1.6. Administración Fiscal
Esta función representa el 29,4% del total del crédito de la finalidad, cuyo principal componente son los programas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que comprenden el 82,2% del total de la función.
La distribución del gasto de la AFIP fue: 20% a la Administración de Aduanas, el 25% a las actividades centrales y el 55% a la Dirección General Impositiva. Al 30 de septiembre del 2001, el organismo presentó una disminución del nivel del gasto respecto al mismo período del año anterior. Dicho ahorro de 97,1 millones de pesos se evidencia en el programa Recaudación, Fiscalización de Impuestos y Aportes sobre la Nómina Salarial, principalmente en el gasto en personal (-82.9 millones de pesos).
La recaudación tributaria acumulada de la Administración Nacional en los nueve meses del 2001 registró una caída.
En general, la caída de la recaudación, en comparación con igual período de 2000, estuvo relacionada, principalmente, con las reducciones registradas en el impuesto al Valor Agregado, Bienes Personales, Combustibles, a los Intereses Pagados y el Costo Financiero del Endeudamiento Empresario y Monotributo. Los recursos originados en el impuesto al Valor Agregado disminuyeron 14,7% con relación al mismo período del año anterior debido a la falta de reactivación económica, a las modificaciones efectuadas en la legislación tributaria para la importación de bienes de capital, a las altas de interés que encarecieron el crédito de las empresas, provocando que las mismas se financiaran suspendiendo el pago de impuestos; al régimen de anticipos a cuenta de IVA y a la disminución de los precios para los bienes de consumo final. La caída de recursos por el impuesto a los Bienes Personales y Monotributo (23,1% y 10,4% respectivamente) se originan por el incumplimiento de los mismos. En cuanto al impuesto a los combustibles se observa una disminución de lo recaudado como consecuencia de la retracción de la venta de naftas. En el impuesto a los Intereses Pagados la caída fue de 40,8% que se relaciona con la reducción gradual que se dispuso por medio de la Ley Nš 25.402. Dicha tendencia negativa fue, en parte, contrarrestada por la entrada en vigencia del impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente y los aumentos en la recaudación del impuesto a las Ganancias e impuestos Internos. El crecimiento de los recursos por impuesto a las Ganancias, se vincula con las reformas introducidas por la Ley Nš 25.239 que tuvieron efecto pleno a partir del mes de abril de 2000, circunstancia que imposibilita la comparación. Con relación al Impuesto a las Ganancias, cabe agregar que el aumento fue reforzado con las ganancias extraordinarias de las empresas petroleras, del sistema financiero y agroquímicos. Para el caso de Impuestos Internos (cigarrillos) la mayor recaudación es consecuencia del aumento de la base imponible.
Los ingresos por Contribuciones a la Seguridad Social fueron 6,3% inferiores a los del año anterior, básicamente por la menor distribución de los ingresos generados en los regímenes de facilidades de pago, la rebaja salarial en el Sector Público Nacional, la caída en la remuneración imponible de trabajadores dependientes, la disminución de la cantidad de aportantes al sistema de reparto, la caída del número de cotizantes autónomos y el elevado grado de evasión previsional.
El programa Fondo de Reestructuración Organizativa fue creado durante el año 2000 e implementado a partir del tercer trimestre, con el objeto de continuar con dicho proceso y responde al pago al personal de planta permanente de la Administración Nacional que optó por el sistema de retiro voluntario.