Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto
Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         

Comisión Nacional De Actividades Espaciales (CONAE)

 

Son funciones de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la planificación y ejecución de todas las acciones relacionadas con la utilización y conocimiento espacial, siempre con fines pacíficos, teniendo la exclusividad y el control de esta actividad en el ámbito nacional.

La CONAE ejecuta el Plan Espacial Nacional, cuyo objetivo fundamental es la generación de Ciclos de Información Espacial Completos (CIE), entendiéndose por tal al conjunto de información de origen espacial que, juntamente con la información de otros orígenes, optimiza una determinada actividad socioeconómica.

Los CIE comprenden la generación, transmisión, procesamiento y utilización de la información espacial, siendo para destacar aquel que se vincula con el manejo de desastres naturales y antropogénicos, herramienta fundamental para el Sistema Federal de Emergencias que opera en el ámbito de la Jefatura de Gabinete.

Los ciclos de información que se han diseñado hasta el momento y se consideran prioritarios, son los siguientes: Agropecuario, Ambiental, Geológico, Minero, Petrolero y Cartográfico, Hidrológico, Oceánico – Costero, Emergencias y Catástrofes.

La CONAE cuenta además con la cooperación del INVAP S.E, empresa argentina que se dedica al desarrollo de tecnología de avanzada en diversos campos, uno de los más importantes es el área de la tecnología espacial, en esta área es la única empresa argentina calificada por la Nationaly Aeronautic Spacial Agency de Estados Unidos (NASA) para la realización de proyectos espaciales.

Dentro del programa conjunto entre CONAE y la NASA, INVAP S.E es contratista principal de la CONAE, realizó las tareas de desarrollo y construcción de los Satélites SAC-B, SAC-C, y SAC-A, y los instrumentos a bordo de dichos satélites. Actualmente está construyendo la línea de satélites SAOCOM.

Las imágenes satelitales constituyen una tecnología de avanzada que mejora y actualiza la calidad de distintos tipos de datos teledectados, con una gran variedad de destinatarios entre los que se destacan: los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, entes recaudadores, organizaciones no gubernamentales, cámaras, asociaciones de productores o empresas, oficinas vinculadas a la producción agropecuaria, hídrica, medio ambiente, industria, pesca.

Estos usuarios podrán disponer de una medición más ajustada del impacto económico del área o del fenómeno que se quiera analizar. Por ejemplo, en el caso de los desastres naturales permitirá conocer: hectáreas afectadas, toneladas de producción agropecuaria perdida, número de cabezas de ganado perdidas, tipo de cultivo afectado, número de productores damnificados. A partir de esta información se podrá determinar con mayor precisión montos teóricos de subsidios, líneas de crédito a productores, exenciones impositivas. También permitirá predecir eventos climáticos y geológicos con antelación, realizar análisis de los cursos del agua y la contaminación, monitorear la producción agrícola, ganadera y forestal.

Además, posibilitará la actualización de la cartografía, lo que constituye un instrumento importante para la administración del recurso de la tierra facilitando los estudios geológicos, la explotación de minerales y las técnicas del censado remoto que permiten mapear grandes extensiones del terreno.

Para poder captar todas las imágenes de estas constelaciones satelitales se utiliza la Estación Terrena Córdoba (ETC) que está equipada con una antena multipropósito Nº1, que capta señales electromagnéticas enviadas por los satélites, donde es importante el software especializado para el control del sistema, la recepción y procesamiento de datos.

La antena Nº 2 capta los datos del SAC-C, primer satélite de órbita polar de toda la constelación. Al ser el SAC-C de órbita polar se tuvo que instalar la antena Nº3, en la Patagonia, ya que esta era una zona de difícil captación de imágenes con las antenas existentes.

Existen también las antenas regionales, éstas se colocan en distintas regiones para uso de pobladores de zonas alejadas, y las antenas educacionales se arman en escuelas técnicas para permitir un uso de la información mas generalizada.

Para avanzar sobre este aspecto este programa, a través del proyecto de Infraestructura terrestre, continuó a través de su convenio con el INVAP S.E con la automatización de la estación terrena Córdoba, fundamental para la captación de imágenes satelitales acorde a lo programado.

El Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias SIASGE (que opera en órbita de la Jefatura de Gabinete) surge a partir de la declaración de intención firmada entre CONAE y la Agencia Espacial Italiana (ASI), en 1999, en Roma.

Con la firma de este acuerdo se establece el desarrollo conjunto de nueve satélites especialmente dedicados a la gestión de emergencias. Esta constelación de satélites estará conformada por: tres satélites italianos con sensores y cámaras ópticas, cuatro satélites Italianos con sistema de radar y dos satélites argentinos con sistemas de radar (SAOCOM 1 y SAOCOM 2). Estarán equipados con instrumentos ópticos y radares y podrán operar tanto de día como de noche, permitiendo la observación a través de las nubes.

Ambas naciones utilizan los datos de la misión italiana COSMO / Skymed (conformada por siete satélites), que comenzó en el año 2001. El primero de los dos satélites argentinos del sistema SIASGE (SAOCOM 1) será colocado en órbita en el año 2003.

 

Las misiones satelitales en curso son:

MISION

SOCIOS

SAC-B

Científico

USA/Brasil/Italia

SAC-A

Tecnológico

USA

SAC-C

Observación de la tierra

USA/Dinamarca/Brasil/Italia/Francia

CESAR

Observación de la tierra

España

SABIA 3

Observación de la tierra

Brasil

SAOCOM 1/2

Observación de la tierra

TBD

El programa Investigación y Desarrollo de Medios de Acceso al Espacio comprende las actividades que se realizan con el objetivo que nuestro país asegure el lanzamiento de los satélites del Plan Espacial Nacional y participe en el desarrollo de vehículos espaciales de nueva generación, particularmente para cubrir las futuras necesidades del Plan Espacial Nacional.

El porcentaje de ejecución del crédito vigente en Bienes de Uso llegó al 99 %; este porcentaje de ejecución incluye la activación de 3,8 millones de pesos correspondientes al adelanto a proveedores del año 2000.

En el proyecto Infraestructura Terrestre, siguen pendientes las tareas previstas en la obra del Laboratorio de Integración y Ensayos y en la Antena Multipropósito Nº 3. Luego del recorte presupuestario, estas tareas pasaron al próximo ejercicio.

En el proyecto Misiones Satelitales, las tareas financiadas con adelantos de ejercicios anteriores continuaron al ritmo previsto, a cargo del contratista principal INVAP S.E. No se dispuso de fondos para financiar otras tareas.

También continuaron con normalidad las tareas que vienen realizándose, para este proyecto, en el marco de Convenios Específicos de cooperación con la Comisión Nacional de Energía Atómica, para la construcción de los paneles solares y la antena radar del SAOCOM. Se firmó un convenio con el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), para el desarrollo final, mediciones y especificación de los elementos radiantes de la antena radar del SAOCOM.

En el último trimestre del ejercicio 2002 comenzaron a formalizarse algunas de las compras de insumos más importantes para el satélite SAOCOM 1A, como ser: celdas para paneles solares y componentes electrónicos para el modelo de ingeniería del instrumento radar y de la plataforma del satélite. Se está arribando a las especificaciones finales para la compra de las baterías y todos los elementos de propulsión del SAOCOM 1A.

 

 

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción