Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Estos programas están destinados fundamentalmente a la generación de empleo y capacitación de desocupados y empleados en general, con el objetivo de mejorar su empleabilidad.
Del total de su crédito, el 93% corresponde a las acciones de empleo, particularmente el Plan Jefes de Hogar, implementado a partir de enero de 2002 en el marco de la Emergencia Ocupacional Nacional, con el objetivo de atenuar el impacto de la actual coyuntura económica y financiera sobre los grupos más vulnerables. La importancia adquirida por éste y otros programas de empleo directo en este período explica las diferencias en los niveles de gasto entre ambos años.
El programa Acciones de Empleo abarca casi en un 99% a los programas de empleo transitorio –Plan Jefes de Hogar, Trabajar III, Programa de Emergencia Laboral y Crear Trabajo- y, en menor medida, a los de fomento del empleo privado –Recuperación Productiva-.
Durante el primer semestre, la cobertura vinculada al Programa de Emergencia Laboral se concentró mayormente en la provincia de Buenos Aires –39% del total-, seguida por Santa Fe, Córdoba y Corrientes resultando levemente superior a la prevista debido a la mayor demanda de planes. Asimismo, el fomento del empleo privado –de menor relevancia económica- superó la cantidad prevista debido a una reprogramación de sus acciones que se concentraron en la línea Recuperación Productiva, la cual destina 150 pesos para completar la remuneración básica de cada empleado en sectores y/o áreas geográficas en crisis durante un período entre 3 y 6 meses.
La línea Trabajar III, financiada con crédito externo a través del Préstamo BIRF Nº 4366-AR, brinda ocupación transitoria a trabajadores desocupados con baja calificación y en condiciones de vulnerabilidad social para realizar obras de infraestructura de carácter social mediante una ayuda económica promedio de 159 pesos mensuales. El 40% de las prestaciones se concentraron en la provincia de Buenos Aires siguiéndole Salta, Santa Fe, Chaco, Jujuy y Córdoba. Asimismo, prevé un componente de materiales menor a 100.000 pesos para el año 2002 destinado a la cobertura de hasta el 80% del costo de los insumos necesarios para la ejecución de los proyectos en municipios con dificultades económicas para realizarlos.
El Plan Jefes de Hogar ofrece empleo de emergencia a través de la participación en proyectos de infraestructura social o en actividades de capacitación brindando una ayuda económica de 150 pesos mensuales. Dada su relevancia económica –674,8 millones de pesos para el 2002-, no sólo constituye la principal acción del Ministerio para paliar la situación de emergencia; sino también, tiene una importante participación dentro del conjunto de programas sociales nacionales. A diferencia de los programas antes descriptos, constituye un derecho de inclusión social mediante la focalización de sus beneficiarios: jefes y jefas de hogar desocupados con hijos en edad escolar, resultando posible su extensión a jóvenes desocupados o mayores de 60 años sin acceso a prestaciones previsionales. Cabe destacar que, su característica de derecho fue incorporada a partir de abril de 2002, por lo que la cantidad de beneficiarios inscriptos –alrededor de 1.170.000 personas hacia finales de junio- superó ampliamente los previstos inicialmente. A continuación se señala la distribución geográfica:
Distribución Geográfica del Plan Jefes de Hogar
Primer Semestre de 2002
Provincia |
% |
Buenos Aires |
36,7 |
Santa Fe |
10,0 |
Córdoba |
5,8 |
Salta |
4,8 |
Chaco |
4,8 |
Tucumán |
4,1 |
Capital Federal |
3,8 |
Mendoza |
3,3 |
Jujuy |
3,1 |
Formosa |
2,9 |
Sgo. del Estero |
2,8 |
Entre Ríos |
2,7 |
Misiones |
2,6 |
Corrientes |
2,5 |
Resto |
10,1 |
Total |
100,0 |
Dentro del programa se contemplan las negociaciones colectivas, el Servicio de Obligación Laboral Obligatoria (SECLO) y la fiscalización del empleo no registrado.
El ritmo de negociación colectiva, vinculada a la aplicación de normas relativas al funcionamiento de las asociaciones sindicales y el registro de las asociaciones profesionales de empleadores, continúa disminuyendo desde el año 1999 resultando menor a la cantidad prevista para el primer semestre.
La resolución de controversias se realiza en el marco del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, que opera desde 1998, actuando desde la recepción del reclamo y asignación de los conciliadores hasta la homologación de los acuerdos conciliatorios que se logren. De este modo, se resuelve el 40% de los conflictos reduciendo la cantidad de litigios presentados ante el fuero laboral y constituyendo una fuente de información valiosa para el análisis de la conflictividad laboral. Debido a la mayor demanda por resolución de controversias, la cantidad de trámites conciliatorios superó a la del año 2001.
Con una menor participación relativa dentro del presupuesto, el programa alterna actividades en aula/taller con prácticas calificantes en un lugar de trabajo, destinándose a incrementar la empleabilidad de los trabajadores ya sea ocupados o no. Los cursos son gratuitos y adicionalmente se abonan becas para los desocupados.
La capacitación iniciada fue un 89% menor respecto a la cantidad programada para el período debido a una reprogramación en la fecha de comienzo de los cursos. Únicamente se efectivizó el pago de los beneficios otorgados a desocupados que iniciaron la capacitación durante el año pasado, concentrándose mayormente en las provincias de Mendoza y Entre Ríos.