Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         

Dirección Nacional de Vialidad

 

 

La Dirección Nacional de Vialidad concentra la mayor parte del gasto en la inversión en rutas de la Red Troncal Nacional (Construcciones, Contratos de Recuperación y Mantenimiento y Mantenimiento propiamente dicho).El gasto en construcciones tuvo un incremento de 180,7 millones de pesos; por su parte el gasto en conducción superior y supervisión de construcciones sufrió una baja de 22,4 millones de pesos. Al cierre del año 2003, están en construcción 1.245 kilómetros (para fines del ejercicio 2002 la cantidad de kilómetros en construcción alcanzaba a 459 kilómetros); la cantidad se espera incrementar a 2.388 kilómetros para fines del año 2004. El gasto en personal de la D.N.V. fue de 54,1 millones de pesos al cierre del ejercicio 2003 y 476,4 millones fueron utilizados en bienes de uso (sobre un crédito total asignado de 550,5 millones de pesos).

 

La red vial nacional de 38.577 kilómetros cuenta con distintos sistemas de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para su mantenimiento y rehabilitación.  Los distintos sistemas obedecen al diferente nivel de tránsito de los tramos de las rutas.

 

En términos físicos la Dirección Nacional de Vialidad efectuó mantenimiento de rutas en forma directa en 10.133 kilómetros. Durante el ejercicio 2003 se mantuvo elevado el número de kilómetros mantenidos por administración propia; en el segundo semestre fueron mayores los kilómetros mantenidos respecto al primero. Esto se debió a la paralización de diferentes obras y a que no se pudo renovar la prórroga de contrato de algunas mallas del C.Re.Ma. I. El sistema Mantenimiento por Contrato (km-mes) tuvo un importante desvío, el mismo obedece a que no se renovaron contratos. Cabe agregar que está previsto la culminación de este sistema y su reemplazo por el sistema modular, aimplementarse a partir del ejercicio 2004. Los desvíos en el sistema Mantenimiento por Convenio con Provincias fueron causados por aumentos en las longitudes de los kilómetros mantenidos y a que no se renovaron luego de su vencimiento algunos convenios con provincias. En el subprograma Señalamiento de Rutas durante el segundo semestre comenzaron a ejecutarse contratos no previstos en la programación inicial; respecto a las obras de emergencia no se finalizaron los trabajos financiados por el BID.

El desvío en obras en corredores viales obedece a que el tramo Antilla-Rosario de la Frontera Sección II en la Provincia de Salta, de 30 kilómetros, no finalizó en la fecha prevista; se finalizará en febrero del ejercicio 2004; y la sección Puesto del Marqués-La Quiaca en la provincia de Jujuy, de 48 kilómetros, no se reinició en la fecha prevista. En obras por convenio con provincias no se finalizó en la fecha prevista la obra Wanda-Deseado en la provincia de Misiones, de 45 kilómetros, y la obra Alto Jagué-Punta del Agua en la provincia de La Rioja, de 30 kilómetros, esta última está paralizada previéndose su finalización en noviembre del 2004. Por su parte, la obra Empalme Ruta Nacional Nº141-Santa Rita de Catuna (obras faltantes) en la provincia de La Rioja, con 33 kilómetros está paralizada. Se finalizó el tramo San Javier-Panambí en la provincia de Misiones, con una extensión de un kilómetro.

 

Los 626 kilómetros, de rehabilitación y mantenimiento, correspondientes al sistema Concesión sin Peaje C.O.T. comprenden los corredores Nº31- Bahía Blanca- Empalme R.N.Nº5 y Nº28- Resistencia- Lte.c/Paraguay; el primero de 329 kilómetros y el segundo de 297 kilómetros de extensión. Ambos con fecha de finalización en el año 2008.

 

Los proyectos correspondientes aContratos de Recuperación y Mantenimiento(C.Re.Ma.) comprenden distintas mallas viales. Cada malla abarca tramos de una o varias rutas, divididos en secciones homogéneas en cuanto a características estructurales de tránsito o de calzada.  El contratista tiene la responsabilidad de ejecutar, durante el primer año del plazo de la obra las tareas de recuperación necesarias para dotar a dichos tramos de estándares preestablecidos. Posteriormente, en el resto de la duración del contrato, se efectúan todas las tareas de conservación necesarias para el mantenimiento de las condiciones iniciales. Los desvíos, ocurridos en el cuarto trimestre, corresponden a la Malla 303-La Rioja, que no reinició las obras en la fecha prevista; Malla 501-Corrientes, Malla 302-San Juan y Malla 103-Río Negro que finalizaron el contrato más el año de prórroga y la Malla 310-San Luis y Malla 204-Córdoba que no concretaron prórroga de contratos. Además, finalizó el contrato de la Malla 402A-Santiago del Estero.

 

En cuanto al C.Re.Ma. II las obras no se iniciaron según la fechas previstas; excepto la Malla 314-Mendoza-San Luis con 162 kilómetros, la Malla 202ª-Santa Fé con 28 kilómetros y la Malla 306-San Juan con 204 kilómetros (las dos últimas comenzaron las obras en el cuarto trimestre del ejercicio 2003).

 

Comisión Nacional de ComunicacionesTribunal de Tasaciones de la Nación

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción