Análisis desde un enfoque funcional : Informe ejecutivo
No obstante la presentación elegida para la totalidad del informe, se exponen también, en forma complementaria, y en primera instancia, de manera sinóptica, los gastos agrupados por finalidad-función con el objeto de tener una visión global de los gastos destinados a atender necesidades de igual naturaleza, con independencia de la institución que tiene la responsabilidad sobre los mismos.
Entre las finalidades se presentan algunas diferencias: el mayor porcentaje de disminución respecto a 2001 se observa en Servicios Económicos, mientras que el menor lo presentan los Servicios de Defensa y Seguridad.
Cabe mencionar que para conocer la categorización de cada programa desde esta óptica finalidad- función, se detallará, en cada cuadro institucional particular, el código de la finalidad-función respectiva (cuya denominación se incluye en el cuadro siguiente).
El análisis particularizado de las funciones aporta mayores detalles:
Merece comentarse, de manera muy somera, sobre los datos anteriores, con referencia a los gastos devengados para el primer semestre del año 2001 comparados al mismo período del 2002, que:
En la finalidad Administración Gubernamental, el aumento en el gasto de Relaciones Exteriores, se explica por la fuerte incidencia que tienen los gastos en moneda extranjera en esta función y el deterioro del tipo de cambio.
La diferencia en Relaciones Interiores se presenta por la disminución de las transferencias como garantía de la Nación a las Provincias por la eliminación a partir de marzo de 2002 de todas las garantías, conforme al Acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparticipación federal de impuestos.
En la Administración Fiscal, en cambio, se debe a la figuración extrapresupuestaria de los gastos de la Administración Federal de Ingresos Públicos en 2002.
En Información y Estadística Básicas influye el Censo Nacional efectuado en 2001.
Respecto a la finalidad Defensa y Seguridad, la función Sistema Penal disminuyó sus gastos debido a los atrasos verificados en el pago de los cánones comprometidos por el uso de las cárceles construidas por el sistema de leasing (riesgo y gasto de la construcción a cargo de terceros, con compromiso de pago por el uso del Estado, una vez entregadas las unidades terminadas).
La función Inteligencia recién aparece en forma discriminada en 2002.
En la finalidad de Servicios Sociales sobresale la función Trabajo, que aumentó notablemente sus gastos por la prioridad política fijada en el empleo, básicamente mediante la implementación del plan Jefes de Hogar.
La diferencia, en sentido opuesto, a su vez, en la función Educación, se origina en la discontinuidad del pago destinado al Fondo de Incentivo Docente y en los menores montos transferidos a las universidades nacionales.
En la función Seguridad Social, afecta principalmente la baja del 13% en los haberes de jubilados y pensionados que perciben más de $500 mensuales.
Asimismo, la disminución que se observa en Promoción y Asistencia Social se conforma, principalmente, por la reducción del total de las transferencias a las provincias para gasto social, en igual proporción que los créditos presupuestarios destinados al pago de haberes y salarios del sector público nacional (13%) y por la eliminación ya mencionada a partir de marzo 2002 de todas las garantías del Compromiso Federal.
Mientras que, en la función Vivienda y Urbanismo la menor ejecución está originada fundamentalmente en el Fondo Nacional de la Vivienda, que disminuyó sus erogaciones en más de 200 millones de pesos.
En la finalidad de Servicios Económicos, la disminución en Transporte está dada por la falta de transferencias para la construcción del puente Rosario-Victoria (la obra está suspendida) y también por menores gastos de la Dirección Nacional de Vialidad.
En Agricultura, la baja está dada fundamentalmente por la eliminación en el presupuesto nacional del Fondo Especial del Tabaco, que sí lo estaba en el primer semestre de 2001.