4.2 Comunicaciones
Esta función tiene como objetivo controlar y regular las actividades en este sector como medio para lograr eficiencia productiva mediante el mejoramiento de la competencia y de la transparencia. Subsidiariamente persigue el aumento en la transparencia de la acción del gobierno.
(*) La variación porcentual de la ejecución entre los años 2000 y 2001 y el porcentaje de ejecución del crédito fueron realizados tomando en cuenta los importes no redondeados.
A través del Decreto N°94/2001 se declararon disueltas y en estado de liquidación las sociedades ATC S.A. y TELAM S.A.I. y P y se creó el Sistema Nacional de Medios Públicos Sociedad del Estado. Por el mismo decreto, fueron transferidos a dicho Sistema los servicios prestados por las empresas mencionadas y por diversas emisoras integrantes del Servicio Oficial de Radiodifusión. No obstante, este último será efectivamente integrado al Sistema Nacional de Medios Públicos a partir del año 2002. Cabe señalar que los importes detallados en el cuadro precedente corresponden a los montos que se transfieren a dicha Sociedad del Estado.
Los objetivos de la Comisión Nacional de Comunicaciones hacen a la regulación, fiscalización y contralor de los mercados de telecomunicaciones y postal. Entre sus funciones están las de control de las licenciatarias del servicio básico telefónico, del concesionario del correo oficial y prestadores privados de correo, y del concesionario que administra el espectro radioeléctrico –gestión técnica y administrativa-. Asimismo, cumple con las funciones de asesoramiento y protección de usuarios de servicios de telecomunicación y comprobación técnica de emisiones radioeléctricas, incluyendo radiodifusión.
La prioridad fundamental del programa de Control de los Servicios de Telecomunicaciones consiste en el contralor de las empresas telefónicas, tendiente a mejorar la calidad del servicio. Asimismo, la denominada Casa del Cliente procura defender y proteger los derechos de los usuarios telefónicos, a través de la recepción de reclamos, y el asesoramiento respectivo.
El programa cuenta con un crédito de 11,2 millones de pesos, que representan el 43% del total asignado al organismo para la función comunicaciones. Su desempeño durante el primer semestre del año puede observarse en el siguiente cuadro.
s/i: sin información.
A través del programa de Control de los Servicios Postales, la Comisión Nacional de Comunicaciones procura controlar el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia postal- telegráfica por parte de los operadores del mercado postal y telegráfico, entender en la instrumentación de la recaudación de la renta postal, la tasa de control, verificación y fiscalización postal, y la tasa de categorización postal, auditar el cumplimiento de las obligaciones contractuales suscriptas en el contrato de concesión del Correo Oficial de la República, administrar el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales y Telegráficos, controlar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los prestadores inscriptos y, en su caso, aplicar las sanciones correspondientes, asegurar que los servicios postales y telegráficos sean prestados conforme a los estándares mínimos de calidad previstos en los convenios vigentes, atender los reclamos de los usuarios y las controversias entre los prestadores.
En crédito asignado al programa es de 1,4 millones de pesos y su desempeño durante el primer semestre del año puede observarse en el siguiente cuadro.
s/i: sin información.
El Servicio Oficial de Radiodifusión concentra el 18,4% del crédito total asignado a la función. El programa de Transmisión Radiofónica, Informativa y Cultural tiene como objetivos la difusión de los actos de gobierno, la transmisión de comunicaciones y mensajes del Poder Ejecutivo Nacional así como el fomento a la cultura general propiciando una programación radiofónica de índole científica, artística y técnica que contribuya a ese fin. Cabe destacar que el Servicio Oficial de Radiodifusión llega a toda la población, inclusive la rural fronteriza y sectores más alejados del país. En el siguiente cuadro puede observarse su desempeño durante el primer semestre del año.
El desvío observado en las horas de transmisión se originó principalmente en cortes de energía eléctrica y, con menor importancia, en fallas técnicas.
El objetivo del Comité Federal de Radiodifusión es lograr que los servicios de radiodifusión se ofrezcan en una forma acorde a las pautas culturales y artísticas definidas por la ciudadanía, y que se desempeñen dentro del marco legal y administrativo existente. Para ello, capacita en radiodifusión, desarrolla y fiscaliza esos servicios, administra los fondos recaudados por la Ley 22.285 y otorga licencias. Los programas a cargo del organismo son Fiscalización e Inspección, Planeamiento y Desarrollo de los Servicios de Radiodifusión y Enseñanza, Capacitación y Habilitación.
El programa de Fiscalización e Inspección comprende las tareas relacionadas con la fiscalización de los contenidos de las emisiones de los servicios de radiodifusión, las inspecciones integrales a los licenciatarios, el monitoreo de las emisiones de radiodifusores y de las emisoras de radiodifusión, y la verificación del cumplimiento de la Ley N° 22.285. Asimismo, y en caso de incumplimiento en cuanto a sus artículos específicos, comprende la realización de las actuaciones correspondientes a fin de dar curso a la normativa vigente.
El crédito asignado al programa es de 7,3 millones de pesos y representa el 50% del total otorgado al organismo para la función comunicaciones. Su desempeño durante el primer semestre del año puede observarse en el siguiente cuadro.
s/i: sin información.
El programa de Planeamiento y Desarrollo de los Servicios de Radiodifusión comprende las actividades de planeamiento, programación y desarrollo de los servicios de radiodifusión, la adjudicación de licencias radiofónicas, la definición en conjunto con la Comisión Nacional de Comunicaciones de los planes nacionales de radiodifusión, así como su actualización y control, la elaboración de las propuestas para la fijación de las políticas aplicables en cuanto a programación, la adjudicación de licencias de radios AM, FM, canales de TV abiertos y servicios complementarios, y el otorgamiento de autorizaciones para funcionar a agencias de publicidad y productoras.
El crédito asignado al programa constituye el 7,4% del total otorgado al organismo para la función comunicaciones, y su desempeño en el primer semestre del año puede observarse en el siguiente cuadro.
s/i: sin información.
El programa de Enseñanza, Capacitación y Habilitación tiene como objetivos fundamentales la enseñanza, capacitación y habilitación para el desempeño en los medios de radiodifusión. En este sentido, las actividades realizadas por el programa hacen a la instrucción, formación y capacitación de los futuros profesionales que se desempeñarán en los servicios de radiodifusión y sistemas conexos, el desarrollo del Centro Nacional de Televisión, y el estimulo a la creación de nuevos realizadores en materia de dirección, guión y producción.