Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto
Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) tiene a su cargo la administración del Régimen Previsional Público, el Sistema de Asignaciones Familiares y el Fondo Nacional de Empleo (en lo que se relaciona con el Seguro de Desempleo).

El Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones regido por la Ley Nš 24.241 y sus modificatorias, establece que los individuos en su etapa activa pueden optar entre destinar sus aportes personales a un régimen de capitalización individual o al régimen de reparto público, obteniendo al cese de la actividad un haber de capitalización o la Prestación Adicional por Permanencia, respectivamente. Independientemente de esta opción, todos los individuos perciben la Prestación Básica Universal (PBU) y la Prestación Complementaria (PC), en caso de haber cotizado en el anterior sistema. Estas prestaciones se financian con las contribuciones patronales a través de una sistema de reparto asistido.

En este sentido, para el presupuesto del año 2002, se modificó la apertura programática a fin de exponer esta diferente composición de los beneficios previsionales.

De esta manera, el programa está compuesto por el subprograma Prestaciones Previsionales del Régimen de Reparto, que incluye a los beneficiarios del viejo sistema (leyes anteriores a la Ley Nš 24.241), los provenientes del Poder Judicial de la Nación y aquellos que optaron por el Régimen Público de Reparto, y por el subprograma Prestaciones Previsionales de la Componente Publica del Régimen de Capitalización que contempla a los beneficiarios que optaron por la capitalización individual de sus aportes.

La cantidad de beneficios por jubilaciones y pensiones de este programa decrecieron un 0,3% respecto de los casos observados en el primer semestre del año 2001. La cantidad de jubilaciones atendidas muestra una disminución del 1,3%, mientras que la cantidad de pensiones atendidas aumentó en un 1,0%.

Respecto del Régimen de Reparto, el haber medio de las jubilaciones se ubicó en $370,5 observando un incremento del 1,8% respecto del primer semestre del año anterior, en tanto que, el de las pensiones aumentó en un 0,8% siendo el haber promedio de $252,7.

Por su parte, el haber medio de las jubilaciones de la Componente Pública del Régimen de Capitalización se ubicó en $382,4 mientras que el de las pensiones lo hizo en $264,0. Cabe aclarar que existen dos tipos de pensiones: las directas que surgen por muerte del afiliado activo y por la que el Estado participa a prorrata de ese beneficio y las derivadas que surgen por muerte del beneficiario.

Este programa tiene por objeto administrar el otorgamiento y pago de los beneficios complementarios al haber previsional originados en el Decreto Nš2.627/92 y sus modificatorios y el complemento por tarifas establecido en el Decreto Nš319/97.

Por el Decreto Nš2.627/92 y sus modificatorios se otorgó un subsidio a los jubilados y pensionados que consiste en una suma de dinero tal que integrada al haber implique una prestación de $280 para aquellos que nacieron con anterioridad al 31/12/1908, de $220 para aquellos nacidos entre el 31/12/1908 y el 31/12/1928 y de $200 para aquellos nacidos entre el 31/12/1928 y el 31/12/1932.

Con anterioridad al proceso de privatización de las empresas de servicios públicos existía un subsidio en las tarifas de electricidad, gas y agua y servicios sanitarios para los jubilados y pensionados que percibían las prestaciones mínimas y cuyos consumos no superaran ciertos límites. El Decreto Nš319/97 modifica este subsidio pasando a abonarse una suma de $13,84 para aquellos beneficiarios que gozaban del subsidio en las tarifas.

Por el lado del subsidio complementario (Decreto Nš2.627/92 y modificatorios), se atendieron 669.776 casos cuyo subsidio medio fue de $60,8, esto es, un 0,8% menor que el del primer semestre de 2001. Por su parte, el subsidio tarifas observó 261.731 casos con un subsidio medio de $13,8 (se redujo en 0,1%). Esto arroja un subsidio medio de $47,6.

 

El seguro de desempleo consiste en una suma de dinero igual al 50% de la remuneración que percibía el trabajador en su actividad pero acotada en el rango de $150 y $300. A partir del quinto mes de percibir el seguro el monto se reduce al 85% del valor inicial y a partir del noveno hasta el duodécimo (la percepción del seguro no supera el año) lo hace al 70%.

El número de seguros de desempleo otorgados aumentó con respecto al primer semestre del año 2001 en un 57,8%. Esto se debe a que la evolución depende de la dinámica de la actividad económica. El seguro medio fue de $206,0, esto es, inferior en un 0,3% al observado en el primer semestre del año anterior. La composición por sectores de actividad económica se modificó respecto del primer semestre del año anterior, como se observa en el siguiente cuadro.

Sector de procedencia

Primer semestre 2001

Primer semestre 2002

Industria

20,8 %

15,7 %

Comercio y Servicios

76,4 %

71,9 %

Otros

2,8 %

12,4 %

 

El programa abona las prestaciones que surgen de la Ley Nš 24.714 y sus modificatorias a los trabajadores en relación de dependencia, a los beneficiarios de la Ley sobre Riesgos de Trabajo, a los beneficiarios del Seguro de Desempleo, y a los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

La disminución observada en la ejecución financiera obedece principalmente a los recortes del 13% (D.A. Nš107/2001) en el monto de las prestaciones como consecuencia de lo dispuesto por el Decreto Nš896/2001 y la Ley Nš25.453 de Equilibrio Fiscal (Déficit Cero).

 

Las jubilaciones de las Ex-Cajas Provinciales de Previsión se redujeron, respecto del primer semestre del año 2001, en un 1,7% debido a que las bajas superaron a las altas de nuevos beneficios correspondientes a las fuerzas de seguridad de las provincias. En el caso de las pensiones, la disminución observada (2,6%) se correspondió con la baja de beneficios y de pensiones coparticipadas a menores que cumplieron la mayoría de edad. El haber medio de las jubilaciones fue de $ 799,6 y el de las pensiones de $ 531,7.

 

 

Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción