4.7 Comercio, Turismo y Otros Servicios
Esta función tiene por objetivo las acciones inherentes a las actividades comerciales, las destinadas a la promoción del turismo por medio de la divulgación, promoción y conocimiento del país y las acciones correspondientes al turismo social.
El crédito total de la función se redujo en un 21,5% con respecto al ejercicio fiscal anterior.
El programa de Desarrollo y Promoción del Turismo realiza acciones promocionales tendientes a incrementar el turismo en el interior de país y a posicionarlo en el exterior, actividades relacionadas al mejoramiento del turismo a través de congresos y seminarios nacionales e internacionales y tareas de regulación de la prestación de servicios turísticos.
El servicio de Capacitación Hotelera Turística fue suspendido, mientras que los encuentros de comercialización no se realizaron por insuficiencia de crédito presupuestrario.
El programa de Prestaciones Turísticas de la Secretaría de Turismo, es el más importante en términos de crédito ($ 17,7 millones) y de ejecución. Gestiona planes sociales que consisten en acciones turísticas y recreativas destinadas a personas de la tercera edad y de escasos recursos, las que se desarrollan en las localidades de Río Tercero y Chapadmalal.
Durante el primer trimestre del año se desarrollaron prestaciones de turismo social mostrándose, sin embargo, un leve desvío originado en demoras en la reapertura de las unidades turísticas.
El objetivo del programa Definición de Políticas de Comercio Interior del Ministerio de Economía es la formulación, seguimiento y control de aplicación de la política interior y de desregulación de la actividad económica.
Durante el trimestre no se realizaron tareas de asistencia técnica a provincias ya que, por una decisión política, ésta comenzará a ejecutarse a partir del segundo trimestre del año.
Los subsidios a entidades de consumidores no pudieron ser otorgados por insuficiencia de crédito presupuestario.
La caída en la cantidad de intervenciones en conflictos entre consumidores y empresas responde a la menor cantidad de denuncias de conflictos, reclamos y solicitudes de arbitrajes debido a la descentralización de los Tribunales Arbitrales de Consumo y de la Dirección de Defensa del Consumidor, siendo complementadas por similares a nivel provincial, municipal y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La realización de Operaciones sobre Lealtad Comercial fue inferior a la programada por problemas en el proceso de contratación de personal. Dado que la cantidad de sumarios instruidos a empresas depende de la realización de dichas operaciones, su nivel de ejecución también fue inferior al programado para el período.
La capacitación de comerciantes no presentó ejecución en el trimestre ya que finalizó el programa Belgrano en el período 1999, y no hay ningún otro que persiga este fin.
El objetivo del programa Defensa de la Libre Competencia es asegurar que los mercados no regulados funcionen con un alto nivel de competencia. Para ello la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tiene las facultades necesarias para prevenir y sancionar las conductas anticompetitivas.
Las actividades dictámenes complejos y simples presentaron una subejecución ocasionada en que a partir de octubre de 1999 se instrumentó el análisis de fusiones y concentraciones económicas, donde la gran cantidad de presentaciones motivó el desvío de personal especializado para analizar y expedirse sobre éstos temas, atrasándose las denuncias antimonopolio. A partir de la menor realización de dictámenes simples y complejos se explica que no hayan sido efectuadas las auditorías a empresas programadas para el período, ya que su relación es directa.
La sobreejecución presentada en la elaboración de estudios de mercado y de análisis de fusiones y adquisiciones se originó en la optimización de los recursos humanos, que permitió afectarlos prioritariamente a la atención de las presentaciones originadas en estos temas.
El programa Definición de Políticas de Comercio Exterior desarrolla acciones tendientes a promover la expansión de todas las actividades productivas internas, con miras al desarrollo de las exportaciones argentinas.
La ley de Zonas Francas dispone la habilitación de 24 zonas francas, una en cada provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para el primer trimestre del año se programó habilitar las correspondientes a las provincias de Salta y Chubut, no pudiendo ser realizadas hasta el momento.
La menor actividad económica determinó una disminución en los beneficios del régimen de admisión temporaria de insumos, con respecto a lo programado; en tanto que menores exportaciones limitaron la emisión de certificados de productos de exportación y los reintegros a empresas.
La menor cantidad de controles a empresas beneficiarias del Régimen Plantas Llave en Mano, obedeció a problemas en el proceso de contratación del personal.
La subejecución observada en el régimen de financiamiento del IVA sobre bienes de capital fue producto de la menor actividad industrial.
La falta de ejecución en la resolución de casos de dumping se originó en que no se presentaron casos para su investigación.
En el ámbito del Ministerio de Infraestructura y Vivienda es relevante el proyecto Restauración de Monumentos Históricos que cuenta con un crédito vigente de 8,8 millones y una ejecución de 1,3 millones de pesos; se realizaron trabajos en la Catedral Metropolitana, Museo Histórico Bartolomé Mitre, Palacio San José y Museo Urquiza, Catedral Santiago del Estero y Capilla San Roque.
Por su parte, hubo certificaciones de obras en el Colegio Nacional Agustín Alvarez, Instituto Juan Manuel de Rosas, Museo de Arte Oriental, Centro de Frontera Bernardo de Yrigoyen y en el Centro de Frontera San Antonio, todos comprendidos en el proyecto Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales.