3.7 Vivienda y Urbanismo
La ejecución del presupuesto destinado a la Función Vivienda y Urbanismo durante el primer trimestre de los ejercicios 1999 y 2000 puede observarse en el siguiente cuadro:
En general, la función registró niveles de ejecución semejantes a los de 1999, resultando su crédito al 31/03/2000 un 5% menor respecto a igual período del año anterior. Tanto el FONAVI como el programa de Mejoramiento Habitacional y de Infraestructura Básica son ejecutados por el Ministerio de Infraestructura y Vivienda, perteneciendo los restantes al Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.
El Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) ocupa la fracción más importante del presupuesto destinado a esta función. Se encarga de realizar las transferencias a las provincias de acuerdo con la política de descentralización de los recursos del Fondo y supervisar las actividades que son ejecutadas en forma directa por los Institutos de Vivienda provinciales y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El programa de Mejoramiento Habitacional y de Infraestructura Básica tiene como objetivo brindar soluciones habitacionales (regularización dominial, núcleos húmedos -baño y cocina-, etc.) a hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Las líneas de acción comprenden vivienda y mejoramiento ambiental para comunidades aborígenes, rehabilitación de hábitat rural en zonas chagásicas, vivienda con reconversión productiva de minifundios y población en situación crítica. Esta línea de acción incorpora la rehabilitación de las condiciones de las viviendas en los hogares con NBI afectados por inundaciones y otras emergencias climáticas. La cobertura para el primer trimestre del año 2000 fue de 77 beneficiarios.
Las Acciones para el Mejoramiento Barrial – Lotes pertenecen al programa de Infraestructura del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Constituyen un instrumento de financiación destinado a mejorar la calidad de vida de las familias del primer quintil de ingresos mediante el acceso a los servicios de urbanización a través de la ejecución de proyectos de varias provincias. Las mismas se financian en su mayor parte con crédito externo (BID/940), el cual al 31/03/2000 ascendió a 15,1 millones de pesos sobre un total de 23,1 millones de pesos para 2000.
El programa de Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones fue creado en mayo de 1998. Hasta 1999, era compartido por la Secretaría de Desarrollo Social y el Programa Arraigo de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, unificándose en el año 2000 en el Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Sus gastos se financian casi íntegramente con el préstamo otorgado por el BID (7,4 millones de pesos) para la rehabilitación de zonas inundadas y otras en emergencias climáticas.