3.5 Ciencia y Técnica
El Presupuesto de la Administración Nacional tiene previsto un crédito de $656,5 millones para la función Ciencia y Técnica. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) cuenta con el 27,0% de dicho crédito, siguiéndole en importancia el programa Desarrollo de la Educación Superior (18,9%) que administra el Ministerio de Educación. Este último programa se corresponde con la transferencia de recursos a las Universidades Nacionales para ser aplicadas a las tareas de investigación.
Por su parte, se destacan organismos descentralizados especializados en determinadas áreas del conocimiento como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), correspondientes al Ministerio de Economía, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) de la Presidencia de la Nación y la Administración Nacional de Laboratorios e Instituciones de Salud (ANLIS) bajo la órbita del Ministerio de Salud.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial presentó una estructura de gastos en la que el rubro personal representó en los primeros nueve meses de 2000 el 85,8%, mientras que en 1999 era del orden de 83,6%. La producción terminal de este organismo está relacionado con el servicio a terceros por lo que la ejecución física del mismo dependió de la demanda externa. En este sentido, si bien se observó una subejecición en "Análisis y ensayos" la misma obedece a una sobreestimación de la demanda para el año 2000 ya que se ejecutó físicamente un 5,6% más que en el mismo período del año anterior.
Por su parte, "Servicios de Desarrollo" presentaron una sobreejecución del 39.2% como consecuencia de un incremento no estimado en la demanda que se vio reflejado en un aumento de la cantidad producida del orden del 227,3% respecto del año anterior. En cambio, las órdenes de trabajo de "Servicios de Asistencia Técnica" observaron una subejecución y una disminución respecto de la producción de los primeros nueve meses del año anterior.
En consecuencia, el INTI observó un incremento en el total de órdenes de trabajo habiendo devengado un 2,2% menos del crédito, que en 1999.
La Comisión Nacional de Energía Atómica presentó en el programa Desarrollo de Tecnología Nuclear y Provisión de Insumos un bajo porcentaje de ejecución en la producción radioisótopos para la utilización en medicina nuclear. Influyó directamente en estos resultados la detención en agosto de 1999 del reactor, debido a problemas técnicos y la parada programada para realizar mejoras en busca de lograr un aumento de la potencia del mismo.
En cuanto a la sobre ejecución registrada en el almacenamiento interino de baja / media actividad, esta se debió a que la Autoridad Regulatoria Nuclear ordenó un mayor uso de la capacidad de almacenamiento, como así también un mayor requerimiento por parte de otros usuarios generadores de residuos de media y baja actividad.
Respecto de las fuentes industriales y médicas de Cobalto 60 su variación responde a las variaciones en la demanda.
El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) que combina actividades de investigación y desarrollo sobre geología y minería, con otras de difusión y provisión de servicios a empresas mineras privadas, al sistema educativo, a los gobiernos nacional y subnacionales y a la población en general, a comienzos de 2000 también presento modificaciones en sus programas debido a la transferencia del Instituto de Prevención Sísmica (INPRES) al ámbito de la Secretaria de Obras Públicas del Ministerio de Infraestructura y Vivienda.
Si bien dentro del programa Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera, el cumplimiento de las metas está sujeto a la demanda externa de servicios y por lo tanto no se puede prever con exactitud, el desvío de la atención a empresas mineras privadas fue significativo. La causa del mismo respondió al importante aumento de la demanda privada de este servicio, especialmente en el asesoramiento de "Análisis Químicos de Sustancias de Origen Mineral".
El desvío observado en el cumplimiento de la meta "Elaboración de Cartas Geológicas y Temáticas" del programa Producción de Información Geológica de Base surge como consecuencia de causas climáticas. Dado que el relevamiento se realiza en la zona cordillerana de la Patagonia las nevadas producidas impidieron la ejecución de la meta.
Cabe aclarar que el bajo porcentaje de ejecución en las metas relacionadas con publicaciones se debe a que el organismo priorizó la ejecución de aquellas actividades relacionadas con el relevamiento de la información de base, de manera tal de no discontinuar las series, que la publicación de dicha información.