Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         

Dirección Nacional de Vialidad

 

La Dirección Nacional de Vialidad (D.N.V.) concentra la mayor parte del gasto en la inversión en rutas de la Red Troncal Nacional (Construcciones, Contratos de Recuperación y Mantenimiento y Mantenimiento propiamente dicho). La inversión en construcciones ha tenido un significativo incremento en el ejercicio 2004; al cierre del tercer trimestre están en construcción 2.359 kilómetros contra 859 kilómetros del ejercicio 2003. Por su parte la categoría conducción superior y supervisión de construcciones tuvo un gasto menor, respecto a igual período del ejercicio anterior (5,0 millones de pesos).

El gasto en personal de la D.N.V. fue de 44,9 millones de pesos al cierre del tercer trimestre, 632,7 millones fueron utilizados en bienes de uso (sobre un crédito total asignado de 919,4 millones de pesos) y 52,5 millones de pesos para pagos del servicio de la deuda.

La red vial nacional de 38.322 kilómetros cuenta con distintos sistemas de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para su mantenimiento y rehabilitación. Los distintos sistemas obedecen al diferente nivel de tránsito de los tramos de las rutas.

 

En términos físicos la Dirección Nacional de Vialidad efectuó mantenimiento de rutas en forma directa en 8.937 kilómetros en promedio, durante el ejercicio 2004. El mantenimiento responde a los kilómetros de las obras paralizadas o no incorporados a los otros sistemas de gestión.

En el sistema Mantenimiento por Contrato (km-mes) finalizó el proyecto Tramo Tres Isletas-Empalme Ruta Nacional Nº86/Ruta Nº11-Villa Gral Güemes en la provincia del Chaco con 403 kilómetros de extensión. Está en ejecución el proyecto tramo Mendoza límite con San Juan/San Martín-Mendoza con 199,5 kilómetros (fecha de finalización: 30 de noviembre 2004).

El señalamiento de kilómetros se ejecutó en zona centro, noreste y Patagonia con 544; 570 y 253 kilómetros, respectivamente. El señalamiento en la zona noroeste no finalizó en la fecha prevista y existen ampliaciones de obras (302 kilómetros). El desvío respecto a lo programado obedece a la ejecución de obras no previstas.

El sistema Mantenimiento por Convenio inició el tramo Villa General Güemes - El Solitario y Acceso al Remanso en la provincia de Formosa con 144,6 kilómetros.

El mantenimiento por sistema modular inició obras en el tramo Límite con Chaco-Empalme Rutas Nacionales Nº 9-34 con 204 kilómetros en la provincia de Salta y el tramo Tinogasta-Límite con Chile con 254 kilómetros en la provincia de Catamarca.

Las obras de emergencia al cierre del tercer trimestre corresponden a trabajos menores de seguridad vial que alcanzan a 387 kilómetros en el territorio nacional.

Los 626 kilómetros de rehabilitación y mantenimiento, correspondientes al sistema Concesión sin Peaje C.O.T., comprenden los corredores Nº31- Bahía Blanca- Empalme R.N.Nº5 y Nº28- Resistencia- Límite.c/Paraguay; el primero de 329 kilómetros y el segundo de 297 kilómetros de extensión. Ambos con fecha de finalización en el año 2008.

Las obras en puentes finalizadas fueron: puente sobre Río Coyle en Río Gallegos-Comandante .Piedrabuena, provincia de Santa Cruz y Refuerzo de fundaciones en el mismo puente. Están en ejecución las obras sobre el río San Juan, tramo Caucete-San Juan y tramo Albardón-San Juan en la provincia de San Juan. Al cierre del tercer trimestre se finalizaron las obras en las secciones Arroyo Ugchara-Puesto del Marqués y Puesto del Marqués-La Quiaca con 33 y 48 kilómetros, respectivamente; ambos en la provincia de Jujuy. Además se finalizó el tramo Lago Espejo-Límite con Chile con 6,4 kilómetros en la provincia de Neuquén.

De los 2.359 kilómetros en construcción, 75 kilómetros corresponden al programa Obras en Corredores Viales, 55 kilómetros al programa Pasos Fronterizos y Corredores de Integración, 484 kilómetros al programa Obras por Convenio con Provincias, 925 kilómetros al programa Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas, 687 al programa Obras en Corredores Viales Concesionados y 133 kilómetros de obras de emergencia.

Por su parte los metros en construcción del programa Mejoramiento y Reconstrucción en Puentes alcanzan los 420 metros.

Los proyectos correspondientes a Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.) comprenden distintas mallas viales. Cada malla abarca tramos de una o varias rutas, divididos en secciones homogéneas en cuanto a características estructurales de tránsito o de calzada. El contratista tiene la responsabilidad de ejecutar, durante el primer año del plazo de la obra las tareas de recuperación necesarias para dotar a dichos tramos de estándares preestablecidos. Posteriormente, en el resto de la duración del contrato, se efectúan todas las tareas de conservación necesarias para el mantenimiento de las condiciones iniciales.

Los desvíos en el C.Re.Ma. I corresponden a las prórrogas de los contratos de la Malla 510-Entre Ríos, Malla 207/304-La Rioja-Córdoba, Malla 309-La Rioja, Malla 107ª - Chubut, Malla 113-Chubut, Malla 102A-Chubut y Malla 109-Neuquén. Por su parte, se concretó la prórroga de la primera etapa de la Malla 105-Santa Cruz, pero no se concretaron las prórrogas de los contratos de la Malla 402A-Santiago del Estero y Malla 507-Corrientes. No se reinició en la fecha prevista la Malla 303-La Rioja. Además, hubo desvíos respecto a lo previsto inicialmente, por adecuación de las longitudes de algunas de las mallas relicitadas.

En cuanto al C.Re.Ma. II las obras en ejecución son Malla 314-Mendoza-San Luis, Malla 409ª-Tucumán, Malla 306-San Juan, Malla 202ª-Santa Fe y Malla 202B-Santa Fe.

 

 

Comisión Nacional de ComunicacionesTribunal de Tasaciones de la Nación

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción