Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán

 

 

 

La misión primaria de la ANLIS es entender en las políticas científicas y técnicas vinculadas con su competencia y promover, aprobar y evaluar los proyectos de los institutos y centros de su dependencia, desarrollando y coordinando acciones de prevención de la morbimortalidad causada por enfermedades infecciosas y enfermedades de riesgo con base genética o nutricional, por sí o por proyectos de capacitación y consultoría, en cooperación con unidades del Ministerio de Salud o de los Estados Provinciales y con otras organizaciones nacionales o internacionales.

El total de gasto devengado no superó el 5,4% del crédito, del cual un 72% corresponde a gasto en personal. Sin embargo, el personal de planta permanente continúa reduciéndose y las vacantes son cubiertas parcialmente por personal contratado.

Con respecto a la ejecución de proyectos de inversión y sus obras, la Administración informó que la misma se encuentra sujeta al cumplimiento de la normativa vigente, actualmente no reglamentada (Dto. 1337/2002 modificado por Dto. 238/2003), lo que impide su aplicación.

El Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB), con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, planifica, organiza y produce biológicos tales como vacunas, antivenenos y reactivos, necesarios para la prevención y control de tóxicoinfecciones. Con ello abastece a todo el país, a través de los distintos programas nacionales de salud y de la Red de Laboratorios, debiendo asegurar la cobertura de aquellos biológicos de bajo interés comercial.

La producción de vacunas virales (antirrábicas para el uso humano y veterinario), vacunas bacterianas (antitetánicas, antidiftéricas, BCG), antiveneno ofídicos, escorpiónicos, arácnidos y antitoxina botulítica, exige la programación de actividades de apoyo que incluyen las tareas de investigación y desarrollo necesarias para lograr la mejora de procesos, el aumento de la calidad de los productos y el desarrollo de nuevas formas farmacéuticas para los productos de línea comercial.

El diagnóstico de referencia se lleva a cabo a través de las muestras remitidas por las provincias para el diagnóstico de tos convulsa. Por lo tanto, su demanda depende exclusivamente de las muestras ingresadas para tal fin.

Se prevé efectuar capacitación mediante cursos de ofidismo y aracneismo para instituciones educativas en los niveles secundario, terciario y/o universitario. Asimismo, se proyecta capacitar a personal de empresas que así lo requieran. La misma se realizará dentro del INPB o en otros institutos de enseñanza o empresas.

Con respecto a la obtención de subproductos en general, la programación y la ejecución difieren de manera significativa por haberse tomado distintos criterios al momento de la programación. La reprogramación respectiva, se hará efectiva a partir del segundo trimestre.

 

 

El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presta distintos servicios de salud que contemplan:

Asimismo, colabora con otras instituciones nacionales e internacionales para lograr el control de las patologías transmitidas por alimentos y por transfusiones de sangre.

La falta de insumos, afectó el normal desarrollo de las actividades del Instituto. Por este motivo, los cursos previstos se postergaron, lo que motivó a su vez que no se actualizaran cuatro manuales operativos. Asimismo, retrasó el desarrollo de las investigaciones llegando, en algunos casos, a discontinuarse. No obstante, varias etapas pudieron ser finalizadas mediante subsidios de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), OMS (Organización Mundial de la Salud), y de la Comunidad Europea entre otros.

El INEI debió aumentar su producción de reactivos de diagnóstico para poder suplir a los de origen importado, tanto para abastecerse a sí mismo como a los laboratorios de las redes que coordina. Se incluyeron productos para el cultivo de microorganismos y discos para sensibilidad a antimicrobianos. No obstante, al no contar con los elementos necesarios no pudieron realizarse las determinaciones previstas.

El control de calidad de técnicas y procedimientos que se efectúa a los laboratorios microbiológicos del país, consiste en muestras que se remiten a los laboratorios con agentes infecciosos en distintas concentraciones y/o con distinta sensibilidad a los antimicrobianos. Los laboratorios controlados deben analizar y devolver los resultados en un tiempo determinado. El análisis de estos resultados permite al Instituto conocer su calidad y subsanar las deficiencias mediante capacitación inmediata in situ, dentro del INEI y mediante envío con actualización permanente de informes de corrección tecnológica o interpretación de resultados para revertir los errores más frecuentes.

El INEI supervisa las técnicas implementadas en los laboratorios del país, controla su calidad y complementa todos los estudios que no pueden ser realizados por su complejidad. Los diagnósticos referenciales son las determinaciones que el Instituto realiza para completar el diagnóstico de los laboratorios microbiológicos asistenciales.

La demanda no pudo ser cubierta por falta de material y de adecuación de laboratorios.

Como laboratorio referencial, el INEI realiza un control de calidad interno y un control de calidad externo de reactivos de diagnóstico. La demanda de estos últimos fue menor a lo previsto.

El Instituto Nacional de Parasitología (INP) ¨Fatala Chaben¨, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es centro nacional de referencia en investigación y diagnóstico de la enfermedad de Chagas y otras protozoosis y colaborador de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Inició en 1983 la organización del control de calidad del diagnóstico serológico en los laboratorios de la Red, estimulando la organización de redes provinciales de diagnóstico de protozoosis. En 1993 se incorpora al Instituto el Programa Nacional de Control de Lepra cuyos objetivos comprenden la detección precoz, tratamiento oportuno, vigilancia post-terapéutica, prevención y atención de pacientes.

Los medicamentos distribuidos son principalmente para el tratamiento de la lepra. Estos son recibidos como donación por la OMS. En función de las modificaciones propuestas por dicha entidad al esquema poliquimioterápico clásico para el tratamiento de la lepra, cuya normativa continuó hasta el presente en el Programa Nacional de Lepra, el monto de medicamentos distribuidos comprendía una cobertura de 24 meses de tratamiento para los enfermos multibacilares. Dado que la partida recibida para 2004 se ajustó a la nueva norma que establece la reducción del tiempo de tratamiento, lo distribuido fue menor que en 2003, contemplando un período parcial de cobertura de dos meses. Para compensar este faltante, y a pedido de la Red de Lepra, durante este trimestre se distribuyó una mayor cantidad de medicamentos.

El desvío en la producción de reactivos de diagnóstico se debió a la implementación de un plan de provisión para los laboratorios nacionales del país. Con esto, el Instituto se propone recuperar su capacidad productiva, actualizando los laboratorios y reforzando el personal técnico, a fin de producir en forma masiva tripanosoma cruzi para la preparación de antígenos utilizados en el diagnóstico de Chagas.

La implementación del proyecto de producción involucró además, un necesario aumento en la obtención de sustratos biológicos, lo que produjo un sesgo positivo respecto a lo programado previamente.

Con respecto a las investigaciones en curso, las etapas informadas corresponden a documentos aceptados durante 2003, pero que por falta de insumos son publicados este año.

La disminución del número de animales de experimentación, se debió principalmente a problemas relacionados con la fuente de alimentación, lo cuál alteró el esquema de alimentación.

La meta aislamiento y mantenimiento de cepas se refiere al número de aislamientos de tripanosoma cruzi que se realizan en investigaciones en campo, en área endémica sobre vectores y huéspedes humanos y animales, que luego son conservados para producir por ejemplo, antígenos.

 

El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH), ubicado en la Ciudad de Pergamino - Provincia de Buenos Aires - realiza principalmente actividades de investigación y docencia en el área de las enfermedades virales emergentes y producción de biológicos.

Desde 1992 el INEVH amplió sus objetivos e inició estudios en arbovirus y hantavirus, desarrollando un rol importante a nivel nacional, en la identificación de los brotes de infecciones por hantavirus en la región y en la detección de la reemergencia del dengue en nuestro país. La Institución participa activamente en los esfuerzos para reconocer e investigar ocurrencias poco comunes de enfermedades y epidemias que pudieran aparecer y asiste capacitando a los países de la región en los procedimientos que se utilizan normalmente en la investigación de hantavirosis, fiebres hemorrágicas víricas y arbovirosis. Desde 1985 el INEVH funciona como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Fiebres Hemorrágicas Virales y desde 1992 en Arbovirosis.

El tratamiento de la enfermedad con plasma inmune (plasma de convalecientes de FHA) dentro de los primeros 8 días de evolución permite reducir la mortalidad del 15-30% a menos del 1%. El banco de plasma provee de tratamiento a los pacientes del área endémica que presentan diagnóstico clínico de FHA, previa solicitud del médico de cabecera. La donación de plasma se realiza en forma voluntaria, por devolución de los familiares de los enfermos tratados y mediante campaña realizada por el Instituto en diferentes lugares del área endémica. El número de donantes fue inferior a lo estimado, dado que se trató a un número bajo de pacientes y por lo tanto la devolución se redujo. Tampoco se realizaron campañas de obtención de plasma en otras localidades. Por estos motivos la producción del mencionado biológico fue nula.

A fin de la década de 1970 se definió como prioridad del Instituto la obtención de una vacuna contra la fiebre hemorrágica argentina (FHA). En 1979, a través de diversos convenios, se inició el desarrollo de la misma por parte de virólogos argentinos, cuyo resultado fue la obtención de la vacuna Candid I. Para lograr un efectivo control de la enfermedad se requiere de cantidades suficientes de vacuna para cubrir una población con riesgo de contraer la enfermedad de 5 millones de habitantes.

Desde 2003 estaba prevista la ampliación de los sustratos biológicos, pero la carencia de personal hizo imposible llevarla a cabo.

Inconvenientes técnicos originados en la planta de tratamiento de agua para inyectables y una menor eficiencia derivada de la falta de personal, afectaron el cumplimiento de los controles, tanto de productos biológicos como de reactivos de diagnóstico. Asimismo, la falta de personal capacitado desde años anteriores y la demoras en las contrataciones, retrasan las pruebas necesarias para el control de calidad de técnicas y procedimientos en los laboratorios. Tampoco pudieron controlarse los laboratorios previstos, por cuanto los mismos no disponen de los kits comerciales para el diagnóstico de dengue que les provee el Ministerio de Salud de la Nación.

El Instituto es además coordinador de la Red Nacional de Dengue, Fiebre Amarilla y Otros Arbovirus, integrada por veinte laboratorios provinciales.

 

El Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos (CNCCB), sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene bajo su responsabilidad el control de la calidad de vacunas, inmunoterapéuticos y reactivos para el diagnóstico, a ser utilizados para la prevención y terapéutica de enfermedades tóxicoinfecciosas, coordinando acciones con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).

En la actualidad el Centro controla reactivos de diagnóstico de Chagas, PPD ( prueba tuberculina realizada mediante la administración de derivado proteico purificado) y sueros para el diagnóstico de enteropatógenos.

La demanda de control de reactivos para el diagnóstico de Chagas proviene principalmente del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), para registro o vigilancia y como análisis técnico de los lotes de reactivos que el Ministerio de Salud de la Nación adquiere para todos los laboratorios de la red de Chagas del país. El Instituto Nacional de Producción de Biológicos y el Laboratorio Central de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires, demandan además, el control de la prueba tuberculina.

El control de los sueros para diagnóstico de enteropatógenos (sueros para la detección de Escherichia Coli, Salmonella, Shigella y Vibrio) se realizan con antígenos de referencia provenientes de laboratorios referenciales a nivel mundial. Los sueros controlados, son empleados en los laboratorios de hospitales públicos de todo el país y en la red correspondiente.

El control de calidad de vacunas, sueros e inmunoglobulinas es solicitado mayoritariamente por la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la Nación, el que remite para el control todos los lotes de vacuna empleados en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y en otras campañas de vacunación. Esta meta se estima de acuerdo a valores históricos y su ejecución depende de las compras realizadas por dicho Ministerio, quien remite las muestras, por lo tanto puede suceder que durante un trimestre no haya controles de calidad y éstos deban ser realizados en conjunto al siguiente trimestre, no pudiendo cumplir a veces con todos los controles en tiempo y forma.

Otros solicitantes son los Ministerios de Salud provinciales, las Secretarías de Salud municipales, el Poder Judicial (cuando requiere análisis técnico en una causa), Ministerios de Salud latinoamericanos y laboratorios productores públicos y privados.

Si bien cuenta con la capacidad operativa para realizar el control de calidad de otro tipo de reactivos para el diagnóstico (por ejemplo, hepatitis A, B y C, citomegalovirus y rubéola), éstos no se realizan por falta de demanda.

Además, el CNCCB realiza actividades de investigación orientadas al desarrollo de técnicas alternativas de control con el objeto de: disminuir la duración y costo de los ensayos, sustituir o disminuir el número de animales a emplear en los ensayos, desarrollar nuevas metodologías acorde con las nuevas tecnologías de producción de biológicos, diseñar, coordinar, participar y evaluar estudios colaborativos destinados al establecimiento de materiales de referencia y a validar metodologías de control, brindar soporte técnico para la toma de decisiones por parte de las unidades efectoras ante emergencias sanitarias en el tema de accidentes ofídicos en el ámbito nacional, etc.

Con relación a la capacitación, se llevó a cabo un curso no previsto ya que hubo disponibilidad de recursos para su realización.

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Emilio Coni" (INER) ubicado en la ciudad de Santa Fe, desarrolla distintos programas integrales para la investigación, capacitación, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades como asma y tuberculosis.

Los medicamentos se distribuyen a las 24 jurisdicciones del país. La distribución se hace proporcionalmente en base a las notificaciones de casos de tuberculosis según el Programa Nacional de Control de Tuberculosis del año anterior. Las provincias solicitan los medicamentos al INER conociendo el cupo del cual disponen. Algunas jurisdicciones realizan sus propias compras o tienen stock de años anteriores, en ese caso la medicación es redistribuida entre otras provincias.

El laboratorio del INER es uno de los dos laboratorios de referencia en tuberculosis del país, forma parte de la Red Nacional de Laboratorios de Virus Respiratorios y de Influenza y actúa como referente provincial en leptospirosis.

 

El Centro Nacional de Genética Médica, sito en la Capital Federal, tiene bajo su responsabilidad realizar estudios e investigaciones relacionados con factores genéticos y ambientales participantes en la etiología de las enfermedades crónicas físicas y mentales. Presta, además, servicios asistenciales en la especialidad, fija normas de atención y actúa como centro de referencia a nivel nacional. También, implementa y desarrolla técnicas de genética molecular.

El número de entidades asistidas se vio incrementado por la gran demanda de asesoramiento en genética médica, proveniente tanto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como del conurbano bonaerense y del interior del país. Este incremento, se debe a la creciente afluencia de pacientes de hospitales y servicios médicos públicos.

Los pacientes que concurren al Centro son derivados de diferentes servicios médicos de Capital Federal, Gran Buenos Aires e interior del país. La atención se realiza por medio de turnos programados; en el caso de embarazo con riesgo o recién nacido con malformaciones se dan turnos espontáneos de urgencia. En primer término, se los asesora clínicamente y luego se les realiza el estudio de laboratorio. La incorporación de un ecógrafo para los estudios prenatales derivó en un aumento de pacientes asistidos.

Con respecto a los diagnósticos de referencia, se normalizó la realización de estudios de laboratorio, postergados por falta de insumos, por lo cual se llevaron a cabo mayores test del sudor que habían sido postergados.

Las condiciones ambientales, así como la adecuada higiene y nutrición, permitieron una mayor reproducción a la prevista para los ratones que se mantienen en el bioterio.

El Instituto Nacional de Epidemiología (INE) "Dr. Juan H. Jara" de la ciudad de Mar del Plata, responsable de este subprograma, tiene por finalidad reforzar el análisis de la situación de la salud, la vigilancia epidemiológica y el desarrollo y evaluación de los programas de prevención y control de patologías prevalentes mediante la generación de conocimientos, métodos y técnicas epidemiológicas.

La trascendencia y aceptación de los cursos del Instituto produjeron una mayor demanda que no había sido prevista.

El incremento en los asesoramientos técnicos fue absorbido sin inconvenientes, por tratarse de una meta que, en general, no implica costos extra para su cumplimiento.

Al ser un laboratorio de referencia nacional y regional, el INE analiza casos provenientes del mismo Instituto y de otras jurisdicciones, obteniendo resultados (determinaciones) que conducen a un diagnóstico referencial o diferencial. Al respecto, el incremento respecto de lo previsto se debió exclusivamente a demandas estacionales. Se asistió a pacientes propios del INE (seguimientos de ETS-SIDA y enfermedades respiratorias), con fines de control e investigación y demandas de diversa índole y origen como estudios de brotes relacionados con infecciones hospitalarias (IH), enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), enfermedades prevalentes y emergentes, endemias, vigilancia epidemiológica de patologías, etc.

 

 

El objetivo del subprograma, a cargo del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE) de la Capital Federal, es prestar apoyo científico-técnico a los programas de control y vigilancia de enfermedades, como es el caso de Chagas, leishmaniasis, hantavirus y dengue, respondiendo a las demandas y a las prioridades fijadas por el Ministerio de Salud. Para ello, realiza investigaciones operativas en las provincias argentinas para el control de enfermedades endemo-epidémicas.

Asimismo, el Centro supervisa el tratamiento de pacientes pediátricos de Chagas y realiza diagnósticos de referencia (determinaciones de entomología sanitaria por demanda o relacionada a brotes).

Los desvíos en las metas del Instituto se deben a fluctuaciones estacionales, en el caso de los diagnósticos de diferencia y a situaciones extrainstitucionales en los casos de capacitación y difusión del conocimiento.

 

Cada una de las redes se organiza con laboratorios cabecera o referenciales, que en general forman parte de la ANLIS, laboratorios cabecera provinciales o regionales, y otros laboratorios provinciales. Los laboratorios provinciales integran estas redes, en parte, por la existencia de patologías de denuncia obligatoria, y por otro lado, por la necesidad de contar con normas, capacitación e insumos que pueden ser abastecidos desde el nivel central nacional.

El Centro Nacional de Red de Laboratorios (CNRL) tiene la misión de establecer un sistema efectivo de información, capacitación y provisión de insumos para los laboratorios pertenecientes a la Red dedicados al diagnóstico de enfermedades de incumbencia de la ANLIS, garantizando a la población igualdad de oportunidad diagnóstica y proveyendo especificidad a la vigilancia epidemiológica.

El Centro tiene dos funciones:

Durante 2004, se prevé comenzar con el funcionamiento de la Red Nacional de HTLV (virus linfotróficos de las células T humanas) El virus HTLV, está asociado con una forma de leucemia y se transmite de la misma manera que el virus del SIDA.

 

 

 

INCUCAIHospitales Públicos Nacionales

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción