Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         
 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

 

  El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el encargado de ejecutar las políticas referentes a la salud y sanidad animal y vegetal, programando las tareas necesarias para diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar las enfermedades y plagas.

 

Los programas de Fiscalización Agroalimentaria y Sanidad Animal son los de mayor importancia en cuanto a los montos asignados. El crédito devengado por dichos programas al 31 de diciembre de 2005 representó el 35,1% y el 23,3% del gasto del SENASA, respectivamente. En cuanto a la estructura del gasto devengado, el 65,5% correspondió a gastos en personal y el 18,1% a los servicios

 

Los desvíos observados en la fiscalización de la faena de aves, de liebres, de bovinos, de ovinos, de porcinos y de alimentos de origen pesquero, de origen lácteo y de origen apícola, se produjeron por una mayor o menor demanda del mercado internacional.

La certificación sanitaria de productos alimenticios y animales y la fiscalización de la sanidad animal en fronteras, varía de acuerdo al flujo del tráfico internacional.

 

En cuanto a la habilitación de establecimientos de productos alimenticios para animales, el desvío positivo se debió a que se incrementó el número de acciones fiscalizadoras de inscripción y habilitación, disminuyendo las acciones de monitoreo de dichos productos.

 

Por su parte, la fiscalización de elaboradores y expendedores de agroquímicos, no alcanzó los niveles previstos como consecuencia de la falta de personal especializado para realizar esa tarea.

 

Los establecimientos inscriptos en el registro de mayoristas frutihortícolas fueron menores a los programados, ya que se profundizó la fiscalización en identificación de productos e implementación de medidas higiénico-sanitarias en establecimientos mayoristas ya inscriptos.

 

Por otro lado, el número de establecimientos inscriptos en el registro de empacadores superó el nivel previsto, dado que fueron efectivos los controles de las barreras fitosanitarias en mercados concentradores mayoristas y en los propios establecimientos de empaque de fruta fresca con destino al mercado interno; adicionalmente fueron efectivos los controles llevados a cabo por las oficinas locales del SENASA en el interior del país.

El programa de Sanidad Animal, es el encargado de asegurar el status sanitario del país implementando las medidas indicadas en el análisis de riesgo, que básicamente en estos momentos indica los pasos a seguir para poder erradicar la aftosa de la Argentina. Al respecto, l as diferentes estrategias contempladas en el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa, se describen a continuación:

 

•  Regionalización interna del país con implementación de barreras, estableciéndose los requisitos para los movimientos de animales y productos derivados de especies susceptibles a la fiebre aftosa dentro y entre las 7 regiones conformadas (Región Patagónica Sur, Norte B, Norte A, Mesopotámica, Noroeste, Cuyo y Central).

 

•  Vigilancia Epidemiológica: Atención de las notificaciones y sospechas de ocurrencia de la enfermedad. En los focos, se aplican las medidas establecidas en la normativa vigente (establecimientos de zonas focales, perifocales y de vigilancia, medidas de desinfección y bioseguridad, remisión de muestras de laboratorio para diagnóstico, vacunaciones estratégicas en anillo, localización de predios que remiten hacienda para faena de exportación, rastreos epidemiológicos, protocolarización y remisión de la información, etc.).

 

•  Control de Fronteras: consiste en el control del cumplimiento de la normativa vigente, el establecimiento de acuerdos de trabajo con los organismos de control de frontera para la ejecución de actividades de prevención en dichas áreas y el diseño de una estrategia consensuada para el tratamiento del tránsito vecinal fronterizo. Las funciones son complementadas con monitoreos permanentes y dinámicos y con la instalación de puestos fijos y móviles, ubicados estratégicamente en vías nacionales y provinciales.

 

En cuanto a la emisión de documentos para el transporte de animales y a la autorización del tránsito de bovinos, ovinos y porcinos la información sobre la ejecución es parcial, dado que faltan datos correspondientes al interior del país. Respecto a los porcinos, cabe mencionar, que a pesar de observarse un desvío negativo en la ejecución acumulada al 31 de diciembre, durante el tercer trimestre hubo un incremento del 52,2% respecto a lo previsto en la cantidad de cabezas movilizadas, debido al aumento de movimientos destinados a faena y a una mejora general del sector.

Los análisis de productos vegetales, agroquímicos e inoculantes no alcanzaron los niveles previstos debido a la disminución de solicitudes de análisis por parte de terceros; en cambio, los análisis para diagnósticos de enfermedades animales superaron lo programado como consecuencia de una mayor demanda de éstos por parte de los productores.

 

El muestreo para la determinación de residuos de anabólicos y betagonistas en animales vivos, representa la mayor parte de los análisis de residuos realizados. La distribución mensual de muestras recibidas para análisis es diagramada y ejecutada por la Coordinación del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA) que este año comenzó en el mes de abril. La causa de la menor cantidad de muestras ingresadas se desconoce, pero se puede explicar, en parte, por el rechazo de las muestras de orina recibidas con un volumen inferior al requerido, durante el segundo trimestre del año. Cabe mencionar, que la cantidad de análisis realizados durante el tercer y el cuarto trimestre fue superior a la estimada para ese período, pero esta mayor ejecución no fue suficiente para compensar el desvío producido durante la primera parte del año.

 

En cuanto a la producción de biológicos y reactivos el aumento de la demanda de reactivos por parte de los laboratorios productores de vacunas para efectuar sus controles internos, generó una mayor producción de los mismos.

 

En materia de control de vacunas para animales domésticos, la mayor cantidad de lotes controlados y de dosis habilitadas respecto de lo programado derivó de un aumento en la producción de vacunas por laboratorios privados. Tanto la cantidad de lotes controlados como las dosis habilitadas dependen de la demanda del mercado.

 

El control de reactivos para diagnóstico depende de los cambios propios del mercado, lo que afecta la relación entre lotes y dosis por la presentación de kit diagnósticos para control por parte de laboratorios elaboradores de la industria privada; el control higiénico sanitario de alimentos depende de las variaciones del mercado importador y exportador.

 

La aprobación de aditivos, envases y conexos depende de la demanda de quienes desean autorizar productos para ser usados en establecimientos habilitados por el SENASA. El control de medicamentos veterinarios depende de las variaciones de la demanda. La Dirección de Aprobación de Productos Farmacológicos y Veterinarios del SENASA remitió menor cantidad de expedientes durante 2005 en relación a 2004 y a lo previsto originalmente para el año, lo que provocó que se realizaran menos pruebas diagnósticas biológicas.

 

 

 

Los certificados expedidos en materia de controles en puertos y aeropuertos fueron inferiores a los previstos debido a que la solicitud de los mismos por parte de los operadores fue menor a la esperada. Por otro lado, los certificados expedidos por controles en aduanas secas y pasos fronterizos, superaron los niveles previstos para 2005 debido al aumento del volumen de las transacciones comerciales; cabe mencionar que durante el tercer trimestre dichos controles fueron inferiores a los previstos como consecuencia de la caída abrupta de la certificación de cebollas frescas de exportación en el mes de julio y la caída de la importación de papas y bananas frescas desde Brasil.

 

Por otro lado, las 34 inspecciones realizadas para la habilitación de viveros como expendedores de material certificado correspondieron al segundo semestre del año y se debieron al cumplimiento de la Resolución Nº 435/05 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) que entró en vigencia en julio y que establece que todos los viveros productores de material de propagación y/o multiplicación vegetal, así como los comercializadores de frutales de carozo y/o pepita, vid, olivo, cítricos, plantas ornamentales y especies forestales, cualquiera sea su categoría, deberán inscribirse en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA).

 

La emisión de autorizaciones fitosanitarias de importación mostró un desvío negativo en respuesta a la disminución de las importaciones del sector. Por otra parte, las autorizaciones fitosanitarias de importación de organismos de control biológico fueron superiores a las programadas como consecuencia de un aumento de la demanda durante el primer semestre del año; durante el segundo semestre no hubo desvíos respecto a lo programado.

 

Con respecto a la capacitación en temas fitosanitarios, el desvío positivo se produjo por un incremento en las jornadas de capacitación como consecuencia de una mayor dispersión de la plaga del picudo algodonero durante el tercer trimestre del año.

 

La supervisión de tareas y controles fitosanitarios superó los niveles previstos debido al incremento en las giras de supervisión en cumplimiento de la normativa anteriormente mencionada.

 

Los análisis cualitativos y cuantitativos de riesgo de plagas no se realizaron por falta de personal dedicado a tales tareas.

 

En cuanto a la auditoría de sistemas cuarentenarios, el desvío negativo se produjo como consecuencia de la falta de personal y vehículos para realizar las inspecciones durante el primer semestre del año; en lo que se refiere al segundo semestre no hubo variaciones respecto a lo previsto.

 

Respecto a la habilitación y control de predios cuarentenarios, se superaron los niveles de ejecución programados debido a que la demanda fue mayor a la prevista como consecuencia de la habilitación de 8 predios para cultivo de frutillas durante el cuarto trimestre del año. Por otro lado, fueron solicitadas 2 habilitaciones para mora y 3 para papa que no se habían tenido en cuenta en la programación.

 

Con respecto a la capacitación en temas cuarentenarios, durante el primer semestre del año, las tareas no se pudieron llevar a cabo debido a que se hizo prioritaria la atención de la emergencia fitosanitaria nacional, declarada luego de detectarse un virus cuarentenario. Además, durante el cuarto trimestre, no se dictó el curso a Gendarmería para el control de pasajeros en puntos de ingreso al país que no cuentan con personal de SENASA. Los controles cuarentenarios superaron los niveles previstos debido a que durante el cuarto trimestre, una de las visitas programadas para supervisión de barreras cuarentenarias del Programa de Control y Erradicación de Moscas (PROCEM) se dividió en dos recorridas: San Juan y Mendoza.

 

La mayor cantidad de lotes cítricos certificados como libre de cancrosis, se generó como consecuencia del incremento en la inscripción de productores exportadores de cítricos.

 

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción