Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el encargado de ejecutar las políticas en lo referente a la sanidad animal y vegetal, de diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar las enfermedades y plagas propias de los animales y vegetales y de ejercer el contralor, la fiscalización y la certificación de la sanidad y calidad de los productos y subproductos de origen animal y vegetal.

Los programas de Fiscalización Agroalimentaria y Sanidad Animal son los de mayor importancia en cuanto a los montos asignados, ya que representan el 29,2% y el 23,9% del crédito vigente del organismo, respectivamente.

Del total del crédito devengado en el año, el 66,9% correspondió a gastos en personal y el 20,4% a servicios no personales.

Durante el cuarto trimestre del año se controlaron 11.576 lotes más que lo programado para el período, debido a un incremento de la red de monitoreo, lo que totalizó en el año los 16.376 lotes controlados.

Hubo una mayor cantidad de lotes cítricos certificados como libre de cancrosis como consecuencia de un incremento de la cantidad de productores exportadores de cítricos, con respecto a la campaña pasada. El aumento observado corresponde a los primeros tres trimestres del año dado que durante el cuarto trimestre no se certificó ningún lote más, tal como se había programado.

Por su parte, la menor cantidad de inspecciones realizadas para la habilitación de viveros como expendedores de material certificado se debió a la ausencia de disponibilidad del material requerido para la reproducción de cítricos durante el primer y el cuarto trimestre. A esto se suma las dificultades que se produjeron en la coordinación de las tareas. Las 4 inspecciones realizadas durante el año corresponden a las ejecutadas durante el segundo y el tercer trimestre del ejercicio.

Los tratamientos con machos estériles controlados se encuentran subejecutados al cuarto trimestre de 2004 debido a que se trata de un programa de pre-erradicación. Sin embargo, es importante mencionar, que durante los tres primeros trimestres del año no hubo ningún desvío en la ejecución respecto a lo que se había programado.

En cuanto a la capacitación en temas fitosanitarios se observa un desvío del 13,3% a fin del año; se capacitaron 60 personas menos a las previstas. Este desvío se debe a las dificultades que se produjeron en la coordinación de tareas. Por su parte, la supervisión de tareas y controles fitosanitarios, también se vio disminuida debido a la demora en la disponibilidad de los fondos.

Durante el cuarto trimestre del año, las operaciones de red de trampeo para picudo algodonero en zona de cultivo, no presentaron variaciones. La mayor cantidad de visitas realizadas se generó durante el primer semestre del año como consecuencia del rediseño de la red de trampeo que aumentó el número de trampas en la red de monitoreo.

Por su parte, la supervisión de la red de trampeo para las moscas de frutos se vio perjudicada por demoras en la disponibilidad de los fondos durante el primer trimestre del ejercicio.

En lo que respecta a las hectáreas protegidas por el picudo algodonero se observa un desvío negativo que se debe a las pérdidas de cultivos por razones climáticas.

La menor cantidad de análisis de productos vegetales, agroquímicos e inoculantes, se debió a la disminución de solicitudes de análisis por parte de las empresas importadoras y exportadoras. Por otro lado, el número de análisis para el diagnóstico de enfermedades animales, se vio incrementado debido a los muestreos adicionales que se realizaron para controlar la actividad viral en el campo.

Si bien en términos totales se observa un mayor número de análisis de residuos efectuados respecto a los productos de origen animal y alimentos balanceados, durante el cuarto trimestre del año, la ejecución fue inferior a la programación del período. El menor número de análisis efectuados está originado en que el número de muestras analizadas para la determinación de residuos de anabólicos y beta-agonistas está en función de la cantidad de muestras recibidas de acuerdo al cronograma diagramado y ejecutado por la Coordinación del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (Creha). Durante este año en particular, el muestreo estuvo concentrado entre el segundo y el tercer trimestre, lo que no pudo ser previsto cuando se realizó la programación para el año 2004. De hecho, la cantidad total de análisis efectuados para los trimestres segundo y tercero excedió el número de análisis programados, lo que compensa los análisis en defecto que se verifican en el último trimestre.

En cuanto a la producción de biológicos y reactivos, el notable desvío positivo acumulado, se debió al incremento del control de vacunas. En ese sentido, el aumento de la demanda de reactivos, por parte de los laboratorios productores de vacunas para efectuar sus controles internos, generó el aumento de la producción de los mismos.

En materia de control de vacunas para animales domésticos, el incremento de número de muestras recibidas derivó del aumento en la producción de vacunas por laboratorios privados.

Por su parte, el control de reactivos para diagnóstico, mostró un aumento como consecuencia de cambios propios del mercado en lo que respecta a la presentación de kit diagnósticos para control por parte de los laboratorios de la industria privada.

La cantidad de productos analizados para el control higiénico sanitario de alimentos depende de las variaciones del mercado importador y exportador. Durante el cuarto trimestre del año comenzó un muestreo de alimentos que no fue programado con anterioridad, lo que produjo un aumento en el número de muestras analizadas.

La aprobación de aditivos, envases y conexos depende de la demanda de los recurrentes que desean autorizar productos para ser usados en establecimientos habilitados por el SENASA, por lo tanto la ejecución varía según las oscilaciones del mercado.

Por su parte, las causas de desvío para el control de medicamentos veterinarios se originan en la época de incidencia de las enfermedades para las cuales se efectúan dichos análisis. Durante el tercer y el cuarto trimestre del año se produjo un aumento en la producción de la industria privada, lo que derivó en un aumento del 304% en los productos analizados.

La fiscalización de la faena de aves mostró un desvío positivo, como consecuencia del aumento de la demanda externa originada en la disminución de los precios durante los primeros tres trimestres del año. Por su parte, la fiscalización de la faena de liebres se vio incrementada debido a los factores climáticos que favorecieron la exportación durante el segundo y el tercer trimestre. En ambos casos, la ejecución del cuarto trimestre se mantuvo en los niveles programados.

Al cuarto trimestre del ejercicio, se observa una mayor cantidad de toneladas de alimentos de origen pesquero fiscalizadas. Esto se produjo como consecuencia del aumento de las exportaciones favorecidas por las condiciones cambiarias en la relación $/U$s durante el primer semestre del año.

Por su parte, la fiscalización de la faena de bovinos presentó un desvío positivo, generado por la mayor demanda de mercado para el consumo interno y por el incremento de las exportaciones impulsadas por la devaluación del peso.

La fiscalización de la faena de porcinos, se vio favorecida por los convenientes precios del mercado; en cambio, la fiscalización de la faena de ovinos, se retrasó por causa de factores climáticos ocurridos durante los tres primeros trimestres del año; en el cuarto trimestre, los niveles ejecutados no variaron con respecto a lo programado.

La habilitación de establecimientos de productos alimenticios para animales mostró un desvío positivo, debido a la incorporación de personal y al aumento de operativos de control para detectar plantas elaboradoras no inscriptas. Además, la utilización de un nuevo sistema normativo, facilitó el trámite de inscripción.

En el año 2004, la ejecución de la fiscalización de alimentos de origen lácteo fue un 13,7% superior a la programada para el período, dado que las condiciones del mercado exigieron una mayor demanda de exportación. Esta sobreejecución se produjo en el último trimestre del año y logró compensar la disminución previa de las exportaciones para atender el incremento del consumo interno durante la primera parte del año.

Con respecto a los alimentos de origen apícola, las toneladas fiscalizadas se redujeron de manera significativa debido a que los análisis de residuos (nitrofuranos) en miel dieron positivos, bajando el nivel de exportaciones.

El programa de Sanidad Animal, es el encargado de asegurar el status sanitario del país implementando las medidas indicadas en el análisis de riesgo, que básicamente en estos momentos indica los pasos a seguir para poder erradicar la aftosa de Argentina. Al respecto, las diferentes estrategias contempladas en el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa, se describen a continuación:

En el año 2004 no se registraron casos clínicos de fiebre aftosa en todo el territorio nacional. El último foco ocurrió en Tartagal, Salta, a fines de agosto de 2003.

Esto permite que, junto con la demostración de ausencia de circulación viral en la población susceptible a través del muestreo serológico efectuado este año, se cumpla con los requisitos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para poder solicitar la restitución del estatus de Libre de Fiebre Aftosa. Para ello se presentó la documentación necesaria en la reunión efectuada en París, Francia, en octubre de 2004 para que sea analizada por el Grupo Ad Hoc de la Comisión Científica de la OIE.

En 2004, los veterinarios oficiales de SENASA atendieron 55 denuncias acerca de la existencia de animales con sintomatología confundible con fiebre aftosa que fueron descartadas clínicamente.

Desde fines de julio hasta diciembre, se desarrolló la segunda campaña anual de vacunación antiaftosa, que involucró a todas las categorías de bovinos al norte de la provincia de Río Negro y de la provincia de Neuquén, en la cual se aplicaron alrededor de 58 millones de dosis de vacunas.

En función del Proyecto de Frontera, se está ejecutando el resguardo fronterizo en el norte del país, que incluye un cordón de 25 km. de ancho contra la frontera con Bolivia y Paraguay de las provincias de Jujuy, Salta y Formosa, en el cual se llevan a cabo acciones adicionales de prevención y vigilancia, en especial frente a fiebre aftosa. Estas acciones incluyen la vacunación de todas las especies susceptibles a esa enfermedad a cargo del Estado, con identificación individual con caravana oficial de todo animal vacunado, controles adicionales de movimientos de animales, muestreos serológicos especiales para la detección de actividad viral y estimación de la inmunidad contra la fiebre aftosa, refuerzo de la estructura sanitaria y de los puestos de control fronterizos en la zona, entre otras. El muestreo serológico efectuado en la zona hasta el momento, no ha detectado indicios de actividad viral en los predios encuestados. En cuanto a la inmunidad poblacional, los resultados obtenidos indican un adecuado nivel de protección contra la fiebre aftosa, acorde con los buenos registros de cobertura vacunal logrados.

En cuanto a la emisión de documentos para el transporte de animales aún no se completó la información procedente del interior del país.

Las variaciones observadas entre lo programado y lo efectivamente realizado en servicios relativos al comercio internacional, provienen de las fluctuaciones propias de éste.

La demanda por la habilitación de instalaciones para tratamientos cuarentenarios fue nula durante el primer trimestre afectando la ejecución del resto de los trimestres del año, en donde no se observaron variaciones respecto de lo programado.

Por su parte, la habilitación y control de predios cuarentenarios fue inferior a la programada debido a la disminución de las importaciones; esta meta se programa de acuerdo con la demanda de años anteriores.

El análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos de plagas no pudo realizarse debido a que el tiempo requerido para estas acciones debió utilizarse en la resolución de otras problemáticas que requerían de su inmediata resolución. Se prevé que los análisis pendientes serán ejecutados durante el año 2005.

Por su parte, la fiscalización de sanidad animal en frontera se vio incrementada como consecuencia de la apertura de nuevos mercados.

Con respecto al diseño de garantías cuarentenarias de exportación, se generó un desvío positivo debido al aumento general de las exportaciones del sector agropecuario. La cantidad planificada se basó en proyecciones y fue superada por la demanda real. Se logró la apertura de mercados que no estaba planificada.

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción