![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el encargado de ejecutar las políticas en lo referente a la salud y sanidad animal y vegetal, programando las tareas necesarias para diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar las enfermedades y plagas de los mismos.
Los programas de Fiscalización Agroalimentaria y Sanidad Animal son los de mayor importancia en cuanto a los montos asignados, ya que representan el 28,5% y el 26,1% del crédito vigente del organismo, respectivamente. Por su parte, en el año 2004 se constituyeron como un nuevo programa las actividades de Control Fitozoosanitario en Exportaciones e Importaciones, antes realizadas por los programas de Fiscalización Agroalimentaria y Protección Vegetal, el cual presentó el mayor desvío de ejecución negativa como consecuencia de su reciente implementación.
La mayor cantidad de lotes cítricos certificados como libre de cancrosis, se generó como consecuencia del incremento de un 40% en la inscripción de productores exportadores de cítricos, con respecto a la campaña pasada, lo cual provocó un aumento equivalente en la cantidad de certificados expedidos.
Por su parte, la ausencia de inspecciones realizadas para la habilitación de viveros como expendedores de material certificado se debió a la ausencia de disponibilidad del material requerido para la reproducción de cítricos.
La capacitación en temas fitosanitarios y la supervisión de tareas y controles fitosanitarios se vieron afectadas por la falta de personal disponible para el desarrollo de dichas acciones.
En cuanto a la operación de red de trampeo para picudo algodonero en las zonas afectadas, la mayor cantidad de visitas realizadas se generó como consecuencia del rediseño de la red de trampeo que aumentó el número de trampas en la red de monitoreo. Por su parte, la supervisión de la red de trampeo para las moscas de los frutos se vio perjudicada por demoras en la disponibilidad de los fondos.
El mayor número de análisis de residuos efectuados, respecto a los productos de origen animal y alimentos balanceados, está originado en el muestreo de medicamentos y drogas técnicas para la determinación de nitrofuranos que no estaba previsto en la programación anual del presente ejercicio. Asimismo, se realizaron análisis de residuos de anabólicos y beta-agonistas, correspondientes al muestreo especial en animales tratados, que estaba previsto para el año 2003, pero que no pudo ser completado por la falta de insumos adecuados.
En cuanto a la producción de biológicos y reactivos, el desvío positivo se debió al incremento del control de vacunas. En ese sentido, el aumento de la demanda de reactivos, por parte de los laboratorios productores de vacunas para efectuar sus controles internos, generó el aumento de la producción de los mismos.
Por su parte, el control de reactivos para diagnóstico, medido como lote controlado, mostró un aumento de kits de diagnósticos controlados, como consecuencia de la reactivación del sector agropecuario, lo cual trae aparejado un mayor movimiento de animales que requieren de sus respectivos certificados sanitarios.
La cantidad de productos analizados para el control higiénico sanitario de alimentos depende de las variaciones del mercado importador y exportador.
La aprobación de aditivos, envases y conexos depende de la demanda de los recurrentes que desean autorizar productos para ser usados en establecimientos habilitados por el SENASA, por lo cual está sujeto a las variaciones del mercado. Por su parte, las causas de desvío para el control de medicamentos veterinarios se originan en la época de incidencia de las enfermedades para las cuales se efectúan dichos análisis.
La fiscalización de la faena de aves mostró un desvío positivo, como consecuencia del aumento de la demanda originada en la disminución de los precios, en tanto que la mayor cantidad de toneladas de alimentos de origen pesquero fiscalizadas, se debió al aumento de las exportaciones favorecidas por las condiciones cambiarias en la relación $/U$s.
Por su parte, la fiscalización de la faena de bovinos presentó un desvío positivo, generado por la mayor demanda de mercado para el consumo interno y por el incremento de las exportaciones impulsadas por la devaluación del peso.
En cuanto a la fiscalización de la faena de ovinos y de porcinos, no pudo establecerse correctamente la causa de los desvíos por la falte de información estadística del mes de marzo.
La habilitación de establecimientos de productos alimenticios para animales mostró un desvío positivo, debido a la creación de acciones específicas para la inscripción de plantas elaboradoras de alimentos para animales.
El desvío observado en la fiscalización de alimentos de origen lácteo se debió a que se disminuyeron las exportaciones para atender el incremento del consumo interno, el cual no se pudo compensar en su totalidad. Con respecto a los alimentos de origen apícola, la producción argentina de miel continúa en aumento desde finales de la última década a la fecha para atender el mercado externo, sin embargo, el consumo interno de dicho producto se mantiene en los más bajos valores históricos para nuestro país. Por su parte, desde el segundo semestre del 2003 hasta el primer trimestre del año 2004 las toneladas fiscalizadas se redujeron de manera significativa debido a que los análisis de residuos (nitrofuranos) en miel dieron positivos, bajando el nivel de exportaciones.
El programa de Sanidad Animal, es el encargado de asegurar el status sanitario del país implementando las medidas indicadas en el análisis de riesgo, que básicamente en estos momentos indica los pasos a seguir para poder erradicar la aftosa de la Argentina. Al respecto, las diferentes estrategias contempladas en el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa, se describen a continuación:
Durante el primer trimestre del presente año, la situación epidemiológica de la fiebre aftosa mantuvo una evolución favorable, habiendo transcurrido más de diez meses desde la erradicación del foco. En el año 2004 se llevan registradas 34 denuncias de casos confundibles con fiebre aftosa, las cuales han sido desestimadas por el veterinario oficial actuante de acuerdo a los procedimientos y la normativa establecida para estas situaciones.
Por las acciones de vigilancia activa en las inspecciones clínicas llevadas a cabo durante el año en curso, no se ha detectado sospecha de la enfermedad. Entre dichas acciones se encuentran las inspecciones ante y post mortem en frigoríficos, predespachos de tropas con destino a faena exportación, despachos oficiales por garrapata, inspecciones en remates ferias, exposiciones y mercados terminales, acciones sanitarias y de vigilancia de los diferentes programas entre los que se incluyen los muestreos por el Plan de Residuos, acciones de vigilancia para encefalopatía espongiforme bovina (EEB), etc.
Hasta fines de marzo, en el marco de la primera campaña de vacunación de Fiebre Aftosa, se registró la inoculación de 14.200.000 bovinos. Asimismo, se comenzó con la toma de muestras para análisis serológicos de fiebre aftosa cuyo objetivo es detectar la presencia del virus en todo el territorio nacional y estimar el nivel inmunitario contra fiebre aftosa de la población bovina en las regiones donde se practica la vacunación antiaftósica. Se analizarán bovinos y ovinos de 2459 establecimientos.
En cuanto al Proyecto de Frontera, durante el primer trimestre del 2004 se iniciaron los estudios de prefactibilidad del proyecto marco de prevención fronteriza. La vulnerabilidad de la región fronteriza con Paraguay y Bolivia, en lo que respecta a la posible introducción y transmisión de los agentes causantes de enfermedades exóticas, como lo es la EEB o actualmente erradicadas, como la Influenza Aviar y enfermedad de Newcastle o de aquellas en vía de erradicación, como la Fiebre Aftosa y Peste Porcina Clásica, justifican la creación de un proyecto especial para el área de frontera. En una primera etapa, el proyecto incluirá un cordón de 25 km de ancho en las provincias de Jujuy, Salta y Formosa, incluyendo algunos departamentos enteros de estas dos últimas provincias, para extenderse en próximas etapas a otras regiones fronterizas.
En cuanto a la emisión de documentos para el transporte de animales la diferencia con respecto a lo programado se debió al incremento del movimiento de hacienda para el consumo interno, lo cual se vio reflejado en el aumento de ovinos movilizados. Por su parte, debido a la información parcial de los datos provenientes del interior del país, no se pudo obtener la información completa en relación a bovinos y porcinos movilizados.
La variación referida a los certificados sanitarios expedidos para productos alimenticios y animales de exportación y de importación, se originó por el flujo comercial de exportación e importación.
En cuanto a los controles en puertos y aeropuertos y en aduanas secas y pasos fronterizos los desvíos se debieron a fluctuaciones propias del comercio internacional. Por su parte, la fiscalización de sanidad animal en frontera se vio incrementada como consecuencia de la apertura de nuevos mercados.
Por su parte, la emisión de autorizaciones fitosanitarias de importación mostró un desvío negativo en respuesta a la disminución de las importaciones del sector.
La demanda por la habilitación de instalaciones para tratamientos cuarentenarios fue nula durante el primer trimestre del año, mientras que la demanda para la habilitación y control de predios cuarentenarios mostró un desvío poco significativo con respecto a lo programado.
El análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos de plagas no pudo realizarse debido a que el tiempo requerido para estas acciones debió utilizarse en la resolución de otras problemáticas que requerían de su inmediata resolución. Asimismo, se está evaluando la colaboración de otros organismos para efectuar dicha tarea.
Con respecto al diseño de garantías cuarentenarias de exportación, durante el primer trimestre del año se generó un desvío positivo debido al aumento general de las exportaciones del sector agropecuario.