Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         

Ministerio de la Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

 

La Secretaría de Obras Públicas elabora, propone y ejecuta la política nacional relacionada con obras de infraestructura habitacional, viales, públicas e hídricas y coordina los planes relativos a dichas obras a escala internacional, nacional, regional, provincial y municipal que correspondan a la jurisdicción.Asimismo, regula el ejercicio y la ejecución de los programas y de las actividades de su competencia y en particular los que hacen al cumplimiento de los objetivos del Fondo Nacional de la Vivienda.

El programa Desarrollo Urbano y Vivienda tiende a fortalecer las acciones del Gobierno Nacional en materia de vivienda y desarrollo urbano dando solución a los problemas sociales de las condiciones inadecuadas del hábitat en todo el país. Este programa cuenta con dos actividades específicas: Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) y Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica.Durante el primer trimestre del año, el Fondo Nacional de la Vivienda devengó $207.541.275,71. A su vez se construyeron un total de 2.861 viviendas, se desarrollaron 300 soluciones habitacionales, 26 obras de nexo de infraestructura y 37 obras de equipamiento comunitario.Con respecto a la formulación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, se desarrollan diversas acciones conducentes a la organización territorial y el desarrollo urbano. Dichas acciones se engloban en la actividad Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica.En los primeros tres meses del año, la actividad anteriormente mencionada devengó $912.294,70. Durante el trimestre bajo análisis se finalizaron 8 viviendas y 3 obras de infraestructura básica.

En el programa Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas, en el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, durante el transcurso del trimestre no se ejecutaron los recursos programados debido a situaciones imprevistas surgidas en el proceso de las negociaciones, todas ellas de alcance binacional, posponiéndose los plazos estimados para dar inicio a las obras.

En particular, la obra Puente Binacional Salvador Mazza-Yacuiba, demoró su inicio por razones de índole administrativa ocurridas en la organización de la gestión licitatoria.Con respecto a la obra Puente Encarnación-Posadas, el estudio de factibilidad correspondiente se ejecutará a partir del tercer trimestre.

En el proyecto Obenques del Puente Zárate -Brazo Largo, se transfirió la unidad ejecutora a la Dirección Nacional de Vialidad con su pertinente transferencia de recursos.

El programa Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones esta destinado a apoyar la recuperación económica y social de las zonas afectadas por las inundaciones, a través de actividades de reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura física y de servicios públicos que resultaron dañados, así como de prevención para reducir el daño de fenómenos similares en el futuro.Las provincias afectadas y que son atendidas por el programa son: Formosa, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Chubut.Durante el primer trimestre del año, se devengaron $14.560.480.

(*)El proyecto Bajos Submeridionales, se está llevando a cabo según los Planes de Trabajo, actualmente se financia con el aporte de la Unidad de Coordinación de Fideicomisos, no presentaron información física.

 

En el programa Recursos Hídricos, en el proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, se lleva a cabo la obra del Aliviador Cildañez (etapa II), que se encuentra en el límite de la provincia de Buenos Aires con la Ciudad Autónoma, en los partidos de La Matanza y Tres de Febrero.La contratista de esta segunda etapa de la obra es José Cartellone Construcciones Civiles S.A., el monto del contrato asciende a $ 74.931.653, con un plazo de obra de 810 días. Al cierre del primer trimestre del ejercicio la obra se desarrollaba acorde al plan de trabajos previsto.Conformará la red troncal de desagües de las cuencas limítrofes, en zonas de muy alta densidad poblacional, las principales cuencas a sanear son las denominadas Mosconi, Provincias Unidas, Villa Insuperable, Carlos Tejedor, Reconquista, Crovara inferior y superior, Villa Madero, Fournier, Barrios Pazos, Barrio Gral. Paz, y Barrio Vicente López y Planes y la cuenca de la calle El Tala del Partido de Tres de Febrero.El proyecto permite trasvasar la cuenca que naturalmente desagua en el Arroyo Maldonado hacia el Aliviador del Arroyo Cildañez y por éste al Riachuelo, con el objetivo de descomprimir el funcionamiento del Arroyo Maldonado en el inicio de su recorrido en la Capital Federal.Este aliviador está diseñado para una capacidad máxima 112 m3/seg y genera aproximadamente 500 puestos de trabajo.El aliviador Holmberg – Villa Martelli, es otra obra de este proyecto, está ubicado en el límite de la Provincia de Buenos Aires con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el partido de Vicente López.Al cierre del primer trimestre del ejercicio, se encuentra en proceso de licitación, etapa de preadjudicación, el presupuesto oficial asciende a $ 24.061.266, con un plazo de obra de 480 días.El Sector Holmberg se desarrolla desde la calle Laprida en el Partido de Vicente López, ruta Panamericana hasta su desembocadura en el Río de la Plata, generará 300 puestos de trabajo. Por tratarse de la segunda etapa de la obra, actualmente se encuentra bajo vigilancia de la Policía Federal Argentina. Simultáneamente se ha contratado a la empresa Argencobra S.A, para las tareas de mantenimiento, operación y bombeo, seguridad e higiene de la obra ya realizada y cuyo contrato fue dado de baja para reabrir la nueva licitación, este contrato se mantendrá hasta la adjudicación y contratación definitiva.El proyecto que continuó con las obras, con un mínimo de ejecución, fue la Red Básica de Información Hídrica, que recolecta y procesa los datos básicos de cantidad y calidad del recurso agua disponible en el país. Esta información hidrológica debe estar disponible para el usuario a fin de permitir un correcto diseño y construcción de los diversos tipos de obras de infraestructura. El proyecto Canal Cintura Sur Tafí Viejo (provincia de Tucumán), tuvo como empresa contratista a Sollazo Hnos. S.A., el monto del contrato es de $1,2 millones, se inició el 23 de noviembre de 1998. Durante el ejercicio 2003 no registró avance financiero, reiniciándose la obra física en octubre de 2003. En el primer trimestre del ejercicio 2004 continúan la ejecución de las obras, se han certificado $ 1,8 millones, de pesos. A su vez, hubo un aumento del crédito de $1.600.000 llevándose a cabo una reprogramación de la obra.Durante este periodo se avanzó en tareas de excavación para canal y obras de arte, revestimiento del mismo, ejecución de saltos hidráulicos, puentes principales y secundarios.El proyecto Subsistema Cloacal Rawson, ubicado en el sector sur del Gran San Juan, (departamentos de Rawson, Rivadavia, Capital y Pocito), provincia de San Juan, tiene por objetivo mejorar las condiciones sanitarias de la población, dotando la zona de un sistema que permita una adecuada evacuación y depuración de los efluentes cloacales domiciliarios.El sistema está integrado por redes secundarias, colectoras cloacales y una planta depuradora con un sistema de tratamiento de lagunas facultativas, lagunas secundarias y lagunas de maduración.El plazo de obra es de 5 años, el estado al primer trimestre del ejercicio es de revisión y preparación de la documentación licitatoria.

Mejoramiento de Barrios es un programa que transforma el hábitat popular a partir de la provisión de infraestructura social básica, acceso a la propiedad de la tierra y fortalecimiento de la organización comunitaria. Mejora la calidad de vida de la población con necesidades básicas insatisfechas y bajos ingresos, asentada en barrios aglomerados urbanos con carencia de equipamiento comunitario, infraestructura básica de servicios, problemas ambientales y de regulación dominial; mediante la formulación y ejecución de un proyecto ejecutivo integral. Contiene un efecto multiplicador ya que la ejecución de obras esenciales de infraestructura, favorece el desarrollo de economías locales y genera empleos ligados a la construcción.Las familias que intervienen en el programa y los barrios conexos, acceden al agua potable, permitiendo el saneamiento estructural de problemas de salud y la integración a la ciudad.Respecto al análisis financiero de este programa, se devengó $12.947.908,94 durante este trimestre.Durante el trimestre bajo análisis, no se han terminado las obras de mejoramiento barrial previstas para el mismo, las cuales se encuentran en ejecución. El motivo por el cual se presentó dicho desvió, se origina por motivos estrictamente financieros, ya que se presentaron demoras en la disponibilidad de los fondos.

El programa Recursos Sociales Básicos devengó el 20% de sus gastos en concepto de transferencias a gobiernos municipales en cumplimiento del Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste argentino – PROSOFA – el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de las provincias que limitan con los países firmantes del tratado de la Cuenca del Plata y que a su vez tienen una alto índice NBI – Necesidades Básica Insatisfechas.El PROSOFA brinda financiamiento y asistencia técnica para pequeñas obras de infraestructura básica comunitaria a través de subsidios no reembolsables. Sus actividades comprenden el desarrollo de obras que contribuyan al acceso de los servicios básicos (salud, agua potable, saneamiento, educación) para los habitantes de las zonas anteriormente mencionadas, buscando beneficiar a 300 mil personas.A su vez el programa Recursos Sociales Básicos devengo el 80% de sus gastos en concepto de transferencias para llevar a cabo la rehabilitación de Asentamientos Irregulares en la ciudad de Rosario.Durante el período de análisis no se llevaron a cabo las acciones previstas para este trimestre por dos motivos. Uno de ellos, se debe al retraso en la disponibilidad de fondos para llevar a cabo las obras. A su vez, se han presentado algunos inconvenientes en el proceso de contratación de personal, lo que fue determinante para no llevarse a cabo dichas metas.

El gasto devengado en el Proyecto Restauración de Monumentos Históricos corresponde a certificaciones por trabajos realizados en la Iglesia Nuestra Señora del Pilar, en el Teatro de Gualeguaychú, en la Villa Ocampo en San Isidro y en el Convento de San Bernardo. El gasto devengado en el Proyecto Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales corresponde a certificaciones por diferencias de I.V.A., así como a trabajos realizados en el Archivo de la Contaduría General de la Nación, y en la ampliación de la obra Hogar San José de Villa Zagala.En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la provincia de Santa Fe, se continúa con las obras, especialmente los trabajos de defensa de la costa. En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, se licitó la obra para la restauración y consolidación de la fachada y las dos torres principales de la basílica, cuyo contrato será de aproximadamente 5 millones de pesos, el plazo de obra será de 18 meses. El devengado corresponde a certificados de trabajos realizados en el primer trimestre.

El programa Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico tiene como objetivo brindar asistencia técnica y financiera a municipios para la ejecución de pequeñas obras de infraestructura básicas de saneamiento, en cuanto a la provisión de agua potable, desagües cloacales, baños, y equipamiento para distribución de agua, recolección de líquidos cloacales y de residuos.Las acciones desarrolladas tienen incidencia en la disminución de los déficit de habitantes con provisión de agua potable de red y de habitantes con conexión a redes cloacales. Sus consecuencias inmediatas en la población beneficiaria son la disminución de enfermedades, de la mortalidad infantil y adulta, mejora en las condiciones sanitarias, nutricionales, en las condiciones ambientales generales y disminución del gasto en salud. Durante este trimestre se devengaron $3.389.628, de los cuales el 98% se incluyó en el rubro transferencias y el 2% restante correspondió a gastos en personal.Este programa tuvo una baja ejecución, la cual se manifestó en la realización de 77 proyectos. El desvío que se presenta se generó reasignación del presupuesto del primer trimestre a obras nuevas – cuyo valor unitario promedio es superior al de los segundos desembolsos – debido a que no se pudieron ejecutar en el período las inspecciones que reglamentariamente son ineludibles para habilitar dichos pagos.El programa Plan de Gestión Ambiental Matanza Riachuelo tiene como objetivo llevar a cabo las acciones necesarias para el saneamiento ambiental de la cuenca, el control y la prevención de las inundaciones que la afectan y la recuperación de su calidad ambiental, contribuyendo en su conjunto al mejoramiento de la calidad de vida de la población que habita en ella. El gasto devengado en el primer trimestre fue de $ 118.754 correspondiente a gastos de mantenimiento.

El encargado de la ejecución del programa Prevención Sísmica es el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), quien basa su accionar en la operación y mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas, la Red Nacional de Acelerógrafos y el Laboratorio de Estructuras.

Durante este trimestre se devengaron $494.316, los cuales 78,76% son gastos en personal y el 17,88% corresponden servicios no personales.

Mediante la realización de esta actividad se procura aumentar la información existente sobre las características mecánicas de los materiales de construcción, especialmente mampuestos (ladrillos, bloques) y hormigones. Asimismo, esta actividad permite conocer con mayor precisión, a través de análisis estructurales, ensayos o de reconocimiento de daños provocados por terremotos reales, el comportamiento de estructuras ante acciones sísmicas. Durante el primer trimestre, no se presenta ejecución alguna ya que se ha previsto realizar una publicación anual única

Se lleva a cabo un Boletín Sismológico que contiene información de todos los sismos argentinos y limítrofes de magnitud mayor o igual a 3 grados de la escala Richter que se produjeron durante el año.Durante este trimestre no se llevo a cabo ejecución alguna debido a que se ha previsto llevar a cabo una única publicación anual.

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica –INPRES- posee en la actualidad 50 estaciones distribuidas estratégicamente en el territorio nacional. Esta red está integrada por estaciones de una, tres y seis componentes, registrando la información "in situ" o transmitiéndola por telemetría a la central receptora.

Por problemas de disponibilidad de fondos, se llevó a cabo el mantenimiento de sólo 5 equipos, 3 de los cuales se encontraban en distintos puntos de la provincia de San Juan y 2 en la provincia de La Rioja.

 

Esta Red está conformada por 145 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio nacional en función de la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad poblacional, permitiendo registrar y medir las aceleraciones de los terremotos a fin de determinar las fuerzas actuantes que afectan a las construcciones (edificios, grandes obras de infraestructura).

 

El objetivo es registrar los eventuales fenómenos con amplia cobertura espacial, a través del equipamiento y puesta en funcionamiento de acelerógrafos digitales para fuertes movimientos.

Para el primer trimestre se había previsto realizar el mantenimiento de los acelerógrafos

instalados en las provincias de Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut, lo que hace un total de 30 acelerógrafos. Lamentablemente, por una falla mecánica seria en la movilidad, prácticamente al inicio de la comisión técnica, ésta se vio suspendida, y sólo pudo hacerse el mantenimiento a 15 equipos del total previsto, situación que provocó un desvío considerable respecto a lo programadoEl programa Asistencia Financiera a Municipios BIRF 3860/BID 830/BID 932, tiene como objetivo apoyar a los municipios en sus acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población, contribuyendo en hacer más efectiva la administración en los niveles provinciales y municipales, partiendo de mejoras en los mecanismos de financiamiento de las inversiones municipales.Asimismo, se contribuye a una mayor efectividad del federalismo fiscal a través del fortalecimiento de la capacidad de las municipalidades para asumir responsabilidades que les sean transferidas.Durante el presente ejercicio, se devengaron $210.000 en servicios no personales.La Secretaría de Comunicaciones por medio del programa Asistencia y Coordinación de Políticas de Comunicaciones prevé proponer un marco regulatorio aplicable al ámbito de las comunicaciones y actividades postales de la Nación y supervisar su cumplimiento mediante la elaboración, establecimiento y ejecución de las políticas y reglamentaciones referidas a las telecomunicaciones, informática, internet, comercio electrónico y actividades postales, facilitando el cumplimiento de las mismas y procurando la actualización tecnológica de dichos servicios. Durante este trimestre se devengaron $161.584,74.El programa Formulación y Ejecución de la Política Energética a cargo de la Secretaría de Energía, tiene como objetivo básico completar el proceso de transformación sectorial, en cumplimiento de los objetivos del Gobierno Nacional de "abandonar la actividad empresaria del Estado, reasumir el rol de fijación de políticas y regulación". Durante este trimestre se devengó $70.960.771, de los cuales 94,49% son transferencias.La Secretaría de Energía, a través del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE) administra el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI) y el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales (FCT). El FEDEI tiene como finalidad la realización de obras para generación, transmisión y distribución urbana y rural de la energía eléctrica, respondiendo a las necesidades provinciales de desarrollo energético. Durante el primer trimestre se devengaron $29.465.626,55, lo que representa el 41,52% del gasto total devengado por el programa. Los recursos del FCT se destinan a compensar las diferencias en los mercados eléctricos provinciales. Asimismo, el CFEE asesora al Poder Ejecutivo Nacional y a los gobiernos provinciales en lo que se refiere a la industria eléctrica, los servicios públicos o privados de energía, precios y tarifas, concesiones y autorizaciones, entre otros temas. A su vez, el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) devengó $62.874,50 durante el primer trimestre. Este proyecto tiene como objetivo el logro del abastecimiento eléctrico a áreas rurales dispersas mediante fuentes renovables.

En el programa Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor y Ferroviario a cargo de la Secretaría de Transporte, el Proyecto Transporte Urbano de Buenos Aires registró en el primer trimestre del ejercicio una ejecución física del 3,74% correspondiente a trabajos de instalaciones eléctricas realizados en la Línea "A" de subterráneos.También se realizó la puesta en servicio de la nueva estación rectificadora Alberti Norte; el paso a nivel Berazategui tuvo un adelanto general del cronograma de obras a fin de poder concluir en el ejercicio 2004.

El programa Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías Navegables tiene como objetivo la ejecución y el control de políticas y planes referidos a la actividad portuaria y de las vías navegables y la concesión de los puertos y servicios portuarios en función de las pautas fijadas por el Poder Ejecutivo Nacional.En los tres primeros meses del año, se devengaron $5.756.469,04, de los cuales el 72% correspondió a gastos en personal y el 14,67% perteneció al rubro servicios no personales.Durante el período de análisis, se dragaron 608.115 m3, correspondiendo al Puerto de Buenos Aires 167.540 m3, al Canal Norte 101.225 m3 y al Canal de Acceso al Puerto de Buenos Aires 339.350 m3. La subejecución que se presenta en esta meta se debió a la demora en las reparaciones de las dragas a succión 257 y 259-C.Solamente durante este trimestre se habilitaron 3 puertos:

Respecto al balizamiento, se realizaron intervenciones en 146 balizas:

Se presenta un desvío del 16% respecto a esta meta, debido a cuestiones climáticas. El programa Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial tiene como objetivo intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas referidos al transporte aerocomercial, tanto de cabotaje como internacional, realizando el control y fiscalización de los mismos, con el objeto de asegurar la calidad de los servicios y la protección de los usuarios. Durante el trimestre en análisis, se devengaron $225.114, de los cuales el 77% corresponde a gastos en personal.El programa Hidrovía Paraguay – Paraná se destina a asistir en los aspectos técnico-administrativos a la Comisión de Coordinación Interjurisdiccional del Programa Hidrovía Paraguay-Paraná para la búsqueda del desarrollo e integración de las economías regionales, en vista del carácter integrador del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).Entre las acciones a realizar se destacan la coordinación del accionar de los distintos organismos de la Administración Pública Nacional y demás entidades involucradas en el proyecto, y la celebración de los acuerdos necesarios para la prosecución de su misión y logro de sus objetivos.Durante este trimestre se devengaron $97.914, de los cuales el 99% corresponde a gasto en personal y el resto a gastos correspondientes a bienes de consumo.

Durante el trimestre bajo análisis, se devengaron $560.956,7 para el desarrollo de este programa, de los cuales el 66% se destinó al rubro gastos en personal. A su vez los gastos en bienes de consumo como servicios no personales (alquileres de inmuebles y muebles, mantenimiento, reparación, limpieza, servicios técnicos y profesionales, etc.) significaron el 2,64% y el 4,89% respectivamente.No se llevaron a cabo las auditorias programadas en el control de empresas inscriptas por no haberse aprobado en tiempo y forma el plan de auditorias correspondiente a dicha actividad.

 

 

Organismo Nacional de Administración de Bienes

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción