4.3 Transporte
Las principales acciones que se llevan a cabo en esta función consisten en el apoyo al desarrollo de los servicios públicos y privados de transporte terrestre, fluvial, marítimo y aéreo, tanto en lo que respecta a transporte de pasajeros como al de cargas. Asimismo, se emprenden acciones de construcción, remodelación y mantenimiento de infraestructura de caminos, autopistas, rutas, túneles, puentes, puertos, aeropuertos y canales de navegación.
En el marco de la reestructuración de ministerios, la Ley Nº25.233 y el Decreto Nº20 del año 1999 han conducido a que el Ministerio de Infraestructura y Vivienda tenga la responsabilidad sobre aquellos aspectos de su competencia que anteriormente correspondían entre otros, al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
El crédito total vigente asignado a la función transporte, se vio disminuido en un 8% con respecto al año 1999.
El Fondo vial constituye, básicamente, un fondo de ayuda financiera a los gobiernos provinciales para favorecer el desarrollo vial, sobre el cual no se realiza seguimiento físico a nivel nacional. El total de estas transferencias de capital (424,9 millones de pesos) es distribuido entre 23 provincias, donde se destacan los aportes a Buenos Aires (81,3 millones de pesos), Santa Fe (61,2 millones de pesos), Córdoba (32,5 millones de pesos), Entre Ríos (20,4 millones de pesos) y Mendoza (17,8 millones de pesos).
La Dirección Nacional de Vialidad tuvo una ejecución financiera, en los proyectos de inversión, de 137,9 millones de pesos al 30/09/2000; respecto al mismo período del año 1999 implica una disminución de 43,1 millones de pesos. Esto se explica por un menor nivel de ejecución sobre el crédito vigente a la fecha (47% en el presente año frente a un 62% en el año 1999).
En el cuadro siguiente se pueden observar las distintas categorías de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para el mantenimiento, rehabilitación y construcción de rutas.
El menor gasto realizado en el año 2000, determinó una menor ejecución en obras de construcción, mantenimiento preventivo, Concesión sin Peaje y Contratos de Recuperación y Mantenimiento. A su vez, el incremento de los kilómetros atendidos directamente por la Dirección Nacional de Vialidad (mantenimiento por administración) responde a una menor cantidad de kilómetros atendidos por otros sistemas de gestión (mantenimiento por Contrato, Mantenimiento por Convenio y Sistemas de Recuperación y Mantenimiento-C.Re.Ma.).
En términos físicos los kilómetros mantenidos directamente por la Dirección Nacional de Vialidad al finalizar el tercer trimestre alcanzaron a 5.863 kilómetros. En el sistema mantenimiento por convenio con entes viales provinciales finalizaron los convenios de las obras Bardas Blancas - Las Laicas - Paso Pehuenche en Ruta 40-224, de 289 kilómetros, en la provincia de Mendoza y Rutas 40-79-76 Tramos Varios, de 401 kilómetros, en la provincia de La Rioja. El Señalamiento horizontal tiene previsto iniciar las tareas en el cuarto trimestre del 2000.
En mantenimiento preventivo se finalizaron las reconstrucciones de las obras en la Ruta 40S en la provincia de Mendoza; comprenden los tramos Malargüe-Límite con Neuquén (I y II Sección con 49 y 52 km., respectivamente).
Con referencia a las construcciones se finalizó el tramo Río Las Cuevas - Palo Seco en Ruta 40 N con 36 kilómetros (Provincia de Catamarca) y el tramo Pozo Hondo - Antilla en Ruta 34 con 60 kilómetros (Provincia de Santiago del Estero).
Los proyectos correspondientes a Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.) comprenden distintas mallas viales. Cada malla abarca tramos de una o varias rutas, divididos en secciones homogéneas en cuanto a características estructurales de tránsito o de calzada. Estos proyectos se encuentran en ejecución, y al cierre del tercer trimestre del año 2000 alcanzan a 11.310 kilómetros. Fundamentalmente, tuvieron un importante avance físico las Mallas 209 - A Santa Fe y 114 - Río Negro. La primera corresponde a la sección Empalme R.N.Nº11-Prog.123,43, con un avance del 7,4% en el tercer trimestre, y la segunda a la sección Bariloche - Límite con Chubut – Límite con Neuquén, con un avance físico del 18,4% en el tercer trimestre del 2000. Es de destacar que la ejecución física correspondiente a los proyectos de mallas viales supera en su gran mayoría el 60%.
El programa de Formulación, Programación y Control de Proyectos de Obras Públicas comprende las acciones tendientes a ejecutar y controlar la política emergente de la obra pública, la elaboración de normas sobre las obras y sus concesiones y la planificación de las políticas de concesión de obras públicas.
En dicho programa se destacan las transferencias de capital a la empresa ejecutora de las obras del Puente Rosario-Victoria, siendo el crédito total asignado para el ejercicio 101,8 millones de pesos y el total devengado en los primeros nueve meses del año de 50,8 millones de pesos.
Este proyecto permitirá establecer una nueva vinculación entre la Mesopotamia y el resto del país e interconectar Rosario con otras regiones de la Argentina y con países limítrofes, mejorando, a su vez, la comunicación vía marítima con el resto del mundo. Dicha obra consiste en la construcción de un puente sobre el Río Paraná, a la altura de las ciudades de Rosario y Victoria, el cual conectará entre sí distintos complejos viales de la región. Se encuentra cofinanciada con aportes privados, nacionales y provinciales. Al 30/09/2000, la certificación de la obra, registra un avance del 49,1 % respecto de la inversión total prevista.
En el Programa de Asistencia Financiera a Sectores Económicos, se encuentran los créditos asignados al apoyo a los Operadores Privados de la concesión de ferrocarriles (FEMESA) tanto para financiar gastos corrientes de explotación como para financiar el plan de inversiones por cuenta y orden del Estado Nacional. En el año 2000, el crédito total asignado a este programa se vio disminuido en un 33% con respecto a 1999. Consecuentemente, la ejecución en los primeros nueve meses del presente ejercicio, se vio reflejada en un gasto 22% menor con respecto al mismo año. Dicha baja es explicada por el hecho de que en la medida que transcurre el tiempo, los subsidios estatales al Ferrocarril van disminuyendo en cada ramal o incluso desapareciendo en alguno de los mismos.
El programa de Puertos y Vías Navegables comprende las acciones de ejecución y control de políticas y planes de la actividad portuaria, vías navegables y concesión de puertos y servicios portuarios. Con este fin, ejecuta obras de remodelación y modernización de puertos, financiadas a través de créditos externos. Asimismo, son su responsabilidad los trabajos de dragado, señalización, relevamiento de canales, zonas críticas, mediciones hidrométricas y control de tráfico.
A través del programa de Modernización Portuaria, con financiamiento BID 962 OC-AR, se intenta reducir el costo del transporte y mejorar la capacidad y las condiciones de seguridad del sistema portuario. Durante los primeros nueve meses del año se devengaron 3,8 millones de pesos. Esta actividad incluye el estudio, la reparación y las obras de ampliación de los puertos de Santa Fe, Quequén, Rosario, Ushuaia, Madryn, Deseado, Barranqueras, Concepción del Uruguay y Diamante. En cuanto a la ejecución, durante el período se avanzó en Puerto Madryn, concepción del Uruguay, Rawson y Quequén y se realizó la remodelación y ampliación del Muelle Almirante Storni en la Provincia de Buenos Aires.
En la actividad de Ejecución y Control del Dragado y Balizamiento se devengaron 20,7 millones de pesos durante el período. La misma incluye un proyecto que transfiere fondos a concesionarios privados para el desarrollo de las tareas de mantenimiento y señalización de las vías navegables. En cuanto al avance físico, se destacan los trabajos de dragado de los ríos Diamante y Formosa, la atención de señales luminosas en el Río Uruguay y el relevamiento y reconocimiento de los ríos Uruguay y Paraguay- Confluencia a Pilcomayo. Asimismo, en materia de balizamiento, se normalizaron el Canal Sur, Canal Norte, Canal Acceso al Puerto de Buenos Aires, Río Paraná Superior y Río Uruguay.
Los programas de Transporte Aéreo de Fomento y de Apoyo a la Actividad Aérea Nacional están bajo la responsabilidad de la Fuerza Aérea.
El objetivo del programa de Transporte Aéreo es el fomento de rutas de especial interés para la Nación y el desarrollo de rutas comerciales de pasajeros y carga. Para esto, Líneas Aéreas del Estado presta servicios en las rutas alimentadoras de servicios troncales y mantiene un servicio de atención a las poblaciones menores del área patagónica, a fin de apoyar las actividades productivas de la región y contribuir al bienestar de la población. En materia de transporte de carga realiza acciones tendientes a fomentar su desarrollo a nivel doméstico, regional e internacional. A continuación se reproducen los indicadores físicos correspondientes a los programas de la Fuerza Aérea Argentina que se incluyen en esta función:
La sobreejecución en materia de pasajeros transportados en rutas aéreas de fomento se originó en la incorporación de un nuevo vuelo en aviones F-28. Asimismo, los desvíos observados en transporte de carga se generaron como consecuencia de restricciones del mercado.
Con respecto al Programa de Apoyo a la Actividad Aérea Nacional, éste tiene como responsabilidad brindar, en el espacio aéreo nacional, servicios necesarios para la seguridad y protección de la aeronavegación, impartiendo sus directivas según la legislación vigente, observando y aplicando las disposiciones de convenios internacionales, siendo el país estado miembro de la OACI (organización reguladora de la aviación civil en el ámbito internacional).
Mientras que el crédito asignado a este programa aumentó un 5% con respecto a 1999, el gasto devengado durante los primeros nueve meses del año disminuyó un 26%. El desempeño de dicho programa puede analizarse a través de la ejecución de las siguientes metas físicas:
Las tareas de habilitación de aeronaves y talleres, así como las licencias y habilitaciones personales de aeronavegación, se encuentran sujetas a la demanda, motivo por el cual su programación no puede realizarse con exactitud.
El desvío en la cantidad de técnicos capacitados se originó en que fue reprogramado el calendario de cursos, de acuerdo al cambio en la normativa vigente y a la menor demanda.
La habilitaciones de aeródromos recibieron una demanda mayor a la estimada, motivo por el cual presentan una sobreejecución en el período.
Asimismo, la menor cantidad de publicaciones de cartas aeronáuticas, con respecto a lo programado, se originó en que las mismas fueron recientemente tercerizadas y ello motivó dilaciones por inconvenientes contractuales con la empresa concesionada.
Una parte del programa de Atención de Estado de Emergencia por Inundaciones se encuentra bajo responsabilidad del Ministerio de Infraestructura y Vivienda. El crédito asignado a este programa se redujo en un 42% con respecto a 1999, mientras que el monto devengado durante los primeros nueve meses del año aumentó de 29,2 millones de pesos en 1999 a 48,7 millones de pesos en el año 2000.
El programa Formulación y Conducción de Políticas de Transporte Terrestre, a cargo del Ministerio de Infraestructura y Vivienda, procura proporcionar un marco jurídico adecuado para que el operador privado actúe y se desarrolle en competencia, mejorando también la seguridad en el transporte y preservando el medio ambiente. Para esto, realiza acciones tendientes a incrementar la eficiencia del sistema de transporte las que consisten, principalmente, en crear conciencia a los distintos sectores mediante la educación vial, capacitar a los conductores y regular las condiciones de seguridad en la operación de los servicios, coordinar las políticas con los órganos reguladores del sector, y proponer y dictar normas necesarias para el mejoramiento del transporte automotor.
El Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) entró en operaciones en el último trimestre de 1998 como consecuencia de la privatización de los Aeropuertos Nacionales. El organismo vela por la operación confiable de los servicios e instalaciones tanto como por la razonabilidad de las tarifas. Sus acciones hacen principalmente al control sobre el sistema de aeropuertos a través del desarrollo de un marco jurídico adecuado tendiente a proteger el medio ambiente y el cumplimiento de las disposiciones nacionales e internacionales, como así también control del desarrollo de la infraestructura aeroportuaria prevista en los contratos de concesión. El crédito vigente para el año 2000 es de $19,4 millones, lo que representa un aumento del 7% con respecto a 1999. Durante el período se devengaron $7,5 millones.
El Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios (ENABIEF) tiene como principales funciones brindar asesoramiento en la ejecución de las políticas de transporte que tengan relación con el patrimonio a su cargo y entender y realizar los proyectos ferrourbanísticos sobre bienes asignados a su jurisdicción. A través del programa de Administración de Bienes Ferroviarios administra los bienes ferroviarios no concesionados y las terminales ferroviarias. Para esto, atiende el resguardo y custodia de los bienes a su cargo como así también su explotación comercial. El crédito asignado a este programa se redujo un 44% con respecto a 1999 (30,0 y 16,7 millones de pesos para 1999 y 2000 respectivamente), mientras que el monto devengado lo hizo en un 44,4%.
El programa Fiscalización, Regulación y Control del Servicio de Transporte Terrestre, a cargo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) realiza acciones de regulación, control y fiscalización de las actividades desarrolladas por los operadores del transporte automotor y ferroviario de pasajeros y de carga y de la Estación Terminal de Omnibus de Larga Distancia de la Ciudad de Buenos Aires. Dichas actividades de control se realizan procurando la calidad y eficacia de los servicios, atendiendo a la evaluación psicofísica de los conductores, control técnico de vehículos, control de la inscripción en los registros, emisión de la Tasa Nacional de Fiscalización del Transporte Automotor y otros recursos, aplicación de multas o sanciones por infracciones, y fiscalización de los contratos de concesiones del transporte ferroviario metropolitano y de larga distancia.
Con relación a los Subsidios a Empresas Públicas, Entes Binacionales y Concesionarios de Servicios Públicos el crédito total asignado para el presente ejercicio se redujo en un 88 % con respecto a 1999. Dicha disminución se vio reflejada en la fuerte caída en el gasto durante los primeros nueve meses del año 2000 con respecto a 1999 (90%). Estas variaciones se deben a que, en el tiempo transcurrido, las empresas residuales en liquidación van reduciendo sus obligaciones de pago de pasivos y sus gastos de funcionamiento.
Dentro del concepto "resto" se encuentra el programa Control Concesiones Red de Accesos Ciudad de Buenos Aires, a cargo del Organismo de Control Concesiones Red Accesos a la Ciudad de Buenos Aires (OCRABA). Este programa tiene como principal objetivo fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios de la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires, en lo referente a la construcción, explotación, mantenimiento, prestación de servicios a los usuarios y protección del medio ambiente, en los aspectos técnicos, financieros, y jurídicos.
Tanto el gasto devengado como el crédito asignado al programa cayeron en un 9% con respecto al correspondiente en los primeros nueve meses del año 1999. A continuación puede observarse su desempeño, en materia de seguimiento, durante el período: