![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
Acorde con la misión primaria del CONICET (ejecutar y promover la investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento, tanto en el sector público como en el privado), durante el período, el gasto se centralizó principalmente en las remuneraciones del personal permanente (58,5%) y en las transferencias al sector privado para financiar gastos corrientes (28,1%).
En lo que respecta a las remuneraciones del personal permanente, se observa que el 44,8% de las mismas corresponde a retribuciones que no hacen al cargo. Ello se debe a que responde a sumas que se le abonan a los investigadores, quienes no se rigen por el sistema común del personal de la administración nacional.
Los gastos correspondientes a transferencias de fondos, se destinaron principalmente al desarrollo de actividades científicas y becas a investigadores, cuyos montos ascendieron a 29,7 y 41,7 millones de pesos, respectivamente.
El CONICET, funciona bajo la modalidad de proyectos tanto en disciplinas tradicionales como en aquellas disciplinas de nueva generación. Además, selecciona y financia por concurso, proyectos de investigación y desarrollo nacionales e internacionales. La Cooperación Internacional posibilita la relación de los centros de investigación e institutos y los investigadores del CONICET con sus pares en el extranjero. Las actividades promovidas incluyen la realización de proyectos conjuntos y el intercambio de personal altamente calificado.
Como actividad de apoyo a la investigación, financia la organización de congresos y reuniones científicas en el país y la edición de un número seleccionado de publicaciones científicas.
Con el objetivo de formar recursos humanos para la investigación, desarrolla el Programa de Becas, el cual permite a jóvenes graduados universitarios de todas las regiones del país la dedicación exclusiva necesaria para obtener grados doctorales y entrenamientos postdoctorales en distintas disciplinas, tanto en instituciones nacionales como del exterior.
En las diferentes salas de exhibición del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (minerología y geología, acuario, diorama del fondo del mar, moluscos, gigantes del mar, paleontología, salón audiovisual, Antártida, biblioteca, mamíferos, anatomía comparada, reptiles y anfibios, aves, artrópodos y botánica), se realizan visitas guiadas para grupos escolares, para el público en general y se preparan incluso en idioma inglés, para las visitas de extranjeros.
Las muestras de ejemplares recolectadas y analizadas en el laboratorio, permitieron la realización de 10 publicaciones técnicas.
Además, se brinda el servicio de asesoramiento técnico a distintos departamentos de la Administración Pública Nacional, como el departamento médico forense de la Policía Federal y a investigadores particulares. La mayor cantidad de casos investigados se observó en el último trimestre del año.