3.1 Salud
El 66,8% del crédito vigente de esta función y el 71,5% de la ejecución de este periodo, corresponde a los recursos que le son transferidos por la ANSeS al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) en cumplimiento de las disposiciones legales.
El resto del presupuesto para esta función se concentra en los programas en jurisdicción del Ministerio de Salud, en el correspondiente a las prestaciones médicas para los beneficiarios de las pensiones no contributivas y su grupo familiar y en los destinados a brindar cobertura sanitaria a integrantes a las Fuerzas Armadas y de Seguridad. También presentan relevancia los recursos destinados a financiar los hospitales universitarios.
Bajo la denominación "Otros Programas", del cuadro siguiente, figuran los pertenecientes a organismos descentralizados en jurisdicción del Ministerio de Salud (Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer, Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante, Colonia Nacional Montes de Oca, Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur, Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad) y el programa de Asistencia Social Integral para el Personal del Congreso de la Nación, dependiente del Poder Legislativo Nacional.
En la jurisdicción del Ministerio de Salud se destacan como organismos descentralizados la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y la Administración de Programas Especiales (APE).
Si bien, como se observa en el cuadro anterior, la ejecución del primer trimestre de 2000 resulta un 7% mayor a la del mismo periodo de 1999, descontando las transferencias al I.N.S.S.J.P. esta relación se revierte y el gasto registra una disminución del 7,9%.
El monto promedio mensual transferido al I.N.S.S.J.P. fue de 176 millones de pesos a lo que debe sumarse la transferencia destinada a prestaciones sociales (27,8 millones de pesos) que se consigna en la función Promoción y Asistencia Social, totalizando 203,8 millones de pesos. La mayor asignación al Instituto en 2000 respecto de 1999 se debe a un aporte del Tesoro Nacional de 112 millones de pesos en el primer semestre para cubrir el déficit del organismo.
Los menores porcentajes de ejecución en esta función se verifican en los programas correspondientes al nivel central del Ministerio de Salud y en los de Regulación, Control y Asistencia a Obras Sociales a cargo de la Administración de Programas Especiales y la Superintendencia de Servicios de Salud. Estos últimos registran el menor nivel de gasto con respecto a 1999, pese a contar con un nivel de crédito similar al de ese año, mientras que el nivel de ejecución de ambos programas es cercano al 36%.
Los principales programas bajo la responsabilidad directa del Ministerio de Salud presentaron los siguientes valores.
Estos programas representan el 61,3% del crédito del Ministerio de Salud en el año 2000 y el 75% si se descuentan las transferencias a los hospitales públicos Garrahan y Posadas.
En el Programa de Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual se concretaron licitaciones por el 65,2% del crédito vigente en bienes de consumo, aunque el devengamiento resultó inferior (33,2%). Cabe mencionar que se obtuvieron considerables bajas en los precios de compra de los medicamentos.
El Programa Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos registra un menor gasto, en comparación con el mismo período del año anterior, aún cuando el crédito de ambos ejercicios no difiere en forma significativa.
En todo el programa el inciso bienes de consumo -primero en importancia- devengó el 6,9%, con un nivel de compromiso del 16.5%. En su bajo nivel de ejecución incide, básicamente, la correspondiente disminución en la compra de vacunas y otros insumos en el subprograma de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles. El subprograma mencionado, que aplica el 67,8% de su crédito a la adquisición de bienes de consumo, devengó sólo el 3,7% de sus disponibilidades en ese inciso, mientras que el crédito comprometido llega al 8,8%.
La baja ejecución en bienes de consumo se debe, fundamentalmente, a la existencia de un stock adecuado de vacunas para dar cobertura al primer semestre del año. Esto permitió postergar algunas licitaciones, a la espera de introducir una nueva modalidad de adquisición con vistas a disminuir costos. No obstante, el organismo informó que se realizaron pequeñas compras, de acuerdo a las necesidades, en las que se verificó una considerable baja en los precios.
Dentro del programa Atención de la Madre y el Niño el subprograma Plan Nacional en Favor de la Madre y el Niño (bajo responsabilidad de la Dirección de Salud Materno Infantil) presentó un porcentaje de ejecución del 35,7%, mientras que el Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN II) tuvo una ejecución del 61,6%. Cabe mencionar que si bien la ejecución del PROMIN I finalizó a fines del año 1999 cuenta con crédito (7,6 millones de pesos) que será reasignado a otros programas. Si se descuenta este monto del crédito total del programa Atención de la Madre y el Niño, su ejecución asciende al 44,3%.
En el Plan Nacional a Favor de la Madre y el Niño se destaca el bajo nivel de gasto (21,4%) en bienes de consumo -segundo concepto en importancia- debido a que se han concentrado en la compra de sulfato ferroso; mientras que para la adquisición de medicamentos se analiza la viabilidad de aplicación de nuevos mecanismos, en combinación con las provincias, que darían lugar a una mejora en los precios de compra. Por otra parte, las transferencias, que concentran el 78,1 del crédito del subprograma, alcanzaron una ejecución del 39%.
La cobertura brindada por el Programa de Atención Médico Social a Beneficiarios de Pensiones no Contributivas y su grupo familiar presentó un desvío negativo del 5,6% respecto a lo programado, ubicándose en el orden del nivel del padrón al 31 de diciembre de 1999 (438.353 beneficiarios).
Los Programas del Ministerio de Salud, que han encarado, en general, una etapa de revisión de los procedimientos y de búsqueda de mejoras en los precios de compra, presentaron el siguiente nivel de ejecución física acumulada en el periodo:
(*) Ejecución acumulada parcial, sobre la base de la información aportada por 15 provincias en el primer trimestre y por 8 provincias en el segundo trimestre.
El cuadro no incluye las columnas correspondientes a porcentajes de ejecución y desvío, debido a que por la insuficiencia de información, presentaban grandes distorsiones. Cabe aclarar que las provincias ejecutan la mayor parte de las prestaciones y en el segundo trimestre sólo se recibieron datos provenientes de Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan y Santiago del Estero.
Por otra parte, las acciones de seguimiento del programa en las provincias, que facilitarían la comunicación entre la unidad ejecutora central y los efectores, están demoradas en función del reordenamiento del programa.
Otro punto a destacar es que la información parcial recibida corresponde, en el caso de las transferencias, al avance alcanzado con los fondos de ejercicios anteriores, porque los transferidos en el curso del primer semestre aún no fueron ejecutados.
El programa Normatización y Desarrollo de los Recursos Humanos que concentra sus recursos en el financiamiento de residencias médicas, rectificó la información correspondiente a la concreción de metas físicas durante el primer trimestre del año. Los datos de ejecución que se registran en el cuadro, toman como base dicha información.
En el caso de las becas para la formación de auxiliares y técnicos en áreas críticas, que insumen el 2,9% del crédito total, el organismo informó que la ejecución se incrementará con la entrada en vigencia de dos disposiciones de adjudicación, que se registrarán en el próximo trimestre. No se presentan datos del año anterior, porque las becas comenzaron a ejecutarse en el tercer trimestre de 1999.
Los subprogramas Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles y Prevención y Control del Cólera y Salud con Pueblos Aborígenes, ratificaron la información aportada en el primer trimestre.
Tanto la Vigilancia como el Rociado de Viviendas contra el Chagas y el Paludismo vieron afectado su desenvolvimiento por la detección de un importante brote de dengue en las provincias de Misiones y Formosa y de paludismo en Salta. Así se atendió esta situación de emergencia epidemiológica resintiendo la ejecución de las actividades habituales.
Cabe aclarar que la Protección de la Población contra el Dengue es una de las líneas del subprograma Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles desarrollada, junto con las acciones para control del Mal de Chagas y el Paludismo, por la Coordinación Nacional de Control de Vectores, con asiento en la provincia de Córdoba. Dicha meta no aparece en el cuadro anterior, porque está siendo reelaborada con el objeto de obtener una mejor medición.
El desvío en la asistencia para la Fluoración del Agua se debe a que la programación se halla sobredimensionada con relación a las posibilidades que brinda el crédito vigente. La misma será reformulada.
La Asistencia con Drogas Oncológicas presenta un alto nivel de ejecución respecto de lo programado debido a que, a las compras efectuadas durante el presente ejercicio, se debe agregar la utilización de medicamentos adquiridos a fines de 1999, que fueron siendo entregados por los laboratorios durante el primer trimestre del año 2000.
Durante el primer semestre del año el promedio de pacientes asistidos con medicamentos se incrementó un 4,9 % respecto de lo ocurrido en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, en el segundo trimestre, se dio cobertura a 328 pacientes más que durante el primer trimestre de 2000.
La distribución de biológicos de uso diagnóstico no estuvo a nivel de lo programado, aunque se considera que este atraso es corregible, en razón de las adquisiciones realizadas en este período.
Los desvíos que se observan en la ejecución de las metas físicas Control de Calidad de Productos, Autorización de Productos y Habilitación de Establecimientos � Alimentos responden a discrepancias de la programación con relación a la demanda. Se espera una revisión de la programación al finalizar el segundo trimestre, cuando se cuente con más información sobre la evolución de la demanda.
La Administración de Programas Especiales (APE), presenta valores disímiles de desvíos en la ejecución e importantes diferencias con los valores correspondientes al mismo periodo del año anterior.
Los altos desvíos positivos en los Subsidios a Personas y la Asistencia para Tratamiento de Afectados por SIDA se explican, en parte, porque los subsidios que se otorgan a pacientes crónicos (tratamientos de SIDA, hormonas de crecimiento, entre otros) fueron efectuados mensualmente en lugar de hacerlo por periodo anual (como estaba previsto) y no se contabilizaron pacientes sino subsidios mensuales. Debido a estas discrepancias se prevé realizar una reprogramación.
En los valores de desvío incide además la falta de experiencia del organismo en la ejecución de estas metas, lo que le impide basarse en valores históricos. Por caso, los subsidios para Atención al Discapacitado comenzaron a concretarse en el último trimestre de 1999.
La ejecución física de los programas sanitarios de las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas puede observarse en los siguientes cuadros.
La diferencia entre lo ejecutado en 1999 y el año 2000 se debe a que se redefinieron las metas de manera tal que reflejan la totalidad de las prestaciones efectuadas por las unidades sanitarias del ejército y no sólo aquellas brindadas al personal en actividad. De esta manera, se adoptó el mismo criterio que para el resto de los programas sanitarios del sector defensa.