Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto
Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         

Secretaría de Obras Públicas

 

 

El programa tiene como objetivo llevar a cabo las acciones necesarias para el saneamiento ambiental de la cuenca, el control y la prevención de las inundaciones que la afectan y la recuperación de su calidad ambiental, contribuyendo en su conjunto al mejoramiento de la calidad de vida de la población que habita en ella. El desvío en la ejecución se debió a que durante el semestre solamente se realizaron tareas de limpieza de márgenes a través de un convenio con el CEAMSE (Cordón Ecológico Area Metropolitana Sociedad del Estado).

 

Durante este ejercicio las obras se vieron paralizadas, por la renegociación de contratos, en casi todas ellas.

El único proyecto que tuvo ejecución fue la red básica de información hídrica, que recolecta y procesa los datos básicos de cantidad y calidad del recurso agua disponible en el país. Esta información hidrológica debe estar disponible para el usuario a fin de permitir un correcto diseño y construcción de los diversos tipos de obras de infraestructura. Se contempla un llamado a licitación que incluye la actualización y modernización de la red existente, incorporando nuevas estaciones de medición. Prevé además la reposición de instrumental dañado en eventualidades.

La ejecución financiera en este período se corresponde en gran parte, a pago de certificaciones pendientes del ejercicio anterior.

En el proyecto Restauración de Monumentos Históricos se realizaron trabajos en la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, mejoras en el Centro de Apoyo de las Ruinas Jesuíticas, en la Catedral de Sgo. del Estero, en la Capilla Nuestra Señora del Rosario Ichillín y en el Cabildo Histórico, con un certificado aprobado de obra de 198 mil pesos.

Por su parte en el proyecto Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales se efectuaron obras en el Archivo de la Contaduría General de la Nación, Paso Puente Internacional Paso de los Libres, en el Puesto Fronterizo Punta Vacas, con un certificado aprobado de obra de 159 mil pesos.

En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la Provincia de Santa Fe, se ejecutaron trabajos correspondientes a obras complementarias y adicionales, correspondiendo una certificación aprobada de obra de 9 mil pesos.

En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, se realizó el llamado a licitación de los trabajos de puesta en valor y restauración de la fachada principal, obras complementarias y andamios, también se realizaron algunos trabajos pendientes, correspondiendo una certificación aprobada de obra de 29 mil pesos.

 

 

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), basa su accionar en la operación y mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas, la Red Nacional de Acelerógrafos y el Laboratorio de Estructuras.

 

 

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica –INPRES- posee en la actualidad 50 estaciones distribuidas estratégicamente en el territorio nacional. Esta Red está integrada por estaciones de una, tres y seis componentes, registrando la información "in situ" o transmitiéndola por telemetría a la central receptora.

 

 

Esta Red está conformada por 145 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio nacional en función de la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad poblacional, permitiendo registrar y medir las aceleraciones de los terremotos a fin de determinar las fuerzas actuantes que afectan a las construcciones (edificios, grandes obras de infraestructura).

 

El objetivo es registrar los eventuales fenómenos con amplia cobertura espacial, a través del equipamiento y puesta en funcionamiento de acelerógrafos digitales para fuertes movimientos.

 

 

El objetivo de esta actividad es tener permanentemente actualizados los mapas de macro y microzonificación sísmica. Para ello es fundamental el registro de la actividad sísmica, pues permite mejorar el conocimiento de los niveles de sismicidad en los distintos puntos del territorio nacional.

Una vez analizada e interpretada esta información y combinada con las correspondientes a la vulnerabilidad de las construcciones, es posible zonificar el riesgo sísmico. Por otra parte, los mapas de peligro sísmico constituyen la base del diseño sismorresistente.

  

 

Mediante la realización de esta actividad se procura aumentar la información existente sobre las características mecánicas de los materiales de construcción, especialmente mampuestos (ladrillos, bloques) y hormigones. Asimismo, esta actividad permite conocer con mayor precisión, a través de análisis estructurales, ensayos o de reconocimiento de daños provocados por terremotos reales, el comportamiento de estructuras ante acciones sísmicas.

En el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, se realizaron estudios de prefactibilidad técnica correspondientes al Puente Encarnación - Posadas, Puente Corrientes - Resistencia y Puente Binacional Salvador Mazza - Yacuiba.

 

Secretaría de CulturaOrganismo Nacional de Administración de Bienes

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción