![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
La Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) es el organismo de control encargado de defender y proteger los derechos del usuario, ejercer el control de las tarifas, controlar e inspeccionar a los prestadores de servicios de comunicaciones. Asimismo, debe entender en los asuntos relacionados con los sistemas satelitales de comunicaciones que presten o puedan prestar servicios en nuestro país, en la prevención y corrección de conductas anticompetitivas, en la planificación del espectro radioeléctrico y en la elaboración de normas de equipos y en la elaboración de normas de servicios, a fin de permitir un desarrollo armónico de los mismos. A su vez, participa en las especificaciones de las estructuras y procedimientos necesarios para la protección de los intereses nacionales en materia de telecomunicaciones y servicios postales ante los organismos internacionales y respecto a todos los acuerdos bilaterales y multilaterales.
Durante el período bajo análisis, el 54,9% de los fondos devengados corresponden a la actividad central. A su vez, el 38,9% engloba los gastos del programa Control de los Servicios de Telecomunicaciones y el 6,2% restante corresponde al programa Control de Servicios Postales.
A lo largo de estos nueve meses, los gastos en personal significaron el 63,8% de los fondos devengados y el 17,7% correspondió a gastos en servicios no personales.
Una de las funciones más significativas que lleva a cabo la CNC, es la asignación de frecuencias para poder utilizar el espectro radioeléctrico. Dicha tarea es realizada por un grupo de ingenieros y técnicos, los cuales analizan y verifican las características y confiabilidad de los sistemas en proyectos, los cálculos de propagación de los enlaces radioeléctricos y compatibilidad electromagnética entre estaciones, elaboran la documentación técnica para las autorizaciones radioélectricas, para luego emitir a posteriori dictámenes técnicos respectivos. El organismo entregó solamente 5020 licencias a debido a una baja demanda.
En referencia a las auditorías, el área económico-financiera que las concreta, se abocó a llevarlas a cabo en función de los requerimientos provenientes de otras áreas de la CNC. Estas auditorías estuvieron vinculadas a tasas de control, fiscalización y verificación, las cuales demandaron menos tiempo de realización.
A su vez, la CNC no realizó los controles técnicos de transmisiones que tenía planificado a raíz de un cambio en la jefatura del área, razón por la cual generó una reestructuración de la misma y se procedió a finalizar tareas administrativas pendientes del sector.
En materia de allanamientos, la baja ejecución se debe a diversos motivos: en primer lugar, durante el segundo trimestre del año la gerencia limitó el número de comisiones que realizan dichas inspecciones y, a su vez, no se ha llevado a cabo el control vehicular durante el tercer trimestre, debido a que el área competente se encuentra abocadada a la evaluación y reordenamiento de las estaciones fijas de radiocomunicación, así como de las estaciones de radiodifusión que se hallan en situación irregular, con miras a la realización de las fiscalizaciones y secuestros pendientes.
La gerencia de ingeniería de la CNC se encarga de otorgar las licencias a los radioaficionados. El otorgamiento de una autorización es el proceso de conferir un permiso legal para la utilización de una estación de radiocomunicaciones en las condiciones especificadas en los reglamentos nacionales. La CNC entregó 16.122 autorizaciones (de las cuales 2.351 corresponden al tercer trimestre del año) superando ampliamente lo programado. Esta meta depende de la demanda licencias por parte de los usuarios de equipos de radio, la cual se ha incrementado excesivamente durante estos últimos meses, debido a la renovación de las mismas que se lleva a cabo cada cinco años.
En materia postal, la CNC ejerce el poder de policía controlando el cumplimiento de la normativa vigente en materia postal-telegráfica por parte de los operadores, entendiendo en la instrumentación de la recaudación de la renta postal y las tasas, auditando el cumplimiento de las obligaciones contractuales suscriptas en el contrato de concesión del correo oficial y las de los prestadores privados de servicios postales, asegurando la calidad de las prestaciones y atendiendo los reclamos de los usuarios y las controversias entre los prestadores.
El programa Control de los Servicios Postales devengó el 41% de sus fondos en gastos propios en personal y un 53,5% correspondió a gastos de transferencias.
El desvío negativo que se registra en las auditorías realizadas a los prestadores de servicio postal, se debe al comienzo de la ejecución del plan piloto de auditorías a prestadores de servicios postales, el cual tiene como objetivo llevar a cabo una serie de auditorías que sirvan como antecedentes a partir del próximo año. En esta primera etapa, se seleccionaron seis empresas inscriptas a las que se les formuló un requerimiento cuya respuesta se encuentra en etapa de análisis.
En referencia a los controles de calidad, la CNC no pudo concluir con las acciones preliminares tendientes a retomar el contacto con las Universidades Nacionales del interior del país, a fin de terciarizar la realización de operativos de control de calidad en forma total o parcial, en razón de los escasos recursos humanos con que cuenta el área. A raíz de ésto se presenta una baja ejecución en esta meta.
Por último, respecto a la producción de estadísticas, el desvío de dicha meta obedece fundamentalmente a la demora en la impresión del informe anual del mercado postal y a la falta de impresión del informe con los resultados del control continuo de calidad de servicio, correspondiente al segundo trimestre de este año.