Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         

Análisis desde un enfoque funcional : Informe ejecutivo

No obstante la presentación elegida para la totalidad del informe, se expone también, en forma complementaria, y en primera instancia, de manera sinóptica, los gastos agrupados por finalidad-función con el objeto de tener una visión global de los gastos destinados a atender necesidades de igual naturaleza, con independencia de la institución que tiene la responsabilidad sobre los mismos.

Entre las finalidades se presentan algunas diferencias: el mayor incremento en valores absolutos respecto al mismo período de 2003 se observa en Servicios Sociales ($ 1.102,1 millones), mientras que el menor lo presentan los Servicios de Defensa y Seguridad ($ 48,6 millones).

El análisis particularizado de las funciones que se expone a continuación, aporta mayores detalles.

Cabe mencionar que para conocer la categorización de cada programa desde esta óptica finalidad- función, se detallará, en cada cuadro institucional particular, el código de la finalidad-función respectiva (cuya denominación se incluye en el cuadro siguiente).

 

La finalidad Servicios Sociales representa el 68,7% del gasto total devengado al primer trimestre de 2004, seguida por los Servicios de Defensa y Seguridad que concentran el 8,05%. Siendo la primera la de mayor relevancia, a continuación se comentan brevemente los principales programas, agrupados en cada una de sus funciones, involucrados en la misma.

En la función Salud, dentro de la Administración Central del Ministerio de Salud, se destacan las siguientes acciones:

El Programa Federal de Salud (PROFE) brindó cobertura médico-social durante el primer trimestre del año, a un promedio de 427.635 beneficiarios de pensiones no contributivas e integrantes de sus grupos familiares.

El Programa de Atención de la Madre y el Niño entregó durante este primer trimestre casi 2,0 millones de kilogramos de leche adquiridos con fondos PROMIN, de acuerdo a los índices establecidos por el COFESA (Consejo Federal de Salud).

La distribución de vacunas alcanzó los 5,5 millones de dosis, superando las proyecciones realizadas para el trimestre y se entregaron 7.373 tratamientos con drogas oncológicas a pacientes de escasos recursos económicos y sin cobertura de salud.

A lo largo del trimestre recibieron asistencia regular con medicamentos, un promedio de 18.425 pacientes afectados por VIH/SIDA; se realizaron más de 8 mil estudios de carga viral y se distribuyeron reactivos de diagnósticos que permitieron realizar más de 900 mil determinaciones serológicas.

El programa de Emergencia Sanitaria, a través del Programa Remediar distribuyó 38.180 botiquines con medicamentos esenciales para tratamientos ambulatorios, destinados a personas que se asisten en centros de atención primaria de la salud (CAPS), de todo el país.

Respecto de la función Promoción y Asistencia Social, en el programa Seguridad Alimentaria, la asistencia para hogares indigentes se realizó a través de la entrega de tickets alimentarios, módulos alimentarios remitidos desde la Administración Central y módulos alimentarios financiados. En términos de la ejecución física se observan desvíos respecto a lo programado en todos los casos, fundamentalmente por demoras en la recepción de la información proveniente de las provincias, referente a lo efectivamente ejecutado.

En la conformación de huertas escolares, familiares y comunitarias se observa un incremento respecto de lo programado para el primer trimestre debido a la mayor demanda, alcanzando un total de 3.356.513 personas asistidas.Es importante mencionar también que la atención de grupos vulnerables, cuyas acciones están destinadas al Ingreso al Desarrollo Humano (IDH), brindó asistencia a 218.538 familias.

Los gastos de la función Seguridad Social corresponden principalmente a la atención de 3.430.582 jubilaciones, pensiones y retiros del régimen de previsión nacional (Sistema Nacional, ex - cajas provinciales transferidas a cargo de ANSES; componente pública del régimen de capitalización y pasividades de las fuerzas de defensa y de seguridad) y de 337.344 beneficiarios de pensiones no contributivas que administra el Ministerio de Desarrollo Social. Es importante destacar los aumentos en el haber mínimo mensual de los beneficios correspondientes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, elevado a 220 pesos en el mes de julio de 2003 y luego a 240 a partir de enero de 2004.

Con respecto a la función Educación y Cultura, el mayor gasto corresponde a las transferencias a universidades nacionales que realizó el programa Desarrollo de la Educación Superior perteneciente al ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dentro de este ámbito, también cabe destacar las transferencias de recursos realizadas por el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que representan la mayor variación del gasto dentro de esta jurisdicción respecto del mismo período del año 2003.

Asimismo, es importante mencionar, que durante el primer trimestre del año se llevaron a cabo los aportes para la implementación de Proyectos Educativos-Institucionales en 2000 escuelas las cuales serán redefinidas a partir del segundo trimestre por incorporarse las acciones del programa "1000 Escuelas". También se otorgaron durante el mismo período 67.074 becas de estudio tanto a estudiantes secundarios pertenecientes a familias de bajos recursos (66.064), como a los hijos de civiles y militares muertos en acción o que sufrieron incapacidades derivadas del conflicto de Malvinas (1.010). Estas últimas no pudieron otorgarse según lo previsto, por lo que se regularizará la entrega a partir del segundo trimestre del año.

En la función Ciencia y Técnica se ejecutó durante el primer trimestre del año el 18,7% del crédito vigente. Se destaca el aumento en el monto devengado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con relación al mismo período de 2003. En este caso, en el programa Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnología aumentó significativamente la cantidad total de publicaciones sin referato respecto de la programación inicial, mientras que aquellas que requieren referato técnico, presentaron una disminución debido a los menores niveles de actividad durante los meses de enero y febrero.

Es importante mencionar al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que representa, durante el primer trimestre, el mayor gasto dentro de esta función (27%). Por medio de transferencias de fondos se desarrollaron actividades científicas y se otorgaron becas a investigadores cuyos montos fueron 7,4 y 6,7 millones de pesos respectivamente.

La función Trabajo contempla principalmente la atención del Plan Jefes de Hogar (al que se suma el Plan Mayores desde abril de 2003) y, en menor medida, otros programas nacionales destinados a paliar la situación de emergencia ocupacional. Durante el primer trimestre de este año se atendieron 1.857.312 beneficiarios jefes y jefas de hogar y 228.059 beneficiarios de la línea de empleo transitorio, manteniéndose la cobertura respecto a igual período de 2003.

Dentro de la función Vivienda y Urbanismo, el mayor crédito corresponde al Fondo Nacional de la Vivienda cuyos fondos se transfieren automáticamente, por medio del Banco de la Nación Argentina, a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante el primer trimestre de 2004 se terminaron 2.861 viviendas, 300 soluciones habitacionales, 26 obras de infraestructura y 37 obras de equipamiento comunitario.

En la función Agua Potable y Alcantarillado, predomina el gasto destinado al programa Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones que está destinado a apoyar la recuperación económica y social de las zonas afectadas por las inundaciones, a través de actividades de reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura física y de servicios públicos que resultaron dañados. Las provincias afectadas y atendidas por el programa son: Formosa, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Chubut.

También cabe destacar el gasto destinado al programa Recursos Hídricos en el ámbito de la Secretaría de Obras Públicas. Durante el primer trimestre se continuó con los proyectos Desagües Pluviales Red de Acceso a la Capital Federal y Canal Cintura Sur Tafí Viejo (provincia de Tucumán); también continuó con sus obras, aunque con un mínimo de ejecución, la Red Básica de Información Hídrica. El proyecto Subsistema Cloacal Rawson (provincia de San Juan) se encuentra en estado de revisión y preparación de la documentación licitatoria al cierre de este primer trimestre del ejercicio.

Del total del gasto devengado durante en el primer trimestre del año en la finalidad Defensa y Seguridad, el 52,7% corresponde a organismos integrantes del Ministerio de Defensa, fundamentalmente al programa capacidad operacional del Estado Mayor del Ejército en donde se espera llevar a cabo el adiestramiento de 1.325 secciones. El 42% corresponde al Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, mayormente a las fuerzas de seguridad.

En cuanto a la finalidad Servicios Económicos se destacan las funciones de Transporte y de Energía, Combustibles y Minería. Respecto de la primera ejerce mayor influencia la Dirección Nacional de Vialidad, cuyos proyectos tuvieron una ejecución financiera de 162,9 millones de pesos durante el primer trimestre del año (representa el 77,5% del total de la inversión en proyectos). De los 38.291 kilómetros de la Red Vial administrada por la Dirección Nacional de Vialidad, la inversión es importante en los Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.) con 10.166 kilómetros, en la construcción de obras con 1.140 kilómetros, en el mantenimiento con maquinaria y personal propio de 10.424 kilómetros y en las obras concesionadas bajo sistema Construir, Operar y Transferir (COT) con 626 kilómetros. También es importante destacar la inversión en el programa Construcciones que devengó el mayor gasto dentro del organismo (68,6%) y tuvo un aumento significativo del crédito durante el año 2004. Al cierre del primer trimestre están en construcción 1.140 kilómetros.

Respecto de la función Energía, Minería y Combustible, es importante mencionar el programa Formulación, y Ejecución de la Política Energética a cargo de la Secretaría de Energía y que forma parte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

La Secretaría de Energía, a través del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE) administra el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI) y el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales (FCT). El FEDEI tiene como finalidad la realización de obras para generación, transmisión y distribución urbana y rural de la energía eléctrica, respondiendo a las necesidades provinciales de desarrollo energético. Durante este primer trimestre se devengaron $29.465.626,55, lo que representa el 41,52% del gasto total devengado por el programa. Los recursos del FCT se destinan a compensar las diferencias en los mercados eléctricos provinciales.

A su vez, el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) devengó $62.874,50 durante el primer trimestre. Este proyecto tiene como objetivo el logro del abastecimiento eléctrico a áreas rurales dispersas mediante fuentes renovables.