![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
Secretaría General de la Presidencia
La Secretaría General de la Presidencia devengó en el período que se considera el 23,5% de su crédito vigente. De este total, 53,6% financió las actividades centrales, el 31,3% se destinó a financiar prensa y difusión de actos de gobierno, y el 9% se destinó al Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, que tiene bajo su órbita el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siempro), el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (Cenoc), el Sistema de Prestaciones Básicas y el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (Sintys).
El 59,5% fue destinado a servicios no personales, fundamentalmente por el peso de los gastos en publicidad y propaganda, 25,5% se derivaron a gastos en personal, y 7,5% fueron transferencias.
El 48% del gasto del programa fue utilizado en gastos de personal, 32% en servicios no personales y 14,4% en transferencias.
La cantidad de instituciones asistidas responden a la demanda efectivamente enfrentada. La cantidad de personas capacitadas resultan del material generado desde el Consejo Nacional de la Mujer. Fue importante la emisión y difusión del material "Mujer, equidad y trabajo". La cifra que se consigna es la que efectivamente tiene devolución por parte de las instituciones receptoras de esta capacitación, aunque todavía hay devoluciones pendientes. La alta ejecución de proyectos responde a conclusiones pendientes del año 2002. En lo referido a Fortalecimiento Institucional debieron retrasarse las actividades planeadas.
El gasto del programa Asistencia y Coordinación de Políticas Sociales, se repartió entre transferencias (48,1%), servicios no personales (38%), y gastos en personal (13,2%).
Al mismo tiempo las actividades que insumieron mayores gastos fueron el Sistema de Evaluación y Monitoreo de Políticas Sociales (SIEMPRO), y el Sistema de Prestaciones Básicas, que tiene a su cargo las transferencias de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS).
En cuanto a la ejecución física del programa, se observan importantes desvíos respecto de la programación original. La incorporación de instituciones guarda relación con el fortalecimiento de las actividades de las OSC (organizaciones de la sociedad civil), el cual tuvo inconvenientes de financiamiento. Las consultas de y para las organizaciones de la comunidad tuvieron una expansión a partir de las modificaciones en la página web de la entidad lo cual permitió ofrecer mayores servicios. Finalmente la organización de seminarios se vió incrementada por la capacitación que se brindó para efectuar las inscripciones para el Programa Familias (SISFAM).