![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
El gasto de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación se concentra en las actividades centrales (68%), especialmente en servicios no personales y gasto en personal, y en la Asistencia y Coordinación de las Políticas Sociales (22%).
El programa Asistencia y Coordinación de Políticas Sociales abarca las acciones del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO), del Sistema de Identificación Tributaria y Social (SINTyS), del Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM) y de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS).
El gasto se distribuyó entre transferencias (56%), por el peso de las prestaciones para discapacitados, bienes de uso (16,1%) por las compras del Sistema de Identificación Tributaria y Social de equipamiento informático y gastos en personal (20,5%).
Las actividades que insumieron mayores gastos fueron las vinculadas con el Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad (42,8%), el SINTyS (24,2%) y el SISFAM (17,7%).
En cuanto a la ejecución física del programa, se observan importantes desvíos respecto de la programación original, los que encuentran explicación en el replanteo de las actividades a partir de las directivas de la actual gestión.
La menor cantidad de asistencias técnicas a organizaciones obedece a que ha quedado postergada una donación del Banco Mundial prevista para el corriente año.
El 68,2% del gasto del programa Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer fue destinado a transferencias, 21,6% a gastos en personal y 9,1% a servicios no personales. En el caso de las transferencias, estas se destinaron a organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil con el fin de promover acciones que tiendan a la reducción de la vulnerabilidad por enfoque de género.
La baja ejecución de los proyectos responde a dificultades de las organizaciones no gubernamentales (ONG) para reunir la documentación necesaria para la firma de los convenios asociados a la Promoción del Fortalecimiento de la Familia y el Capital Social (PROFAM). Por demoras en la disponibilidad de fondos la capacitación correspondiente al Plan Federal de la Mujer (PFM) quedó postergada, tampoco se financiaron los proyectos previstos.