Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         
Comisión Nacional de Comunicaciones

La Comisión Nacional de Comunicaciones es el organismo de control encargado de defender y proteger los derechos del usuario, ejercer el control de las tarifas, y controlar e inspeccionar a los prestadores de servicios de comunicaciones. Asimismo, debe entender en los asuntos relacionados con los sistemas satelitales de comunicaciones que presten o puedan prestar servicios en nuestro país, y en la prevención y corrección de conductas anticompetitivas, en la planificación del espectro radioeléctrico, en la elaboración de normas de equipos y en la elaboración de normas de servicios, a fin de permitir un desarrollo armónico de los mismos. Participa, también, en las especificaciones de las estructuras y procedimientos necesarios para la protección de los intereses nacionales en materia de telecomunicaciones y servicios postales ante los organismos internacionales y respecto a todos los acuerdos bilaterales y multilaterales.

El 58,1% del total devengado durante el semestre correspondió a gastos en personal, seguido por las transferencias, que representan el 26,3%. El 75,7% de estas últimas se destinó a la Universidad de Buenos Aires, con el objeto de financiar gastos corrientes, mientras que el resto corresponde a transferencias a organismos internacionales, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Unión Postal Universal (UPU) y la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP).

El programa Control de los Servicios de Telecomunicaciones representa el 43 % del total devengado por el organismo. El 61,1% de este monto se devengó en concepto de Fiscalización de Servicios de Telecomunicaciones y Atención a Usuarios, y el resto corresponde a Ingeniería de las Telecomunicaciones.

 

El desvío negativo que se observa en la cantidad de auditorías realizadas se debió a la exigua cantidad de personal que posee el área, situación que se sumó al grado de complejidad de las tareas realizadas, que requirieron mayor dedicación. Cabe señalar que durante el segundo trimestre se han llevado a cabo otras tareas de apoyo a la Secretaría de Comunicaciones que no estaban programadas en un principio.

Si bien las inspecciones presentan un desvío negativo para todo el semestre, el segundo trimestre muestra una sobrejecución. Esta diferencia obedece a que fue posible exceder la cantidad mínima de verificaciones a llevarse a cabo, sin sobrepasar el monto máximo de recursos destinados a la tarea.

Con respecto al desvío positivo que se presenta en la cantidad de reclamos solucionados, el mismo obedece al recupero de trámites pendientes.

En el resto de las metas los desvíos se originan en cuestiones de demanda.

En materia postal, la CNC ejerce el poder de policía controlando el cumplimiento de la normativa vigente en materia postal-telegráfica por parte de los operadores, entendiendo en la instrumentación de la recaudación de la renta postal y las tasas, auditando el cumplimiento de las obligaciones contractuales suscriptas en el contrato de concesión del Correo Oficial y las de los prestadores privados de servicios postales, asegurando la calidad de las prestaciones y atendiendo los reclamos de los usuarios y las controversias entre los prestadores. El programa Control de los Servicios Postales presenta un monto ejecutado de $0,6 millones, que se reparten entre las actividades de Análisis de Mercado y Planeamiento Normativo (56,6%), Registro Nacional de Prestadores (23%), y Control Concesionario, Correo Oficial y Patrimonio Filatélico (20,4%).

 

El desvío negativo que se observa en la cantidad de auditorías realizadas se atribuye a la escasa asignación de recursos y a la limitada estructura con la que en la actualidad opera la gerencia responsable de su cumplimiento.

Con respecto al desvío negativo en la cantidad de reclamos solucionados, cabe aclarar que a partir del tercer trimestre la cantidad prevista pasará al programa de control de los servicios de telecomunicaciones, ya que la tarea pasó a ser realizada por la Gerencia de Control.

En relación con la menor ejecución en la cantidad de autorizaciones otorgadas, las causas se vinculan con factores exógenos, por los cuales no se puede determinar qué cantidad de empresas se presentarán para su inscripción en forma exacta.

Con respecto a la producción de estadísticas, el desvío se vincula a factores externos al organismo, lo cual dificulta las estimaciones.

La diferencia que se observa en la cantidad de autorizaciones renovadas corresponde a empresas que, a la fecha de elaboración del presupuesto, se encontraban inscriptas con data de renovación durante el período bajo análisis, pero cuya baja se dispuso previo a ello por alguna otra causa (como falta de acreditación de requisitos de cumplimiento trimestral) o, en su defecto, empresas cuya fecha de renovación no correspondía al período objeto del informe, siendo la misma modificada en virtud de su baja y posterior reinscripción.

 

Ministerio de EconomíaDirección General de Fabricaciones Militares

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción