Comisión Nacional De Energía Atómica (Cnea)
La CNEA crea, recibe y transfiere tecnología, aplicándola a toda la población a través de la energía eléctrica, la producción de radioisótopos para empleo en medicina, industria, agricultura, ganadería y biología, la investigación básica y aplicada y la exportación de energía nuclear.
Cuenta con instalaciones propias ubicadas en Nuñez, Capital Federal; la Casa Central, el Centro Atómico Ezeiza y el Centro Atómico Constituyentes, en la provincia de Buenos Aires; el Centro Atómico Bariloche, en la provincia de Río Negro y otras instalaciones propias en Mendoza, Río Negro y Córdoba.
La actividad nuclear desde 1994 fue desarrollada y conducida por la CNEA. Actualmente está dividida en tres áreas, asignadas a respectivos organismos autónomos; La generación eléctrica, a cargo de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA), la actividad de control y regulatoria asignada a un organismo nacional, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), y la de investigación y desarrollo científico - tecnológico y de prestación de servicios, que permanece a cargo directo de la CNEA.
La CNEA, a su vez se asocia a una serie de empresas, entre las cuales cabe destacar:
- La empresa INVAP S. E., es una empresa de tecnología cuyo capital accionario corresponde en un 100% al estado rionegrino, estando vinculada a la CNEA mediante un acuerdo con la referida provincia. Su sede se encuentra en la Ciudad de San Carlos de Bariloche y uno de sus objetivos es servir al desarrollo nuclear argentino.
Se dedica principalmente al desarrollo y construcción de reactores, instalaciones nucleares de todo tipo y plantas químicas vinculadas al quehacer nuclear, así como también a sistemas de aplicación médica y científica.
Tiene en su haber un número significativo de logros de importancia en el orden nacional, muchos de los cuales fueron ejecutados por contratos con la CNEA. De estos, el más relevante fue el desarrollo de la tecnología de enriquecimiento de uranio. Otra obra significativa realizada por INVAP para la CNEA fue el sistema de almacenaje en seco de combustibles quemados de la Central Nuclear Embalse. También construyó el reactor experimental RA-6 para el Centro Atómico Bariloche, puso a punto la producción de esponja de circonio y desarrolló equipos de medicina nuclear, para diagnóstico y terapia.
- La empresa Combustibles Nucleares Argentinos S. A. (CONUAR) es una sociedad anónima de cuyo capital accionario corresponde el 33,33% a la CNEA y el 66,67% restante a la empresa PECOM NUCLEAR S. A., tiene su planta en el Centro Atómico Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, su objetivo es producir a partir de la utilización de tecnología suministrada por la CNEA, elementos combustibles para el abastecimiento de las centrales nucleoeléctricas y los reactores de investigación argentinos.
- La empresa Fábrica de Aleaciones Especiales S.A. (FAE) tiene su capital accionario compuesto en un 32% por la CNEA y el 68% restante por CONUAR, teniendo su planta en el Centro Atómico Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires.
FAE tiene por objeto la producción, a partir de la utilización de tecnología suministrada por la CNEA, de vainas y semiterminados de Zircaloy - 4 para la fabricación de elementos combustibles para reactores de potencia; y la producción de tubos de acero inoxidable y aceros especiales de alta calidad, manteniendo un nivel tecnológico y costos competitivos con los internacionales.
- La empresa Nuclear Mendoza S. E. es una empresa cuyo capital accionario corresponde en un 100% al estado mendocino y su sede se encuentra en la ciudad capital de esa provincia.
Su objetivo es el desarrollo de las actividades vinculadas con la ingeniería y los procesos para la exploración y explotación de minerales de uso en la industria nuclear y con el diseño, construcción, montaje, puesta en marcha y operación de plantas de concentración, purificación y conversión de uranio, habiendo provisto a la CNEA suministros y servicios para la operación de diversas plantas industriales, entre ellas la de producción de ácido sulfúrico en Malargüe y la de concentración de uranio del Complejo Minero San Rafael, ambas en la provincia de Mendoza, y para la planta de conversión de dióxido de uranio del Complejo Fabril Córdoba, ubicado en la ciudad homónima.
- La Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería S. E. (ENSI) fue constituida el 21 de diciembre de 1989 entre el Gobierno de la provincia del Neuquén y la CNEA. Es una sociedad del estado neuquino cuyo capital accionario corresponde en un 51% a dicho estado y un 49% a la CNEA y su sede se encuentra en la localidad de Arroyito de la citada provincia.
Su objetivo principal es operar la Planta Industrial de Agua Pesada de Arroyito, provincia del Neuquén (propiedad de la citada Comisión Nacional) tiene una capacidad de producción anual de 200 toneladas de agua pesada de grado reactor (99,89% de pureza), con la que se abastece a las centrales nucleares operadas por NASA y ha sido exportada a la República de Corea, Alemania, Canadá y los EE.UU. Además, presta servicios de ingeniería a empresas dedicadas a la producción de petróleo, gas y energía eléctrica que operan en la región.
- La empresa DIOXITEK S. A. es una sociedad anónima cuyo capital accionario corresponde en la actualidad en un 99% a la CNEA y el otro 1% a NUCLEAR MENDOZA, si bien su estatuto prevé la transferencia de hasta un 51% de las acciones a accionistas privados y del 10% de las acciones en propiedad participativa al personal. Su objetivo es suministrar dióxido de uranio, natural o enriquecido, para la fabricación de elementos combustibles destinados a centrales nucleoeléctricas y reactores de investigación.
Es en torno a la nucleoelectricidad que se encaró la totalidad del ciclo de combustible nuclear, desde la minería del uranio hasta la gestión de residuos radiactivos, pasando por la producción de dióxido de uranio, la fabricación de vainas y semiterminados de zircaloy, el enriquecimiento de uranio y la fabricación de combustible nuclear para reactores de potencia e investigación, además de la producción del agua pesada.
La ejecución y avance de las obras se ha visto limitada por la insuficiencia de recursos debido al incumplimiento del pago del canon por parte de la NASA, situación que a esta altura del ejercicio no podrá ser revertida, debiendo reprogramar las mismas y haciendo un replanteo para los ejercicios futuros.
Para poder fabricar los elementos combustibles que son utilizados en los reactores nucleares de producción de energía, previamente debe obtenerse el uranio que forma parte de los elementos combustibles y que al fisionar libera la energía que luego se aprovecha para producir electricidad. El grupo de geología que se encuentra en el Centro Atómico Ezeiza es el encargado de realizar las tareas de exploración que posibilita localizar los depósitos de uranio ubicados en el país.
La prospección geológica de las 57 zonas uraníferas tuvo una programación de 1% al cuarto trimestre, habiéndose ejecutado un 1 %.
En cuanto a la producción de radioisótopos primarios, el aumento respecto al año anterior se debe a la posibilidad de atender mayor demanda externa al optimizarse los procesos de producción con la incorporación del molibdeno ( se produce de la fisión del uranio en el reactor RA-3, que genera por decaimiento radioactivo otro radionucleído, el Tecnecio-99 metaestable).
Para cubrir la demanda del país resultaba necesario importar una parte de este radioisótopo, lo que generó la investigación y desarrollo sobre las técnicas de producción y se logró introducir mejoras en el proceso. Así, actualmente se cubre la demanda interna, no resultando necesaria la importación.
En las instalaciones nucleares se producen también otras fuentes radiactivas con fines médicos, industriales y de investigación. En medicina dichas fuentes se utilizan para diagnóstico y tratamiento y en la industria con fines de medición y control, como en el radiografiado de piezas metálicas, en la determinación de niveles líquidos y otros.
Para cubrir las demandas de diagnósticos y tratamiento de determinadas enfermedades fundamentalmente oncológicas, la CNEA y la Universidad de Mendoza, en conjunto, crearon la Escuela de Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico que brinda apoyo a los servicios de medicina nuclear de varios centros hospitalarios públicos.
Los radioisótopos son utilizados en: estudios de procesos médicos, diagnósticos clínicos, tratamientos de enfermedades, esterilización de productos de uso medicinal, seguimiento de compuestos químicos, mejoramiento de la producción agropecuaria, erradicación de plagas, estudios de erosión de suelos y en conservación de alimentos. Los centros usuarios de radioisótopos suman más de 1.100 en nuestro país.
Las previsiones en la meta de Fuentes Médicas de Cobalto 60 no se cumplieron (en el cuarto trimestre) debido a la contracción del mercado local, emergente de la situación económico financiera por la que atraviesa el país, hecho por el cual el cliente nacional decidió postergar la compra de la fuente médica, y la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), no autorizó la venta al Uruguay.
Las Fuentes Industriales de Cobalto 60, tuvieron una programación de 3.000.000 Curie, y la ejecución del último trimestre fue de 843.908 Curie, siendo la ejecución anual de 2.743.908 Curie. El aumento de ejecución respecto de los trimestres anteriores se debió a la creciente demanda de los mercados internacionales, por tal motivo se adelantó al cuarto trimestre del año un embarque previsto para el 2003.
En relación con la gestión de residuos y desmantelamiento cabe destacar la importancia de procesar los residuos radiactivos (resultantes del reprocesamiento de los combustibles nucleares y desmantelamiento de reactores e instalaciones nucleares) de forma tal que su manipulación, transporte, almacenamiento y disposición final en repositorios no impliquen riesgos innecesarios para la generación y las fuentes. Asimismo, prevenir la liberación de cantidades inaceptables de radioisótopos de los residuos al medio ambiente.
Los residuos de baja y media actividad y período corto son aquellos que contienen material radiactivo con períodos de semidesintegración relativamente cortos (30 años) y con una radiactividad baja o media.
Los residuos de alta actividad y período largo son los que contienen material radiactivo con períodos de semidesintegración mayores a 30 años y que superan en algunos casos los miles de años. Estos constituyen un volumen mucho menor pero concentran el mayor porcentaje de radiactividad total.
Los pasos a seguir en la gestión de residuos radiactivos son: Recolección y clasificación, acondicionamiento y disposición final. A estas acciones se deben agregar el transporte, almacenamientos intermedios, estudios de caracterización y otros.
Las actividades previstas para la gestión de residuos de baja y media actividad se orientan a consolidar las tareas básicas de gestión, buscando las condiciones operativas y de servicios del Area Gestión Ezeiza (AGE), y de los almacenamientos transitorios en las centrales nucleares.
En la gestión de residuos de alta actividad se continuarán los estudios relacionados con el tratamiento por vitrificación de residuos y sobre la eliminación en cuerpos geológicos estables de materiales radiactivos, investigando su disposición dentro de las rocas y las barreras de ingeniería necesarias.
En el Almacenamiento Interino de Residuos Radiactivos de Baja y Media Actividad se encaró en el cuarto trimestre con la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), el retiro total de tubos y agujas con Radio – 226, en las provincias de Salta, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Capital Federal. Se procedió también al desarme, transporte y almacenamiento de cabezales de cobaltoterapia en las provincias de Corrientes y Córdoba. Con la ARN, se procedió además a regionalizar el país recolectando fuentes radiactivas en empresas de las provincias de Chubut, río Negro, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Buenos Aires y Capital federal.
Sobre una programación anual de 20 m3 se registró una ejecución en el cuarto trimestre de 0.14 m3, y la ejecución anual fue de 6 m3.
El Almacenamiento Bajo Salvaguarda de Elementos Combustibles aumentó su programación anual de 327 a 1.227 elementos combustibles pues la Autoridad Regulatoria Nuclear así lo estipuló.
La ejecución al cuarto trimestre fue de 900 elementos combustibles, siendo la ejecución anual de 920 elementos combustibles.
Para la formación de profesionales en el área de su incumbencia la CNEA, en acuerdo con distintas universidades nacionales creó tres institutos de nivel universitario.
En el Centro Atómico Bariloche, el Instituto de Física denominado Instituto Balseiro en acuerdo con la Universidad Nacional de Cuyo, donde se desarrollan las Licenciaturas en Física e Ingeniería Nuclear y la Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear.
En el Centro Atómico Constituyentes, el Instituto de Tecnología Prof. Jorge A. Sábato, conjuntamente con la Universidad Nacional de General San Martín, en el que se dictan la Maestría en Materiales y la carrera de Ingeniería de Materiales.
Por ultimo en el Centro Atómico Ezeiza, el Instituto de Estudios Nucleares, cuya actividad académica se enmarca en acuerdos con la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Tecnológica Nacional, y donde se dictan las Maestrías en Reactores Nucleares, Radioquímica, Química Nuclear y Fisiopatologías Endocrinológicas.
El conjunto de actividades en estas áreas involucran:
Durante este último trimestre hubo mayor actividad académica y demanda científico técnica.
El Estudio de Radiación Cósmica Alta Energía "Proyecto Auger", tiene por fin la investigación de los rayos cósmicos provenientes del espacio exterior. Constará de dos observatorios similares sobre un área de 3.000 Km cada uno, uno en el hemisferio sur en la localidad de Pampa Amarilla, Provincia de Mendoza y otro en el hemisferio norte en el Estado de Utah, en los EE.UU. Su costo es de 100 millones de dólares (50 millones de dólares cada observatorio) y participan 15 países en el proyecto. Este proyecto es importante por la magnitud de países, instituciones y científicos involucrados.
Para llevar a cabo la implementación de un programa interinstitucional de desarrollo del Observatorio Pierre Auger se firmó un convenio tripartito entre el Gobierno de Mendoza, la Universidad de Cuyo y la CNEA (comprometida a participar en las diferentes etapas del proyecto)
Por este convenio se acuerda la instalación del laboratorio del hemisferio sur. Argentina financiará solamente el observatorio sur con 15 millones de dólares (10 millones por la CNEA y 5 millones de dólares por el Gobierno de Mendoza). Corresponde a la Provincia de Mendoza los gastos de infraestructura en Pampa Amarilla ( se llamará a licitación para la construcción de la Estación Central y el albergue del primer telescopio en el cerro Los Leones), que se está terminando de construir en Alemania e Italia. La Universidad de Cuyo aportará los recursos humanos necesarios para la realización del proyecto, el conocimiento y la investigación.
Durante el ejercicio 2001 y 2002 la CNEA ya colaboró con el proyecto con la suma de 1.250.000 dólares.
Otra Institución de la misma Jurisdicción