Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         
Ministerio de Salud

 

En el cuadro precedente se desagrega información referente a los programas presupuestarios que lleva adelante el Ministerio de Salud, en forma centralizada. Para el desarrollo de los programas específicos se dedica alrededor del 85,7% del crédito, lo demás se distribuye en transferencias a los Hospitales Garrahan y Posadas ($63,9 millones y $52,4 millones respectivamente) y en el sostenimiento de las actividades centrales y comunes a los distintos programas.

En 2004 se continuaron reforzando con financiamiento externo, los gastos asociados a la atención de la emergencia sanitaria -que fue extendida hasta el 31 de diciembre- y los relacionados al cumplimiento de los objetivos sanitarios regulares y permanentes, cuyo sostenimiento no resultaba posible por la variación de costos derivada de la devaluación monetaria, en un contexto social regido por el aumento de la población de riesgo y sin cobertura de salud.

Los programas alcanzados por la emergencia sanitaria, a los que fueron reorientados recursos externos, figuran en el cuadro adjunto. En los programas regulares, la ejecución de estos recursos, continúa bajo la responsabilidad de las unidades ejecutoras de los convenios de préstamos.

Emergencia Sanitaria

Programa

Cobertura

Unidad Ejecutora

Plan Materno Infantil

Leche fortificada, medicamentos e insumos para salud reproductiva

U.E. Central PROMIN

Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos.

Vacunas, tuberculosis, insumos para dengue, chagas, paludismo y bancos de sangre

U. E. Central VIGI-A

Lucha contra el SIDA y ETS

Medicamentos y reactivos

U.E. Central VIGI-A

Emergencia Sanitaria

Medicamentos para atención primaria

U.E. Central PROAPS

La baja ejecución general de este período se vincula al escaso gasto devengado por estos programas, en particular de las partidas de fuente externa. Si se observa la ejecución financiera del año anterior, se advierte que más de la mitad del gasto se efectuó en el último trimestre y de ello se desprende que la recepción de insumos tuvo lugar en ese período o ya iniciado el año 2004. Esto produciría un desplazamiento de las necesidades de financiamiento y de requerimiento de insumos y daría lugar a una ejecución financiera no uniforme. La ejecución de los fondos transferidos a los hospitales Garrahan y Posadas superó, con relación al crédito vigente, la media esperada para esta parte del año y alcanzó el 37,7% en el primer caso y el 30,7 en el segundo.

El programa Apoyo al Desarrollo de la Atención Médica está compuesto, en el actual ejercicio, por dos actividades directamente ligadas a la atención médica de distinto tipo de beneficiarios: pacientes que necesitan atención de alta complejidad en cardiocirugía y aquellos que requieren ser tratados con hormona de crecimiento. El crédito vigente de cada una de ellas asciende a: $4,1 millones y $3,0 millones respectivamente.La asistencia para prestaciones de alta complejidad en cardiocirugía, comprende la realización de estudios diagnósticos y tratamientos a pacientes de todo el país sin cobertura social y se lleva a cabo en convenio con la Fundación Favaloro. El 80% del crédito devengado se transfirió a la Fundación para financiar el tratamiento de esas patologías. En cuanto a la asistencia con hormona de crecimiento, el número de pacientes asistidos se incrementó con respecto al año anterior, como consecuencia de que en el último trimestre del 2003 se adquirió hormona a través de este programa y del de Emergencia Sanitaria, lo cual contribuyó a destrabar una situación conflictiva que se extendía desde el año 2001. De los 86 pacientes bajo programa, 72 estuvieron medicados con hormona en el trimestre analizado.

Este programa está integrado por tres subprogramas, el Plan Nacional a Favor de la Madre y el Niño, el Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN II), que cuenta con $27,9 millones financiados por el BIRF y el Seguro Universal Materno Infantil que tiene asignados $4,5 millones. El crédito vigente del Plan asciende a $148,6 millones, considerando los recursos provenientes del Tesoro Nacional y los adicionales (PROMIN-BIRF) para enfrentar la emergencia. Al cierre del trimestre, el gasto del subprograma fue de $15,6 millones, concentrados en financiamiento externo.Como se puede apreciar el componente nutricional ocupa un lugar central en la asignación del gasto. En este trimestre se entregaron casi 2,0 millones de kilogramos de leche adquiridos con fondos PROMIN, de acuerdo a los índices establecidos por el COFESA (Consejo Federal de Salud). La diferencia con lo programado se debe a que la primera entrega prevista originalmente para 2004, se adelantó a diciembre de 2003. Por otra parte, todavía no se ejecutaron transferencias a las provincias para la compra descentralizada de leche fortificada y no se informaron adquisiciones con fondos de ejercicios anteriores. La complementación alimentaria se focaliza en embarazadas, menores de 2 años y niños desnutridos, que se atienden en servicios públicos de salud, a quienes se les distribuye leche en polvo fortificada con hierro, zinc y vitamina C, especialmente formulada para disminuir la incidencia de la anemia y contribuir a prevenirla. La cobertura poblacional se programa sobre la base de las normas preventivas que establecen el óptimo de provisión de leche según el tipo de beneficiario.

La entrega de medicamentos para asistir a la población materno infantil y la distribución de insumos de salud reproductiva (anticonceptivos orales e inyectables, DIU, preservativos) para cubrir por un año a más de 800 mil mujeres en edad fértil, fue prevista para más adelante. Las inversiones del PROMIN II en mejoramiento de infraestructura beneficiaron al Centro de Salud Nueva Rioja, de la provincia de La Rioja. Se informó que el personal de los centros de salud y de desarrollo infantil continuó siendo capacitado bajo el esquema de capacitación permanente en servicio, pero se prevén cambios en la metodología de prestación. El Seguro Universal Materno Infantil no registró ejecución física ni financiera en este trimestre. A través del seguro se plantea disminuir la morbimortalidad en niños y niñas menores de 6 años y la morbimortalidad materna en embarazadas y hasta 45 días después del parto, que no cuenten con cobertura explícita de salud. El financiamiento se instrumenta a través de un subsidio en base a cápitas, que permiten brindar un conjunto de prestaciones básicas en materia de salud.

El programa destina casi la totalidad de sus recursos al financiamiento de residencias médicas, destinadas a la formación de especialistas, de acuerdo a las necesidades sanitarias establecidas como prioritarias. Las mismas tienen una duración de tres años para las especialidades básicas, con el agregado de un cuarto año para las post básicas. La planta de residentes y jefes de residentes ascendió en promedio a 1718 profesionales, número que se mantiene relativamente estable, aunque generalmente se producen bajas por casos de renuncia. El egreso de especialistas está previsto para el segundo trimestre del año, al igual que el nuevo llamado a concurso para residentes de primer año, residencias postbásicas y jefes de residentes. Casi no presentan ejecución las becas para perfeccionamiento profesional, que consisten en una ayuda económica de alrededor de $85,0 mensuales, orientada a auxiliares de la salud, especialmente para la reconversión de enfermeros empíricos.

El objetivo general de este programa es la promoción de la formación de recursos humanos y tecnológicos en investigación clínica, básica y epidemiológica. Asimismo, a través de la Dirección de Estadística e Información en Salud se produce información y se coordinan las normas y procedimientos a aplicar para la captación de la información, la elaboración y el procesamiento de datos, en todo el territorio nacional. Las actividades de investigación están en curso desde el mes de mayo de 2003, en que fueron adjudicadas las becas "Ramón Carrillo - Arturo Oñativia". Las áreas temáticas que prevalecen son: mortalidad materna y perinatal, medicamentos, calidad de servicios, microbiología e infección hospitalaria, nutrición/desnutrición, salud reproductiva, biología molecular, neurociencia, oncología. Asimismo, se desarrollan investigaciones a nivel hospitalario, con referencia en las siguientes instituciones: Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Hospital de Clínicas José de San Martín, Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas y otras instituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Chubut, San Luis y Santa Fe .La financiación de las becas es la erogación más importante del programa y se realiza en dos pagos semestrales, que se concretan en el segundo y en el último trimestre del año. La Dirección de Estadística e Información en Salud elaboró en el trimestre analizado las siguientes publicaciones correspondientes a las series y boletines estadísticos:

Se realizaron informes sobre evolución de la mortalidad por desnutrición y brechas entre provincias en el período 1980-2002; jurisdiccionales del sector salud de las provincias de Tucumán y Mendoza, para el Equipo Interinstitucional de Análisis de Información Social del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, etc.Se atendieron consultas sobre publicaciones, acceso a las bases de datos disponibles y para la elaboración de procesamientos especiales de responsables e integrantes de programas permanentes del Ministerio de Salud, de programas de cooperación externa, de distintos programas de otras instituciones oficiales, privadas y público en general. La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables realizó las actividades previstas para la difusión de esa estrategia y atendió consultas electrónicas. El 85% de las consultas consistió en solicitudes de información general y acerca de los requisitos para ingresar a la red nacional; el resto se basó en temas específicos de promoción de la salud y fueron redireccionadas a las áreas competentes. Cabe resaltar que además de las respuestas por vía electrónica, se remite material impreso de difusión (folletos, trípticos, publicaciones, libros) por correo postal, a solicitud de las intendencias.

Este programa procura disminuir los riesgos previsibles, atribuidos a enfermedades transmisibles y no transmisibles y dar tratamiento a situaciones particulares de interés sanitario. Está integrado por las siguientes actividades: normatización, suministro y supervisión de vacunaciones; control de enfermedades transmisibles por vectores (ambas cuentan con recursos provenientes del Tesoro Nacional y de crédito externo); vigilancia epidemiológica -Proyecto VIGI+A- y control del cólera. La distribución de vacunas se realizó en tiempo y forma y superó lo programado. Además de las vacunas que integran el Calendario Nacional, se adquieren y distribuyen otras, que el Estado provee en forma gratuita a todas las jurisdicciones del país de acuerdo a la situación epidemiológica, para el control de enfermedades zoonóticas o de prevención a grupos de riesgo (antiamarílica, antisarampionosa, antihepatitis A, antihepatitis B adultos, SALK, antimeningocóccica, antirrábica humana y veterinaria, antihaemophilus, gammaglobulina, antitetánica, gammaglobulina antihepatitis). A la fecha de cierre de este informe, las jurisdicciones provinciales no habían suministrado datos sobre inmunización de niños menores de 1 año. Los valores del año anterior fueron actualizados en el primer trimestre del año 2004. Por lo general, los datos con que se cuenta son parciales y están sujetos a modificación, debido a que pocas jurisdicciones envían la información a término. Esto afecta también a las acciones de control vectorial del Chagas, el Paludismo y el Dengue, debido a que provincias y municipios demoran en dar cuenta de lo actuado. De acuerdo a la informado por la Comisión Nacional de Prevención y Control del Cólera, la cobertura de la población por medio de la distribución de pastillas potabilizadoras de agua y la contratación de agentes sanitarios, se desarrolló en el trimestre de acuerdo a lo previsto.

El programa está formado por distintas áreas que tienen bajo su responsabilidad la regulación, fiscalización y registro de establecimientos sanitarios y del ejercicio profesional; el control de la salud preocupacional y de las causales de ausentismo de los agentes de la Administración Pública Nacional; el control sanitario de fronteras y terminales de transporte y el desarrollo del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica que desarrolla acciones normativas, evaluativas, de asistencia técnica y capacitación. Se dictaron cursos de capacitación en seguridad radiológica y láser, dirigidos a médicos, odontólogos, veterinarios, técnicos radiólogos, técnicos industriales, etc., vinculados al uso de equipos generadores de Rayos X. El número de personas capacitadas depende en gran medida de la demanda. En materia de salud ocupacional, los valores relativos a licencias médicas, evaluación de la capacidad laboral y seguimiento de accidentes fueron estimados y pueden ser modificados, debido a que falta completar la información de las prestaciones del mes de marzo, de algunos centros del interior del país. Se continuó, además, con la matriculación de especialistas en Medicina del Trabajo y con el dictado de cursos vinculados a la especialidad. Los resultados alcanzados con relación a la sanidad de fronteras y terminales de transporte pueden modificarse al incorporar más información proveniente del interior del país. En el marco del Plan Nacional de Sangre, se concretó en el mes de marzo un taller central de referentes, con el fin de coordinar la ejecución de actividades. Por otra parte, se prevé dar comienzo a la asistencia técnica y supervisión a bancos de sangre en el próximo período. Se realizaron talleres de cooperación técnica en atención primaria de la salud (APS), orientada a la salud mental, en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, con gran demanda en las dos primeras provincias mencionadas. En tanto que los talleres de APS/Salud Mental en Enfermería que pensaban realizarse en el primer trimestre del año, fueron reprogramados para el segundo. El material de difusión que no fue concluido estaba destinado a esta especialidad y será elaborado en el segundo trimestre.

Las acciones de este programa se orientan a prevenir en la población la infección por VIH, a brindar atención a pacientes con VIH/SIDA, a disminuir el impacto biológico y socieconómico de la enfermedad y a prevenir la incidencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Para el desarrollo de las actividades regulares del programa se cuenta con recursos del Tesoro Nacional y de fuente externa (VIGI-A - BIRF), incorporados para cubrir las necesidades de insumos a los costos actuales. Este año, a las acciones habituales se sumaron las que se generaban a través del Proyecto Lusida que finalizó en 2003, en especial, la elaboración de materiales de difusión y el fomento de la prevención a través de la distribución de preservativos. Asimismo, se dará inicio a la distribución de leche maternizada a recién nacidos de madres infectadas de VIH, con el fin de evitar la transmisión vertical de la enfermedad. El promedio de personas asistidas con medicamentos de provisión gratuita, superó en un 7% el promedio del mismo lapso del año anterior, pero fue inferior a lo previsto. Cabe recordar que en el mes de diciembre se informó que se asistía a 18.127 personas. Alrededor del 70% de las personas afectadas de HIV/SIDA, en tratamiento en todo el país, recibe los medicamentos provistos por el Ministerio de Salud. Si bien la demanda tiende al crecimiento por los buenos resultados obtenidos con los tratamientos y la disminución de la mortalidad, el ingreso de pacientes al programa nacional depende de nuevos diagnósticos y además de parámetros clínicos y de laboratorios. Actualmente la tendencia es monitorear más exhaustivamente y retrasar el comienzo de tratamiento con medicamentos antirretrovirales. Esta metodología, se refleja en el incremento de estudios de carga viral, que se aprecia en el cuadro inicial.En la línea 0800 3333 444, que se difunde a través de campañas de prevención y difusión masiva, se atienden consultas -en forma confidencial y gratuita- y se brinda información sobre stock, entrega de medicamentos y requisitos administrativos para acceder al programa.

La acción más destacada de este programa, es el suministro de drogas oncológicas, a pacientes de escasos recursos económicos y sin cobertura de salud, que lleva adelante el Programa Nacional de Control del Cáncer, a través del Banco de Drogas Oncológicas. La provisión de drogas se efectuó en el orden de lo programado y el crédito devengado fue aplicado casi en su totalidad a su adquisición. Desde hace algunos años la demanda se vio incrementada por un mayor flujo de pacientes provenientes de la provincia de Buenos Aires, hacia los servicios de oncología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debido al agravamiento de la situación socieconómica y la crisis de la cobertura de salud. Cabe destacar que entre el año 2002 y 2003, la provisión de tratamientos se incrementó un 16,4%.

El programa de Atención Primaria de la Salud, está integrado por los subprogramas Estrategias para la Atención Primaria de la Salud y Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud, cuyo crédito asciende a $7,7 millones y $3,6 millones respectivamente.El subprograma Estrategias para la Atención Primaria de la Salud incluye el servicio de Médicos de Atención Primaria de la Salud, que se implementa en el ámbito municipal y provincial con apoyo, supervisión y financiamiento del Ministerio de Salud y destina sus recursos al pago de los contratos de los profesionales, que brindan asistencia de primer nivel de atención a beneficiarios sin cobertura social de todo el país. Dicho servicio está en vías de revisión. El Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud, comprende atención primaria en salud ambiental y riesgos específicos, educación sanitaria de la población y apoyo nacional de acciones humanitarias para las poblaciones indígenas (ANAHI).

De lo informado se desprende que no se concretaron las acciones tendientes a mantener la salud bucal de la población, por medio de la fluoración de aguas de abasto público, suministrando sales de flúor a los entes responsables de la potabilización del agua de distintas localidades. Asimismo, no se informó la asistencia a laboratorios mediante la provisión de los materiales necesarios para el control de la calidad del agua y del aire. El Programa ANAHI financia la contratación de agentes sanitarios aborígenes que se desempeñan dentro de sus comunidades. Los agentes prestan servicios en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Jujuy y Misiones y, habitualmente, reciben capacitación antes de cada ronda de atención primaria. En este trimestre los agentes de todas las jurisdicciones cumplieron con sus funciones, sin que se haya efectuado la transferencia de fondos correspondiente. En 2003 ocurrió una situación similar y la ejecución de los contratos se demoró hasta el segundo trimestre.

El programa de cobertura de emergencias sanitarias es llevado adelante en forma regular por la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias, que cuenta con equipamiento de transporte terrestre y aéreo, de comunicaciones y sanitarios para los traslados, derivaciones y atención de los afectados por accidentes y catástrofes, tanto de origen natural como social. Como consecuencia de la emergencia sanitaria el programa fue designado receptor, depositario y distribuidor de donaciones de medicamentos e insumos médico hospitalarios. Entre los productos donados figuran: insulina humana y porcina, antitérmicos, antirretrovirales, antibióticos, vacuna antigripal, insumos y cajas quirúrgicas y distintos insumos hospitalarios. La asistencia con medicamentos a instituciones y jurisdicciones provinciales supero lo previsto y se realizó con donaciones efectuadas por distintos organismos no gubernamentales (ONG), el Plan Remediar y con productos costeados por el Ministerio de Salud, por fuera del crédito de este programa. El número de pacientes asistidos, que figura en el cuadro inicial, se calcula contabilizando la provisión de medicamentos e insulina, estableciendo un cálculo del tratamiento base por persona, de acuerdo al tipo de especialidad entregada. El resultado de la meta referida a traslados sanitarios, contempla los traslados de rutina y los que surgieron del operativo Tren Sanitario, habida cuenta de que hubo que trasladar a personas asentadas en parajes vecinos al de instalación del tren para su atención y, cuando fue necesario, hubo que derivarlas a centros asistenciales de mayor complejidad. Dicho operativo se desarrolló en las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe.

A partir de la declaración de la Emergencia Sanitaria Nacional, se inició este programa que tiene por fin contribuir a que la población acceda a los bienes y servicios necesarios para la conservación de la salud. Consta de dos actividades básicas:

El gasto del programa fue asignado en su totalidad a acciones compensatorias. Por su parte, el programa Remediar cuenta con $ 101,9 millones de crédito de fuente externa (PROAPS - BID) y aún no comenzó la ejecución financiera. Los medicamentos provistos a los CAPS durante 2004, fueron adquiridos a fines del año anterior. El Remediar llega a más de 5.000 CAPS de todo el país y prevé dar cobertura a 15 millones de beneficiarios. La cantidad de botiquines a distribuir por provincia se calcula en base a un índice que combina los indicadores de pobreza y la cantidad de consultas de atención primaria en estos centros asistenciales públicos.

 

El Programa Federal de Salud (PROFE) tiene por objetivo atender la salud de los beneficiarios de pensiones no contributivas y su grupo familiar (las pensiones se otorgan por invalidez, vejez, para madres de 7 o más hijos, para beneficiarios de regímenes especiales -ex combatientes de Malvinas y familiares de desaparecidos, entre otros-, pensiones graciables otorgadas por el Congreso de la Nación, etc.). El padrón de beneficiarios es relativamente estable, aunque se producen altas y bajas que introducen algunas variaciones. El desvío que presenta el número de beneficiarios atendidos en promedio en el primer trimestre, se debe a que al programar se contempló la extensión del beneficio a adultos mayores de 70 años sin cobertura de seguro social, pero las incorporaciones no alcanzaron la magnitud prevista.Los titulares de pensiones no contributivas son aproximadamente 322.000 personas y cerca del 70% del total utiliza la cobertura médico social, para sí mismo y su grupo familiar. Los beneficiarios se distribuyen por todo el país y la mayor concentración se produce en la provincia de Buenos Aires. En el mes de marzo los afiliados se distribuían de la siguiente forma en todo el país:

Población con cobertura PROFE

(al mes de marzo de 2004)

Jurisdicción

Población

%

Buenos Aires Ciudad

11.046

2,6

Buenos Aires Provincia

67.071

15,8

Catamarca

6.043

1,4

Córdoba

17.443

4,1

Corrientes

16.453

3,9

Chaco

16.663

3,9

Chubut

4.074

1,0

Entre Ríos

9.745

2,3

Formosa

10.191

2,4

Jujuy

8.995

2,1

La Pampa

9.173

2,2

La Rioja

7.389

1,7

Mendoza

9.043

2,1

Misiones

14.920

3,5

Neuquén

4.883

1,2

Rio Negro

5.015

1,2

Salta

19.438

4,7

San Juan

11.357

2,6

San Luis

5.959

1,4

Santa Cruz

1.834

0,5

Santa Fe

14.057

3,3

Santiago del Estero

24.388

5,7

Tierra del Fuego

837

0,2

Tucumán

13.091

3,1

PAMI

115.079

27,1

TOTAL PAIS

424.187

100.0

El PROFE financia los servicios de salud realizando convenios con las jurisdicciones bajo la forma de cápita, según la distribución geográfica de la población beneficiaria. También establece convenios con instituciones publicas y privadas para la atención de patologías específicas. Entre sus funciones figura el monitoreo y la auditoría de los servicios y prestaciones realizadas.

En la cobertura de salud que brinda el PROFE sobresalen algunos tratamientos de alto costo y larga duración: diálisis, transplantes y tratamientos con inmunosupresores, reemplazo enzimático con Imiglucerace, enfermedad fibroquística del páncreas, hemofilia, VIH/SIDA y tratamiento con hormona de crecimiento. Asimismo, los beneficiarios discapacitados reciben cobertura prestacional y quienes lo requieren son asistidos en geriátricos.

 

 

Centro Nacional de Reeducación Social

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción