![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
En el cuadro precedente se desagrega información referente a los programas presupuestarios que lleva adelante el Ministerio de Salud, en forma centralizada. Para el desarrollo de los programas específicos se dedica alrededor del 88% del crédito, lo demás se distribuye en trasferencias a los Hospitales Garrahan y Posadas ($51,9 millones y $36,9 millones respectivamente) y en el sostenimiento de las actividades centrales y comunes a los distintos programas.
El gasto realizado fue inferior a lo esperado para esta parte del año, aunque fue notablemente mayor que el realizado el año anterior, cuando comenzaba a gestionarse la emergencia sanitaria.
En el trimestre analizado, se dispuso la transferencia de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, del ámbito del Ministerio de Desarrollo Social al Ministerio de Salud (Decreto N° 295/2003). Dicha reestructuración –que incrementó el crédito vigente del Ministerio de Salud en $ 47,1 millones- influyó en el bajo nivel de gasto que presentan los programas de esa Secretaría.
En 2003 se continuaron reforzando con financiamiento externo, los gastos asociados a la atención de la emergencia sanitaria y los relacionados al cumplimiento de los objetivos sanitarios regulares y permanentes, cuyo sostenimiento no resultaba posible por la variación de costos derivada de la devaluación monetaria, en un contexto social regido por el aumento de la población de riesgo y sin cobertura de salud.
Los programas alcanzados por la emergencia sanitaria, a los que fueron reorientados recursos externos, figuran en el cuadro adjunto. En los programas regulares, la ejecución de estos recursos, continúa bajo la responsabilidad de las unidades ejecutoras de los convenios de préstamos. Cabe agregar, que los mismos han sido designados "Programas Sociales Prioritarios".
Emergencia Sanitaria
Programa |
Cobertura |
Unidad Ejecutora |
Plan Materno Infantil |
Leche fortificada, medicamentos e insumos para salud reproductiva |
U.E. Central PROMIN |
Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos. |
Vacunas, tuberculosis, insumos para dengue, chagas, paludismo y bancos de sangre |
U. E. Central VIGI-A |
Lucha contra el SIDA y ETS |
Medicamentos y reactivos |
U.E. Central VIGI-A |
Emergencia Sanitaria |
Medicamentos para atención primaria |
U.E. Central PROAPS |
La baja ejecución general de este período se vincula al escaso gasto devengado por estos programas, en particular de las partidas de fuente externa, ya que las actividades regulares presentan mayor ejecución en proporción al crédito vigente. Esta situación se atribuye, en parte, a demoras de distinto orden en la gestión de compras, que estiman superar en el próximo trimestre.
En cambio, puede apreciarse que la ejecución financiera de los programas no afectados a la emergencia es más regular y que el Hospital Posadas ya devengó el 97,3% del crédito vigente, el cual fue incrementado en el último trimestre.
A continuación se presenta la producción física acumulada en el período por los programas de la Administración Central del Ministerio de Salud.
El programa Apoyo al Desarrollo de la Atención Médica se compone, a partir del año 2003, por tres actividades directamente ligadas a la atención médica de distinto tipo de beneficiarios: beneficiarios de pensiones no contributivas, pacientes sin cobertura social que necesitan atención de alta complejidad en cardiocirugía y aquellos que requieren ser tratados con hormona de crecimiento. El crédito vigente de cada una de ellas asciende a: $205,1 millones, $4,1 millones y $0,4 millón respectivamente.
El Programa Federal de Salud (PROFE) fue transferido al Ministerio de Salud en el tercer trimestre del año 2002. El mismo tiene por objetivo atender la salud de los beneficiarios de pensiones no contributivas y su grupo familiar (las pensiones se otorgan por invalidez, vejez, para madres de 7 o más hijos, para beneficiarios de regímenes especiales -ex combatientes de Malvinas y familiares de desaparecidos, entre otros-, pensiones graciables otorgadas por el Congreso de la Nación, etc.).
Los titulares de pensiones no contributivas son aproximadamente 322.000 personas y cerca del 70% del total utiliza la cobertura médico social, para sí mismo y su grupo familiar. Los beneficiarios se distribuyen por todo el país y la mayor concentración se produce en la provincia de Buenos Aires. En el mes de septiembre de 2003 los afiliados se distribuían de la siguiente forma en todo el país:
Población con cobertura PROFE
Jurisdicción |
Población |
% |
Buenos Aires Ciudad |
10.823 |
2,5 |
Buenos Aires Provincia |
66.547 |
15,6 |
Catamarca |
6.161 |
1,4 |
Chaco |
16.968 |
4,0 |
Chubut |
3.988 |
0,9 |
Córdoba |
17.526 |
4,1 |
Corrientes |
15.976 |
3,7 |
Entre Ríos |
9.634 |
2,5 |
Formosa |
10.191 |
2,4 |
Jujuy |
8.745 |
2,0 |
La Pampa |
9.215 |
2,2 |
La Rioja |
7.507 |
1,8 |
Mendoza |
9.089 |
2,1 |
Misiones |
15.180 |
3,5 |
Neuquén |
4.906 |
1,1 |
Rio Negro |
4.959 |
1,2 |
Salta |
19.740 |
4,6 |
San Juan |
11.239 |
2,6 |
San Luis |
6.015 |
1,4 |
Santa Cruz |
1.852 |
0,4 |
Santa Fe |
14.096 |
3,3 |
Santiago del Estero |
24.876 |
5,8 |
Tierra del Fuego |
827 |
0,2 |
Tucumán |
13.097 |
3,0 |
PAMI |
118.603 |
27,7 |
TOTAL PAIS |
427.760 |
100.0 |
El padrón de beneficiarios es relativamente estable, aunque se producen altas y bajas que introducen algunas variaciones. El desvío que presenta la ejecución se debe a que al programar se contempló la extensión del beneficio a adultos mayores de 70 años sin cobertura de seguro social, de acuerdo con el plan recientemente lanzado por el gobierno nacional.
El PROFE financia los servicios de salud realizando convenios con las jurisdicciones bajo la forma de cápita, según la distribución geográfica de la población beneficiaria. También establece convenios con instituciones publicas y privadas para la atención de patologías especificas. Entre sus funciones figura el monitoreo y la auditoría de los servicios y prestaciones realizadas
En la cobertura de salud que brinda el PROFE sobresalen algunos tratamientos de alto costo y larga duración. Para poder apreciar su impacto, se informa lo efectuado con relación a este tipo de prestaciones y se destaca que, si bien la información disponible corresponde al mes de junio, los tratamientos tienen permanencia en el tiempo, por lo que el número de beneficiarios de las mismas puede presentar ligeras variaciones desde entonces: 1.426 beneficiarios fueron dializados, 200 transplantados recibieron tratamiento inmunosupresor, 10 personas recibieron tratamiento de reemplazo enzimático con Imiglucerace (cuyo valor unitario es de U$S 1.480 por vial de 400 unidades, requiriéndose por mes 117 viales), 20 afiliados fueron tratados contra la enfermedad fibroquística del páncreas, 76 recibieron tratamiento contra la hemofilia, 352 fueron tratados por VIH/SIDA y 10 recibieron tratamiento con hormona de crecimiento. Asimismo, 2.724 personas discapacitadas recibieron cobertura prestacional y 1.550 fueron asistidas en geriátricos.
Por otra parte, la asistencia para prestaciones de alta complejidad en cardiocirugía, que se realiza en convenio con la Fundación Favaloro, a través de la realización de estudios diagnósticos y tratamientos a pacientes de todo el país sin cobertura social, superó lo previsto y se incrementó en comparación con el año anterior. Aún así, mientras las carencias de las instituciones públicas y privadas aumentan la demanda, la situación financiera -agravada por los costos de los insumos importados- obliga a derivar sólo los casos más urgentes. La mayor parte de las prestaciones recayeron en pacientes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Tucumán, Formosa y Misiones.
En cuanto a la asistencia con hormona de crecimiento, se mantuvo el número de pacientes bajo tratamiento, apelando a diversas estrategias, pero la entrega de hormona continuó siendo parcial por falta de stock. En lo que va del año la actividad no registró ejecución financiera y la licitación en curso no se efectivizó, aunque se espera su concreción en el próximo trimestre. Cabe recordar que esta situación se extiende desde el año 2001. El mayor número de pacientes se concentra en las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Mendoza.
Este programa está integrado por tres subprogramas, el Plan Nacional a Favor de la Madre y el Niño, el Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN II), que cuenta con $16,6 millones financiados por el BIRF y el Seguro Universal Materno Infantil que tiene asignados $2,0 millones y no registra movimientos financieros.
El crédito vigente del Plan asciende a $116,8 millones, considerando los recursos provenientes del tesoro nacional y los adicionales (PROMIN-BIRF) para enfrentar la emergencia. Al cierre del trimestre, el gasto del subprograma fue de $58,1 millones (49,7% del crédito vigente) y más del 80% se asignó a transferencias financieras a las jurisdicciones provinciales, para la adquisición de leche en polvo fortificada, y a la compra centralizada del mismo bien con fondos del tesoro y de fuente externa.
Como se puede apreciar el componente nutricional ocupa un lugar central en la asignación del gasto. En este trimestre se completó la entrega de 3,5 millones de kilogramos de leche adquiridos con fondos PROMIN, de acuerdo a los índices establecidos por el COFESA (Consejo Federal de Salud).
Con relación a la complementación alimentaria, hay que destacar que la misma se focaliza en las embarazadas, los menores de 2 años y los niños desnutridos, atendidos en los servicios públicos de salud, a quienes se les distribuye leche en polvo fortificada con hierro, zinc y vitamina C, especialmente formulada para disminuir la incidencia de la anemia por deficiencia de hierro y contribuir a prevenirla. La cobertura poblacional se programa sobre la base de las normas preventivas que establecen el óptimo de provisión de leche según el tipo de beneficiario pero, en la práctica, ante la agudización de la pobreza, es común que los efectores opten por asistir a un mayor número de personas, aún en desmedro de la calidad.
La información vinculada a cobertura poblacional es débil y provisoria. La diferencia con respecto al mismo período del año anterior se debe a que aquélla se completó con posterioridad al cierre del trimestre. Si bien durante el año en curso la ejecución superó lo programado, sólo dos jurisdicciones aportaron información sobre el trimestre analizado y aún no se incluyó a la población cubierta con la leche entregada por el PROMIN.
Con relación a lo metodológico, es preciso aclarar que mientras la programación contempla la asistencia mediante la leche entregada o financiada durante 2003, las provincias informan la población asistida con productos adquiridos con fondos de ejercicios anteriores e incluso recibidos con anterioridad.
Los medicamentos entregados para atención de la población materno infantil (182.474 tratamientos para embarazadas y 457.313 tratamientos para niños) se ajustan estrictamente a lo programado porque son parte del producto de la compra realizada con fondos del PROMIN el año anterior (por un monto de U$S 1,2 millones), cuya entrega comenzó en diciembre de 2002 y concluyó en enero de 2003.
Se estima que en el trimestre se completó la entrega a las jurisdicciones de insumos para salud reproductiva (anticonceptivos) para cubrir durante un año a 737.013 mujeres en edad fértil. El proceso para la compra de condones se encuentra en etapa de adjudicación.
En líneas generales, la información de las provincias se recibe con demora y debido a ello los resultados son parciales y provisorios. Con el fin de apreciar el rendimiento del programa, los datos serán reactualizados en cada informe de ejecución, con los reportes recibidos con posterioridad.
Las inversiones del PROMIN II en mejoramiento de infraestructura siguen afectadas por el problema de redeterminación de mayores costos, que se va regularizando, lo que les permite prever, a los responsables del subprograma, una paulatina normalización de los cronogramas y la finalización de 10 obras en el transcurso del año.
El personal de los centros de salud y de desarrollo infantil fue capacitado por equipos interdisciplinarios, bajo el esquema de capacitación permanente en servicio. El trabajo en la provincia de Córdoba con equipos de programación local participativa ha permitido un incremento significativo en el número de efectores y personas asistidas.
El programa destina casi la totalidad de sus recursos al financiamiento de residencias médicas, destinadas a la formación de especialistas, de acuerdo a las necesidades sanitarias establecidas como prioritarias. Las mismas tienen una duración de tres años para las especialidades básicas, con el agregado de un cuarto año para las post básicas.
En el segundo trimestre se celebraron los concursos para residentes de primer año y para jefes de residentes, conformándose para el período junio 2003 - mayo 2004, una planta de 1.694 profesionales. La misma se renovó en 665, correspondientes a residentes de 1° año y a jefes de residentes. Si bien este número es relativamente estable, generalmente se producen algunas bajas que pueden modificarlo, especialmente por casos de renuncia.
El desvío con respecto a lo programado se debe a demoras, originadas en las jurisdicciones provinciales, en el envío de la documentación correspondiente a los nuevos contratos. Cuando estos contratos se ejecuten se harán retroactivos al día de comienzo de la residencia, 1° de junio o 1° de agosto (en caso de readjudicaciones), momento en que efectivamente comenzaron los residentes a cumplir con sus tareas.
Las becas para perfeccionamiento profesional consisten en una ayuda económica de $84,56 mensuales y están orientadas a auxiliares de la salud, especialmente a la reconversión de enfermeros empíricos. Para su ejecución se establecieron convenios con la Universidad Nacional de Entre Ríos y con la provincia de Río Negro, para la formación de enfermeros profesionales. También accedieron a estas becas, auxiliares y técnicos de Tierra del Fuego, Santa Fe, Catamarca, San Juan, Chaco, Mar del Plata y del Hospital Posadas.
Asimismo, fueron asignadas a estudiantes de medicina de la Universidad de Tucumán, próximos a graduarse, quienes realizan prácticas rotatorias en medio urbano y rural, que tienen por fin promover la atención primaria, detectar necesidades regionales y asistir a la población de menores recursos.
El objetivo general de este programa es la promoción de la formación de recursos humanos y tecnológicos en investigación clínica, básica y epidemiológica. Asimismo, a través de la Dirección de Estadística e Información en Salud se produce información y se coordinan las normas y procedimientos a aplicar para la captación de la información, la elaboración y el procesamiento de datos, en todo el territorio nacional.
En el mes de mayo fueron adjudicadas las becas "Ramón Carrillo - Arturo Oñativia" 2003. Se otorgaron 101 becas de investigación (básica y clínica, sobre programas sanitarios con apoyo institucional y a nivel hospitalario). Las áreas temáticas que prevalecen son: mortalidad materna y perinatal, medicamentos, calidad de servicios, microbiología e infección hospitalaria, nutrición/desnutrición, salud reproductiva, biología molecular, neurociencias, oncología.
Las investigaciones a nivel hospitalario son desarrolladas por becarios con referencia en las siguientes instituciones: Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Hospital de Clínicas José de San Martín, Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas y otras instituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Chubut, San Luis y Santa Fe .
La financiación de las becas se realiza en dos pagos semestrales, de los cuales sólo se ha concretado uno –en el segundo trimestre- por alrededor de $1,0 millón. El gasto del programa, que resulta bajo para esta etapa, se equilibrará cuando se salde la segunda cuota, en el último trimestre.
La Dirección de Estadística e Información en Salud elaboró, a lo largo del año, las siguientes publicaciones correspondientes a las series y boletines estadísticos:
(* Las cuatro últimas publicaciones corresponden al último trimestre.)
Se elaboraron, también, informes sobre mortalidad infantil, comentarios generales sobre nacidos vivos de madres menores de 20 años, según nivel de instrucción de las mismas, egresos de establecimientos del subsector oficial por diagnósticos vinculados a la salud reroductiva, etc.
Se atendieron consultas sobre publicaciones, acceso a las bases de datos disponibles y para la elaboración de procesamientos especiales de responsables e integrantes de programas permanentes del Ministerio de Salud, de programas de cooperación externa, de distintos programas de otras instituciones oficiales, privadas y público en general.
Este programa procura disminuir los riesgos previsibles, atribuidos a enfermedades transmisibles y no transmisibles y dar tratamiento a situaciones particulares de interés sanitario.
El 56% del gasto del programa se concentró en las actividades normatización, suministro y supervisión de vacunaciones y control de enfermedades transmisibles por vectores (chagas, paludismo, dengue). El resto se distribuyó entre las restantes actividades regulares (vigilancia epidemiológica -Proyecto VIGI+A- y control del cólera).
Por otra parte, casi no registran ejecución los créditos de fuente externa para enfrentar la emergencia sanitaria, que representan el 43% del crédito total del programa, pero se encuentran en distintas etapas de gestión los procesos de compra de vacunas a través del Fondo Rotatorio de la OPS, de insecticidas (permetrina) y equipamiento para el control de vectores y de reactivos para bancos de sangre.
Además de las vacunas que integran el Calendario Nacional, se adquieren y distribuyen otras, que el Estado provee en forma gratuita a todas las jurisdicciones del país de acuerdo a la situación epidemiológica, para el control de enfermedades zoonóticas o de prevención a grupos de riesgo (antiamarílica, antisarampionosa, antihepatitis A, antihepatitis B adultos, SALK, antimeningocóccica, antirrábica humana y veterinaria, antihaemophilus, gammaglobulina, antitetánica, gammaglobulina antihepatitis). La distribución de las mismas es de difícil programación, debido a que en gran medida se envían a solicitud de las jurisdicciones o en cumplimiento de planes especiales de vacunación.
Como puede apreciarse en el cuadro inicial, la distribución de vacunas se realizó en tiempo y forma y excedió lo programado, debido a la atención de la situación de emergencia registrada en las provincias de Santa Fe y Tucumán, a la detección de brotes de hepatitis A y a la ampliación de distribución de vacuna antigripal, antihepatitis B para adolescentes y de doble viral para parturientas. Asimismo, en el segundo trimestre se celebró en Latinoamérica la Semana de la Vacunación, con el objetivo de completar el esquema de vacunación de todos los niños que no lo tuvieran actualizado.
Los datos sobre inmunización a niños menores de 1 año son parciales, debido a que pocas jurisdicciones enviaron la información a término. La diferencia con relación al año anterior se debe a que esos valores fueron actualizados al cierre del ejercicio, para el período de referencia. Lo mismo ocurre con referencia al control vectorial del Chagas y el Paludismo y a la asistencia a personas afectadas, porque las jurisdicciones provinciales y municipios demoran en dar cuenta de lo actuado.
El rociado químico espacial para proteger del Dengue fue inferior a lo programado porque no se produjeron situaciones de riesgo epidemiológico. La capacitación de agentes comunitarios de áreas epidemiológicas se realizó en conjunto con el proyecto VIGI+A.
Se normalizó la distribución de pastillas potabilizadoras de agua para la prevención del cólera y de otras enfermedades de origen hídrico y en este trimestre se dio cobertura a 100 mil personas. Asimismo, la contratación de agentes sanitarios se ejecutó de acuerdo a lo esperado, pero continuaron sin concretarse las acciones de educación para la salud.
El Proyecto VIGI+A pudo anticipar la instalación del equipamiento informático de centros de salud, laboratorios y otras instituciones, con el fin de armar una red epidemiológica, en razón de los acuerdos alcanzados con las áreas públicas beneficiarias y la disponibilidad de equipos del programa.
La capacitación de profesionales y técnicos, en cambio, se vio afectada. En el segundo trimestre se produjeron retrasos en la supervisión de las tareas, cuyos resultados constituyen las bases para determinar la continuidad de las mismas, pero en el tercer se desarrolló de acuerdo a lo programado.
El programa está formado por distintas áreas que tienen bajo su responsabilidad la regulación, la fiscalización y el registro de establecimientos sanitarios y del ejercicio profesional; el control de la salud preocupacional y de las causales de ausentismo de los agentes de la Administración Pública Nacional; el control sanitario de fronteras y terminales de transporte y el desarrollo del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica que desarrolla acciones normativas, evaluativas, de asistencia técnica y capacitación. El gasto ejecutado por las distintas actividades superó el 70% del presupuesto del programa.
Se dictaron cursos de capacitación en prevención de riesgos del trabajo y en seguridad radiológica y láser, dirigidos a médicos, odontólogos, veterinarios, técnicos radiólogos, técnicos industriales, etc., vinculados al uso de equipos generadores de Rayos X. El número de personas capacitadas, que depende en gran medida de la demanda, superó las previsiones.
La fiscalización de establecimientos y profesionales se vio incrementada por la incorporación de inspectores al área farmacia, para realizar operativos relacionados con la prescripción y expendio de medicamentos por nombre genérico y la autorización a los profesionales farmacéuticos para vender productos de menor precio, con el mismo principio activo.
La certificación de matrículas y especialidades resultó menor que lo programado, debido a la caída de la demanda de certificados para presentar en entidades bancarias, para reclamar dinero bloqueado en el popularmente llamado "corralito", que fue motivo de la fuerte alza del año anterior.
El Departamento de Salud Ocupacional continuó con la matriculación de especialistas en Medicina del Trabajo y con el dictado de cursos vinculados a la especialidad. El número de juntas médicas para evaluar la capacidad laboral se vió incrementado porque se incluyeron los exámenes preocupacionales realizados a los ingresantes a la Administración Pública Nacional que, en el segundo trimestre, contempló la evaluación de los profesionales que se incorporaron al primer año del sistema de residencias en salud.
Los desvíos que presentan las metas vinculadas a la sanidad de fronteras y terminales de transporte responden a razones de estacionalidad y, en algunos casos, muestran resultados parciales porque falta incorporar información proveniente del interior del país. Cabe destacar que al programa le correspondió intervenir en el operativo SRAG (Síndrome Respiratorio Agudo Grave), en los distintos pasos fronterizos, especialmente aéreos.
Las acciones de este programa se orientan a prevenir en la población la infección por VIH, a brindar atención a pacientes con VIH/SIDA, a disminuir el impacto biológico y socieconómico de la enfermedad y a prevenir la incidencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
El gasto devengado fue realizado mayoritariamente por las actividades regulares del programa –que devengaron más del 92% de su crédito- y aplicado a la compra de medicamentos para el tratamiento del VIH/SIDA y de reactivos de diagnóstico. Asimismo, de los recursos de fuente externa ($123,8 millones VIGI-A - BIRF), incorporados para cubrir las necesidades de insumos a los costos actuales, fueron devengados $19,3 millones para la adquisición de medicamentos. El retraso en que recayeron las compras a través del VIGI-A - Emergencia (cuya concreción está prevista para el último trimestre) fue compensado con adjudicaciones contra recursos nacionales provenientes del programa de Emergencia Sanitaria.
El promedio de personas asistidas con medicamentos de provisión gratuita, fue algo mayor al promedio del mismo lapso del año anterior, pero inferior a lo previsto. Consecuentemente, el número de análisis de carga viral efectuados también fue inferior. No obstante, la demanda tiende al crecimiento por los buenos resultados obtenidos con los tratamientos, la disminución de la mortalidad y la prescripción de drogas en etapas precoces de la enfermedad. Cabe destacar, que más del 70% de las personas afectadas de HIV/SIDA, en tratamiento en todo el país, recibe los medicamentos provistos por el Ministerio de Salud.
Se distribuyeron reactivos de diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, en número menor al programado, a bancos de sangre y servicios de hemoterapia.
En la línea 0800 3333 444, se atienden consultas -en forma confidencial y gratuita- y se brinda información sobre stock, entrega de medicamentos y requisitos administrativos para acceder al programa. Se espera un incremento en el número de personas atendidas, en lo que resta del año, debido a la continuidad de las acciones de prevención y difusión.
La acción más destacada de este programa, es el suministro de drogas oncológicas, a pacientes de escasos recursos económicos y sin cobertura de salud, que lleva adelante el Programa Nacional de Control del Cáncer, a través del Banco de Drogas Oncológicas.
En el segundo trimestre se concretó una compra de productos farmacéuticos y medicinales por casi la totalidad del crédito devengado y fueron superadas las demoras en la distribución ocasionadas por la falta de algunas especialidades.
Desde hace algunos años la demanda se vió incrementada por un mayor flujo de pacientes provenientes de la provincia de Buenos Aires, hacia los servicios de oncología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debido al agravamiento de la situación socieconómica, la crisis del subsector público provincial y de cobertura del seguro social.
En el mes de julio se realizó un taller regional del NOA (noroeste argentino) para provincias de alto riesgo en cáncer de cuello uterino, con participación de las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
En materia de capacitación, se realizaron jornadas sobre Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles y Registro de Tumores.
Cabe destacar que el crédito inicial de este programa ascendía a $16,4 millones y que el mismo fue reasignado a otros programas -en particular para el funcionamiento del Hospital Nacional Prof. Alejadro Posadas- lo que produjo la baja que registra el cuadro financiero. El hecho de que otros programas fueran designados "Programas Sociales Prioritarios" y se hicieran más rígidas las condiciones de movilidad de su crédito, hizo a éste más flexible para realizar dichas modificaciones. No obstante, aunque el crédito vigente no es representativo de las necesidades de este programa, la concreción de la meta asistencial no se vio afectada, en parte porque el programa de Emergencia Sanitaria realizó la adquisición de drogas oncológicas para satisfacer la demanda regular de la ciudadanía.
El programa de Atención Primaria de la Salud, está integrado por los subprogramas Estrategias para la Atención Primaria de la Salud y Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud, que ejecutaron respectivamente $5,8 millones (75,3% del crédito vigente) y $2,1 (61,8% del crédito vigente).
El subprograma Estrategias para la Atención Primaria de la Salud incluye el Programa Médicos de Atención Primaria de la Salud, que se implementa en el ámbito municipal y provincial con apoyo, supervisión y financiamiento del Ministerio de Salud y destina sus recursos al pago de los contratos de los profesionales, que brindan asistencia de primer nivel de atención a beneficiarios sin cobertura social de todo el país. Dicho Programa está en vías de revisión para el año 2004.
El Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud, comprende atención primaria en salud ambiental y riesgos específicos, educación sanitaria de la población y apoyo nacional de acciones humanitarias para las poblaciones indígenas (ANAHI).
En el marco de las acciones tendientes a mantener la salud bucal de la población se continuó con la fluoración de aguas de abasto público, mediante el suministro de sales de flúor a los entes responsables de la potabilización del agua de distintas localidades, pero el promedio de personas cubiertas sufrió una fuerte reducción con relación a años anteriores. También disminuyó el número de laboratorios provistos de los materiales necesarios para el control de la calidad del agua y del aire.
Los responsables del programa atribuyen a restricciones presupuestarias, las diferencias entre las acciones de capacitación programadas y las efectivamente ejecutadas.
El Programa ANAHI financia la contratación de agentes sanitarios aborígenes que se desempeñan dentro de sus comunidades. Los agentes prestan servicios en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Jujuy y Misiones y, habitualmente, reciben capacitación antes de cada ronda de atención primaria. En este caso, la capacitación se impartió en forma conjunta a agentes ANAHI y a agentes financiados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
El programa de cobertura de emergencias sanitarias es llevado adelante en forma regular por la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias, que cuenta con equipamiento de transporte terrestre y aéreo, de comunicaciones y sanitarios para los traslados, derivaciones y atención de los afectados por accidentes y catástrofes, tanto de origen natural como social. El gasto se concentra en las retribuciones al personal.
Como consecuencia de la emergencia sanitaria el programa fue designado receptor, depositario y distribuidor de donaciones de medicamentos e insumos médico hospitalarios tanto nacionales como provenientes de diferentes países que se solidarizaron con dicha situación. Entre los productos donados figuran: insulina humana y porcina, antitérmicos, antirretrovirales, antibióticos, vacuna antigripal, insumos y cajas quirúrgicas y distintos insumos hospitalarios. Los mismos fueron distribuidos a las jurisdicciones provinciales, Ciudad de Buenos Aires, PAMI, Hospital Posadas y hospitales provinciales.
El envío de medicamentos e insumos médicos a instituciones y jurisdicciones provinciales superó las previsiones iniciales, porque se distribuyeron medicamentos de stock propio, insulina adquirida por el Ministerio de Salud (programa de Emergencia Sanitaria) y recibidos en donación de otros países y de distintas organizaciones. Con ellos se reforzó el suministro en emergencias y a las zonas de desastre, centralizadas en las provincias de Santa Fé y Entre Ríos.
Para calcular el número de pacientes asistidos, que figura en el cuadro inicial, se contabilizó la provisión de medicamentos e insulina, estableciendo un cálculo del tratamiento base por persona, de acuerdo al tipo de especialidad entregada.
No se cuantifica, en cambio, la distribución de insumos (agujas, jeringas, bolsas colectoras, cánulas, sondas, guantes, espéculos, equipos, placas rediográficas, sillas de rueda, prótesis, etc) por constituir una gran y compleja variedad, con posibilidad de ser aplicados a usos múltiples y simultáneos, de ser fraccionados o reutilizados y de recaer en más de un destinatario.
Para el cumplimiento de la meta referida a traslados sanitarios, deben estar en condiciones de operar las aeronaves y los vehículos terrestres, pero persistieron los problemas para su reparación y mantenimiento. En este trimestre no se pudo asistir de acuerdo a demanda porque un helicóptero y el avión sanitario se encontraban fuera de servicio; una ambulancia estaba en reparación y la otra fue afectada al operativo SRAG (Síndrome Respiratorio Agudo Grave), en el aeropuerto de Ezeiza.
A partir de la declaración de la Emergencia Sanitaria Nacional, se inició este programa que tiene por fin contribuir a que la población acceda a los bienes y servicios necesarios para la conservación de la salud.
Consta de dos actividades básicas, una de ellas se ocupaba inicialmente del suministro de medicamentos e insumos a las instituciones públicas con servicio de internación, mientras la otra -a cargo del Programa Remediar- de la provisión de medicamentos para tratamientos ambulatorios, destinados a las personas que son asistidas en centros de atención primaria de la salud (CAPS).
A la primera actividad mencionada se le asignó un crédito de $55,5 millones provenientes del Tesoro Nacional y a la fecha se ejecutaron $12,4 millones. En el segundo trimestre, se solicitó la baja de la meta correspondiente a la asistencia a instituciones hospitalarias, porque no resultaba representativa de las acciones desarrolladas en el actual ejercicio, debido a que se imputan con cargo a esta actividad los gastos fundados en la Emergencia Sanitaria en sentido amplio, atendiendo necesidades puntuales de jurisdicciones provinciales y municipales que requerían inmediata solución y operando subsidiariamente con los programas regulares para la ejecución de las metas físicas programadas.
Con relación al último punto, el crédito asignado fue utilizado para paliar las restricciones de los programas designados "Programas Sociales Prioritarios en materia de rápida movilidad de los créditos presupuestarios y para adquirir insumos para el Programa Nacional de Control del Cáncer (drogas oncológicas) y el Programa de Lucha contra los Retrovirus Humanos y SIDA (medicamentos y reactivos).
Asimismo, en el primer trimestre del año estos recursos nacionales fueron asignados a la compra de insulina humana y de insumos para el Operativo Rescate a la provincia de Tucumán. En el segundo trimestre se adquirió leche en polvo, insumos médicos y odontológicos, medicamentos e insumos para la asistir a la provincia de Entre Ríos y al Operativo Rescate a la provincia de Tucumán. En el tercer trimestre el gasto se orientó a la atención de la emergencia sanitaria de la provincia de Santa Fe, San Luis y del municipio de La Matanza; el equipamiento de una ambulancia para la emergencia del SRAG (Síndrome Respiratorio Agudo Grave); la asistencia a la provincia de Entre Ríos, la compra de insumos por convenio con la Universidad de Tucumán, la campaña de detección precoz del cáncer de mama; la compra y transporte de leche en polvo y la adquisición de medicamentos VIH/SIDA y drogas oncológicas.
El Programa Remediar, restante componente de este programa, proyecta llegar a más de 5.000 centros de atención primaria (CAPS) de todo el país y dar cobertura a 15 millones de posibles beneficiarios, a través de la entrega de botiquines que contienen medicamentos esenciales para la atención ambulatoria. La cantidad de botiquines a distribuir por provincia se calcula en base a un índice que combina los indicadores de pobreza y la cantidad de consultas de atención primaria en estos centros asistenciales públicos.
Para ello, se reorientaron fondos de fuente externa (PROAPS - BID) por un monto de $156,0 millones. La ejecución acumulada fue de $31,2 millones y se prevé la ampliación del gasto para el último trimestre del año, porque su ejecución se encuentra demorada respecto a la proyección original.
No obstante la estrechez del gasto en relación a la magnitud del crédito asignado se explica también porque a medida que se adquiere experiencia de gestión se modifica la planificación original y porque, en la práctica, pueden no verificarse algunas hipótesis de trabajo. Por ejemplo, estaba previsto repartir botiquines que contendrían 51 especialidades, a un valor unitario de U$S 300 y hoy se plantea la entrega de distintos modelos de botiquín con menos especialidades. La reducción del tamaño del mismo incide en el costo, con disminuciones de hasta el 50% con respecto al valor original. Asimismo, los distintos modelos de botiquines permitirán atender mejor las necesidades cuantitativas y cualitativas de las diferentes regiones del país y los requerimientos diferenciales de los CAPS.
Los medicamentos provistos a los CAPS durante 2003, fueron adquiridos a fines del año anterior y en el presente ejercicio. La disminución que presentan las entregas de botiquines, con respecto a lo programado, se debe a un retraso en la incorporación de CAPS al programa, por falta de aprobación del BID, y a la decisión de enviar a los CAPS incorporados en la última etapa sólo un botiquín, a los efectos de que se familiaricen con los procedimientos y se pueda evaluar el cumplimiento de los mismos. Cabe aclarar que la primera etapa del Programa Remediar involucró la incorporación de 2.026 CAPS y que al tercer trimestre se hallaban incorporados 4.880 CAPS.
El gasto devengado estuvo mayoritariamente repartido entre las actividades Plan Nacional de Manejo del Fuego y Desarrollo Sustentable de los Recursos Naturales. El 46,2% del gasto fue destinado a gastos en personal, 44,1% a la contratación de servicios no personales y 9,3% a transferencias. Cabe señalar que la ejecución de los programas dependientes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable presentan una ejecución irregular, física y financiera hacia la segunda mitad del año, por haber sido traspasada de la jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Social a la del Ministerio de Salud.
En cuanto a la ejecución de metas físicas, en general se observa desvíos positivos en aquellas que dependen de la demanda, como por ejemplo lo relativo a pedidos de certificados, tanto en relación a la programación como en comparación a lo ejecutado en el año anterior. No se realizaron proyectos sobre recursos naturales por demoras en la gestión institucional. En materia de capacitación no se realizaron todas las actividades previstas por restricciones financieras. Las horas de vuelo resultaron inferiores a las previstas, por falta de medios aéreos por demoras en la contratación de los mismos.
El gasto devengado fue asignado, principalmente, a transferencias (60,1%) y personal (34,4%). Las transferencias corresponden a las realizadas a Organismos Internacionales para financiar gastos de capital.
Con relación a los Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos se observó mayor cantidad de empresas presentadas en respuesta a las demandas de mercado. Las metas de este programa, en su mayoría, responden a demanda.
El programa ha destinado 62,4% del gasto efectuado en personal, mientras que el 37,6% fue erogado en transferencias para la realización de actividades científicas por parte del sector privado. Actualmente se financian 64 proyectos forestales, contando aquellos en condiciones de ser aprobados.
Se enfrentan demoras por parte de los entes ejecutores en cumplir con los requisitos solicitados. Desde marzo del corriente año ha quedado suspendida la recepción de nuevas solicitudes.