![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
Conforme lo establecido por el Decreto 1.283/2003, se creó el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a fin de reflejar con mayor precisión las metas de gobierno fijadas, en especial en materia de planificación de la inversión pública tendiente a un equilibrado desarrollo geográfico regional que consolide el federalismo.
La Secretaría de Obras Públicas entiende en la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en todas las materias relacionadas con obras de infraestructura habitacional, viales, públicas e hídricas y coordina los planes y programas relativos a dichas obras a nivel internacional, nacional, regional, provincial y municipal que correspondan a la jurisdicción.
Asimismo, regula el ejercicio y la ejecución de los programas y de las actividades de su competencia y en particular los que hacen al cumplimiento de los objetivos del Fondo Nacional de la Vivienda.
El programa Desarrollo Urbano y Vivienda fortalece las acciones del Gobierno Nacional en materia de vivienda y desarrollo urbano dando solución a los problemas sociales derivados de las condiciones inadecuadas del hábitat.
Los recursos correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI.) se transfieren automáticamente, por medio del Banco de la Nación Argentina, a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme las disposiciones y coeficientes de distribución de la Ley Nš 24.464 que crea el Sistema Federal de la Vivienda.
El 99,6% de su gasto en los primeros nueve meses de 2003 corresponde a transferencias, siendo la mayoría destinadas a instituciones provinciales y municipales para financiar gastos de capital.
Respecto de la asistencia técnica y financiera para vivienda básica, se observa una baja ejecución con relación a la previsión inicial por no haber recibido, entre otros, el certificado de finalización de obra de 45 viviendas en Catamarca.
No sucede lo mismo con la asistencia técnica y financiera para equipamiento comunitario, donde se ha superado la meta prevista debido a que se terminaron obras ejecutadas por el obispado de Formosa.
En el período considerado, en la actividad mejoramiento habitacional, se encuentran en construcción 2.591 viviendas, 3.403 soluciones habitacionales, 23 obras de infraestructura básica y 38 equipamientos comunitarios.
El programa Recursos Hídricos, promueve el aprovechamiento racional, integral, equitativo y múltiple de los recursos hídricos, atendiendo a su preservación.
Las obras en su totalidad, no registran avance físico debido a que no se terminaron las tramitaciones relacionadas con la nueva normativa de redeterminación de precios (Decreto Nš 1.295 de julio de 2002). La decisión de la paralización fue adoptada por los contratistas. En el proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, la obra del Aliviador Cildañez fue adjudicada, el gasto devengado de $10.463.412, corresponde al nuevo contrato de la obra de dicho aliviador, el resto al mantenimiento y seguridad de las obras paralizadas del Aliviador Holmberg-Villa Martelli.
El proyecto que continuó con las obras, con un mínimo de ejecución, fue la Red Básica de Información Hídrica, que recolecta y procesa los datos básicos de cantidad y calidad del recurso agua disponible en el país. Esta información hidrológica debe estar disponible para el usuario a fin de permitir un correcto diseño y construcción de los diversos tipos de obras de infraestructura. Se contempla un llamado a licitación que incluye la actualización y modernización de la red existente, incorporando nuevas estaciones de medición. Se prevé, además, la reposición de instrumental dañado en eventualidades.
Las obras en el proyecto Bajos Submeridionales se encuentran paralizadas desde enero del año 2002. El gasto devengado en el tercer trimestre del ejercicio 2003 corresponde a certificaciones impagas. No obstante, en el tercer trimestre se registra un mínimo de ejecución física que refleja el reinicio de algunos trabajos paralizados.
En el proyecto Canal de Cintura Tafí Viejo, ubicado en la provincia de Tucumán, se concretó la cesión del contrato de obra a la empresa INMAC S.A para la continuidad de los trabajos, se está tramitando la redeterminación de precios y la normativa complementaria.
En el segundo trimestre se dieron de alta los proyectos Subsistema Cloacal Rawson y el Acueducto Centro Oeste Chaqueño, según artículo Nš 68, Ley de Presupuesto 2003, sin registrar al cierre del tercer trimestre avance físico / financiero.
En el programa Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas, en la actividad Asistencia Financiera para Obras Municipales (Plan Nacional de Obras Municipales), se fomentó la ejecución de obras y servicios de infraestructura en el ámbito local, mediante el financiamiento de materiales y herramientas menores utilizando la mano de obra de beneficiarios de los Planes Jefes de Hogar. Se realizó una transferencia de acuerdo a lo programado según convenio celebrado entre la Subsecretaría de Obras Públicas y los Municipios citados en la Resolución Nš 204, a los Municipios que habían cumplimentado el trámite de apertura de cuentas bancarias (en Pesos y Lecop). El monto total transferido hasta tercer trimestre inclusive asciende a $ 28.354.248,6.
La Secretaría de Obras Públicas gestionará una modificación presupuestaria mediante compensación de créditos entre los programas que operan bajo su responsabilidad a efectos de viabilizar el avance de determinados proyectos y actividades que se consideran prioritarios.
Por esta razón, los saldos de crédito de los proyectos Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, Puente sobre Ruta Nacional Nš 12 y Obenques del Puente Zárate - Brazo Largo, serán transferidos a otros proyectos y/o programas de la Secretaría.
El programa Mejoramiento de Barrios busca mejorar la calidad de vida de la población con necesidades básicas insatisfechas, asentada en barrios con carencia de infraestructuras, problemas ambientales y/o de regularización dominial. En el período bajo análisis, devengó el 28,1% de su crédito, el cual está destinado íntegramente a transferencias a instituciones provinciales y municipales para financias gastos de capital. Todavía se registra retrasos en la ejecución de las obras, con motivo de los cambios contractuales producidos en el año 2002.
Se habilitaron 8 barrios, dos en la provincia de Jujuy; y, uno en cada una de las siguientes provincias: San Juan, Santiago del Estero, Catamarca, Chubut, Tierra del Fuego y La Pampa. La menor cantidad de beneficiarios alcanzados, se explica por la menor cantidad de proyectos finalizados en el período.
Las acciones que lleva adelante el programa Ejecución de Obras de Arquitectura están orientadas a preservar, restaurar, mantener, funcionalizar, poner en valor o reciclar edificios que hacen al patrimonio cultural, natural y edilicio del Estado Nacional.
En los proyectos Restauración de Monumentos Históricos y Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales no se realizaron trabajos significativos en el trimestre debido a la semiparalización de las obras por problemas de redeterminación de precios. El gasto devengado en el Proyecto Restauración de Monumentos Históricos corresponde a certificaciones por trabajos realizados en la Iglesia Nuestra Señora del Pilar, en la Catedral de Catamarca y en la Villa Ocampo en San Isidro. El gasto devengado en el Proyecto Reciclaje de Edificios Fiscales corresponde a certificaciones por reajuste de precios y diferencias de I.V.A., así como a trabajos realizados en el Archivo de la Contaduría General de la Nación y en el Instituto Nacional Sanmartiniano.
En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la Provincia de Santa Fe, se reiniciaron las obras. La ampliación del crédito de acuerdo a la Decisión Administrativa Nš 4/2003, permitió una mayor ejecución en el tercer trimestre y el devengado corresponde también a certificaciones de obras de períodos anteriores.
En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, se licitó la obra para la restauración y consolidación de la fachada y las dos torres principales de la misma, cuyo contrato será de aproximadamente 5 millones de pesos. La adjudicación estaba prevista para el tercer trimestre pero hubo demoras en la firma del contrato, el plazo de obra será de 18 meses.
El programa Recursos Sociales Básicos devengó un gasto equivalente al 22,4% del crédito vigente correspondiente a transferencias a gobiernos municipales del Programa Social en Areas Fronterizas del NOA y NEA (Prosofa). Durante el tercer trimestre se finalizaron 7 proyectos de inversión social.
El programa Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico tiene como objetivo brindar asistencia técnica y financiera para la realización de obras y suministro de equipamientos a fin de proveer agua potable y saneamiento a asentamientos rurales o áreas periféricas de centros urbanos cuyas poblaciones presenten necesidades básicas insatisfechas, o se encuentren expuestos a emergencia extrema de riesgo sanitario.
Durante los primeros tres trimestres de 2003, devengó el 26,4% de su crédito vigente. El 95,2% de este gasto fue destinado a transferencias.
El encargado de la ejecución del programa Prevención Sísmica es el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), cuya responsabilidad primaria es la de realizar estudios e investigaciones básicas y aplicadas de sismología e ingeniería sismorresistente, destinados a la prevención del riesgo sísmico mediante el dictado de reglamentos que permitan en forma óptima la estabilidad y permanencia de las estructuras civiles existentes en las zonas sísmicas del país.
Respecto de la actualización de mapas de zonificación sísmica se han realizado dos estudios de microzonificación sísmica en los centros urbanos más poblados de las provincias de Mendoza y de San Juan. Los resultados de estos estudios se ven plasmados en una serie de mapas como el de Categorización de las Construcciones Existentes, donde se ven reflejadas las construcciones sismorresistentes y no sismorresistentes de la zona bajo estudio. En tal sentido, se han confeccionado mapas que actualizan la categorización de las construcciones existentes para secciones catastrales del departamento Capital de la provincia de San Juan.
En lo referente al Estudio de Microzonificación Sísmica del Noroeste Argentino, debido especialmente a problemas de disponibilidad de fondos, la tarea se vio limitada prácticamente a atender aquellas estaciones sismológicas o acelerógrafos que presentaban fallas técnicas. No pudo realizarse el relevamiento del tipo de construcciones existentes en las ciudades de Salta y San Salvador de Jujuy, tal como había sido previsto, por lo que no se han confeccionado los mapas de categorización de las construcciones en sismorresistentes y no sismorresistentes para esos centros urbanos.
En cuanto a la publicación sobre el comportamiento de materiales y estructuras, es responsabilidad del INPRES el proyectar y poner en vigencia a escala nacional reglamentos que regulen la construcción en cada una de las zonas sísmicas del país, de manera que éstos permitan en forma óptima la estabilidad y permanencia de las estructuras civiles ante la ocurrencia de un terremoto. Las actividades fundamentales que se realizan en el Instituto tienen como destino alimentar el proceso de actualización periódica del Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes (INPRES-CIRSOC 103), vigente en el ámbito nacional. En el período analizado no se realizaron publicaciones, ya que se prevé la confección de un informe anual.
Además, se encuentra en desarrollo el Proyecto de Reglamento Argentino para Construcciones de Mampostería, el cual se prevé terminarlo en el año 2004.
Mediante el proyecto Ampliación Red Nacional de Estaciones Sismológicas, se realizan todas las actividades concernientes a la construcción, equipamiento y mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas y Red Nacional de Acelerógrafos.
El Instituto posee en la actualidad 47 estaciones sismológicas y 5 estaciones repetidoras distribuidas estratégicamente en el territorio nacional. Esta Red está integrada por estaciones de una, tres y seis componentes. Gran parte de ellas envían los datos a la central receptora en forma remota (telemetría o dial-up), y sólo 9 continúan con registro in-situ.
Debido a problemas de disponibilidad de fondos, el mantenimiento de las estaciones se ha visto limitado, prácticamente, a atender en forma puntual, y en algunos casos no inmediatamente, aquellas estaciones que presentaban fallas técnicas, por lo que la instalación del nuevo instrumental (para las estaciones que aún continúan con registro in-situ) se ha visto demorada, habiéndose instalado un sistema de adquisición de datos en la localidad de San Lorenzo, provincia de Salta, y el resto de la instalación se ha postergado para el próximo ejercicio.
Para la región del noroeste argentino, clasificada como de elevada peligrosidad sísmica, se ha participado en el proceso licitatorio para incorporar la transmisión satelital (y así poder tener información sísmica en tiempo real) en los dos Subcentros de la Red Zonal de esa región, ubicados en la estación sismológica San Lorenzo, provincia de Salta, y en la de Zapla, provincia de Jujuy y además, en la estación Yacimiento Ramos de la provincia de Salta. Actualmente, y luego de algunas demoras, se encuentra próxima a la adjudicación.
En cuanto a la operatividad de esta Red, sólo el 55% de las estaciones se encuentran en funcionamiento. Esta situación se debe, principalmente, al vandalismo del que fueron objeto varias estaciones y al agotamiento de las baterías del instrumental, cuya reposición se vió demorada por serios problemas en el proceso de compra, ajenos al Instituto, los cuales se pudieron solucionar habiéndose recibido la remesa de estos elementos. No obstante, por problemas de disponibilidad de fondos el reemplazo de las mismas sólo podrá hacerse en forma paulatina, habiéndose iniciado en las estaciones del noroeste argentino.
Esta Red está conformada por 137 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio nacional en función de la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad poblacional, permitiendo registrar y medir las aceleraciones de los terremotos a fin de determinar las fuerzas actuantes que afectan a las construcciones (edificios, grandes obras de infraestructura, etc.), teniendo como objetivo principal el diseño sismorresistente. Se instalaron tres acelerógrafos en las provincias de Salta, La Rioja y San Juan.
El mantenimiento de este instrumental no puede realizarse con la asiduidad que requiere (mínimo cada cuatro meses) debido a problemas de disponibilidad de fondos. Además, ante este problema se da prioridad al mantenimiento de los acelerógrafos ubicados en las zonas sísmicamente más activas del país, por lo que existen 22 equipos instalados en zonas de moderada actividad sísmica que no han sido revisados en los dos últimos años, lo que hace suponer, especialmente por la vida útil de las baterías, que al menos el 50% de ellos debe estar fuera de funcionamiento.
Frente a la realidad de no poder enviar comisiones técnicas regularmente para el mantenimiento de los acelerógrafos, se ha iniciado un proyecto para dotar de telefonía satelital, en principio, a cinco equipos instalados en los centros urbanos sísmicamente más activos de todo el territorio argentino; de esta manera se podrá contar con la información sísmica que registran en forma inmediata en la sede del INPRES.
El programa Plan de Gestión Ambiental Matanza - Riachuelo tiene como objetivo llevar a cabo las acciones necesarias para el saneamiento ambiental de la cuenca, el control y la prevención de las inundaciones que la afectan y la recuperación de su calidad ambiental, contribuyendo en su conjunto al mejoramiento de la calidad de vida de la población que habita en ella. El gasto devengado en el tercer trimestre fue de $ 518.923,9 correspondiente a gastos de mantenimiento, ya que no se ejecutan obras en este programa.
La Secretaría de Comunicaciones por medio del programa Asistencia y Coordinación de Políticas de comunicaciones prevé proponer un marco regulatorio aplicable al ámbito de las comunicaciones y actividades postales de la Nación y supervisar su cumplimiento mediante la elaboración, establecimiento y ejecución de las políticas y reglamentaciones referidas a las telecomunicaciones, informática, internet, comercio electrónico y actividades postales, facilitando el cumplimiento de las mismas y procurando la actualización tecnológica de dichos servicios.
La Secretaría de Energía entiende en la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía, con un amplio criterio de coordinación federal con las jurisdicciones provinciales, supervisando su cumplimiento y proponiendo el marco regulatorio destinado a facilitar su ejecución. El programa Formulación y Ejecución de la Política Energética representa el 21,7% del crédito total. De su gasto, el 94,8% corresponde a transferencias, siendo las más relevantes aquellas destinadas a gobiernos provinciales.
La Secretaría de Transporte tiene como objetivo asistir en la elaboración, propuesta y ejecución de las políticas y planes de corto, mediano y largo plazo en materia de transporte, orientados a una adecuada coordinación con los demás países y, en especial, a favorecer la integración latinoamericana. Asimismo, es la encargada del funcionamiento de un sistema integrado de transporte elaborando las medidas y coordinando las acciones que permitan el desarrollo de los modos aéreo, terrestre, fluvial y marítimo, así como del transporte multimodal, en condiciones de eficiencia, de conformidad con la legislación y la normativa vigente. Promover los estudios y acciones que tiendan al perfeccionamiento del sistema.
Por su parte, asiste en la supervisión respecto del accionar de los organismos descentralizados de su órbita: Comisión Nacional de Regulación del Transporte y Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos; y ejerce las facultades de supervisión respecto del funcionamiento de las empresas de cuyo capital social el Estado Nacional tiene participación accionaria: Ferrocarril General Belgrano S.A.; Nuevo Central Argentino S.A.; Ferroexpreso Pampeano Concesionaria S.A.; Ferrosurroca S.A.; Ferrocarril Mesopotámico Urquiza S.A.; Buenos Aires Al Pacifico San Martin S.A.; Belgrano Cargas S.A.; Intercargo S.A.C. y Líneas Aéreas Federales S.A. (L.A.F.S.A.).
Dentro del programa Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías Navegables, en la actividad relevamiento, reconocimiento, dragado y balizamiento de vías navegables, se realizaron los siguientes trabajos:
En el Canal Norte del Río de la Plata, se reconocieron 18,5 Km. y en el Acceso al Puerto de Buenos Aires 13,6 Km.
En el Río Paraná Superior se relevaron en 5 pasos 18,0 Km., en el Río Paraná Medio se reconocieron en 26 pasos 272,0 Km., y se relevaron en 1 paso 17,0 Km.
El total de kilómetros reconocidos fue de 304,1 Km. y el total de kilómetros relevados fue de 35,0 Km.
Durante el tercer trimestre, el volumen extraído en el dragado alcanzó los 515.410 m3 y se distribuyó de la siguiente manera:
Respecto al balizamiento, se realizaron intervenciones en 34 balizas:
La Secretaría de Minería elabora la política minera nacional, para fomentar el crecimiento económico-minero e impulsar la inversión en el sector y actúa como autoridad de aplicación en la definición del régimen jurídico-minero, normas de procedimiento conexas, inversiones mineras y seguridad e higiene minera, promoviendo las acciones conducentes a su sanción legislativa. Por otra parte, supervisa el accionar del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
La menor cantidad de auditorías realizadas para el control de empresas inscriptas en el régimen minero, se explica tanto por un replanteo del plan de auditorías, como por una retracción en la inversión de bienes de capital por parte de las empresas del sector.