Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia - República Argentina Oficina Nacional de Presupuesto
                                                                                         
Introduccion    Resumen Ejecutivo    Desarrollo Analítico
Administracón Gubernamental   Servicios de Defensa y Seguridad   Servicios Sociales   Servicios Económicos

3.1 Salud

El 67,7% del crédito vigente de esta función y el 69,5% de la ejecución de este período, corresponde a los recursos que le son transferidos por la ANSeS al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (I.N.S.S.J.P) en cumplimiento de disposiciones legales.

El resto del presupuesto para esta función se concentra en los programas en jurisdicción del Ministerio de Salud, en el correspondiente a las prestaciones médicas para los beneficiarios de las pensiones no contributivas y su grupo familiar y en los destinados a brindar cobertura sanitaria a integrantes a las Fuerzas Armadas y de Seguridad. También presentan relevancia los recursos destinados a financiar los hospitales universitarios.

En la jurisdicción del Ministerio de Salud se destacan como organismos descentralizados la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), la Administración de Programas Especiales (APE) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.

Bajo la denominación "Otros Programas", del cuadro precedente, figuran los pertenecientes a organismos descentralizados en jurisdicción del Ministerio de Salud (Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer, Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante, Colonia Nacional Montes de Oca, Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur, Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad), así como el programa de Asistencia Social Integral para el Personal del Congreso de la Nación, dependiente del Poder Legislativo Nacional.

Como se observa en el cuadro anterior, la ejecución financiera de la función salud, al cuarto trimestre de 2000, resulta un 1,3% inferior a la del mismo período de 1999. Si se descuentan las transferencias al I.N.S.S.J.P. este porcentaje se incrementa y la disminución alcanza al 9,3%.

El monto promedio mensual transferido al I.N.S.S.J.P. fue de 177,7 millones de pesos a lo que debe sumarse la transferencia destinada a prestaciones sociales (28 millones de pesos promedio/mes) que se consigna en la función Promoción y Asistencia Social, totalizando 205,7 millones de pesos. La mayor asignación al Instituto en 2000 respecto de 1999 corresponde a un aporte del Tesoro Nacional de 179 millones de pesos para cubrir el déficit del organismo.

Los programas que se desarrollan a nivel central del Ministerio de Salud y los de Regulación, Control y Asistencia a Obras Sociales a cargo de la Administración de Programas Especiales y de la Superintendencia de Servicios de Salud presentan el menor nivel de gasto de la función con relación a 1999. Asimismo, el porcentaje de ejecución del crédito vigente resulta, para estos programas, menor al 90%, aunque en el caso del Ministerio de Salud se devengó más del 96% de la cuota asignada.

Los principales programas bajo la responsabilidad directa del Ministerio de Salud presentaron los siguientes valores.

Estos programas representan el 56,3% del crédito del Ministerio de Salud en el año 2000 y el 72,3% si se descuentan las transferencias a los hospitales públicos Garrahan y Posadas, que ascienden a 39,3 y 39,4 millones de pesos respectivamente.

El gasto resulta menor al de 1999 en alrededor de un 16%, los menores porcentajes se verifican en los programas de Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual y en el de Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos. Sólo Normatización y Desarrollo de los Recursos Humanos, del que dependen las residencias médicas, supera la ejecución del año anterior.

En el programa de Lucha contra el SIDA y ETS se desarrollaron licitaciones por el 99,2% del crédito vigente en bienes de consumo (inciso que concentra el 93% del crédito del programa), aunque lo devengado resultó inferior (80%). Por otra parte, es importante señalar que durante el año se registraron considerables bajas en los precios de compra de los medicamentos.

En la baja ejecución del Programa Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos incide, básicamente, la correspondiente a la compra de vacunas y otros insumos en el subprograma de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles y de medicamentos para el Banco de Drogas Oncológicas por parte del subprograma Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Ambos subprogramas enfrentaron dificultades en la concreción de licitaciones, registrándose la falta de algunas vacunas y de drogas para el tratamiento de determinados tipos de cáncer, durante el tercer trimestre.

En todo el programa la ejecución en el inciso bienes de consumo -primero en importancia- alcanzó el 59% del crédito vigente. El primer subprograma mencionado terminó aplicando el 50% de su crédito a la adquisición de bienes de consumo y devengó el 61% de sus disponibilidades en ese inciso. Por su parte, el subprograma que se centra en la atención de pacientes oncológicos devengó el 59% en dicho inciso, aunque el gasto comprometido asciendió al 93%.

Dentro del programa Atención de la Madre y el Niño, el subprograma Plan Nacional en Favor de la Madre y el Niño (bajo responsabilidad de la Dirección de Salud Materno Infantil) ejecutó casi la totalidad de su crédito (99,8%), mientras que el Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN II) presentó una ejecución del 82%. La subejecución se atribuye a que el programa debió reformular los proyectos establecidos con las provincias en 1999, para adaptarlos a su capacidad financiera y a la situación de cambio de administraciones producido tanto a nivel nacional como provincial.

Durante el transcurso del año, el Plan Nacional en favor de la Madre y el Niño reasignó créditos hacia las transferencias, las que actualmente representan el 94% del crédito total y fueron ejecutadas casi en su totalidad. Los bienes de consumo, en cambio, disminuyeron su porcentaje de participación, registrando al cierre del ejercicio, en términos absolutos, el mismo nivel de gasto que en el primer semestre del año (1,4 millones de pesos). En vista de que el proceso licitatorio en marcha para la adquisición de medicamentos iba a extenderse más allá del año en curso, los responsables del programa –que ya analizaban la aplicación de nuevos mecanismos de compra en combinación con las provincias- decidieron transferir fondos para ese fin (5 millones de pesos).

Es importante aclarar, en razón de las referencias a dificultades y demoras que se presentaron en los procesos licitatorios, que el Ministerio tramitó durante el año en curso la implementación de nuevos mecanismos de compra a través de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, que han sido autorizados por el Decreto N° 1007/00 del 1/11/2000. Se considera que esta nueva herramienta permitará reorganizar las compras, obtener precios más beneficiosos y mejorar los plazos de entrega.

En los cuadros que siguen se informa la producción física acumulada de algunos de los programas considerados.

La cobertura brindada por el Programa de Atención Médico Social a Beneficiarios de Pensiones no Contributivas y su grupo familiar resultó ligeramente inferior a la alcanzada en 1999 y a la estimada para el año en curso. Cabe señalar que si bien, en general, el padrón de beneficiarios se mantiene estable, en el transcurso del año se registran altas y bajas.

El gasto en este período no presenta variaciones significativas con respecto a 1999, por lo que cabe aclarar que ese año se ejecutaron algunas prestaciones a través del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.

Los Programas del Ministerio de Salud, presentaron el siguiente nivel de ejecución física acumulada en el periodo:

Para la lectura del cuadro precedente deben ser consideradas algunas cuestiones particulares que hacen al desarrollo del programa y ciertas debilidades que presenta la información.

La mayor parte de las prestaciones son ejecutadas por las provincias, las que deben informar al Ministerio de Salud los avances en el cumplimiento de las metas. En los primeros meses del año, dicha información fue reflejada en forma parcial, porque muy pocas jurisdicciones la proporcionaban dentro de los plazos establecidos. A lo largo del año, la insistencia de las autoridades del programa en señalar la obligatoriedad de brindar información de calidad en forma oportuna, logró mejorar la rendición, de modo que al cierre del cuarto trimestre, 16 provincias informaron su ejecución física.

En este informe –al igual que en el anterior- con el objeto de apreciar el rendimiento efectivo del programa, se amplía la base de información, incluyendo los reportes recibidos con posterioridad al cierre de los respectivos trimestres. No obstante, como el programa involucra a las 23 provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la información no es completa y esto atañe a todas las metas.

Con relación a la cobertura asistencial mediante la entrega de leche surge otro punto a considerar: algunas provincias sólo comunican el número de personas asistidas con la entrega de leche (como en el caso de Buenos Aires que terminó el proceso de compra en el ejercicio anterior), mientras que otras informan la cantidad de leche adquirida y no el número de beneficiarios (en algunos casos porque no disponen de la información). Puede ocurrir que esta situación resulte espontáneamente equilibrada o que, como en el período analizado, el número de personas asistidas mediante entrega de leche no mantenga relación con la cantidad de kilogramos adquiridos, lo que se hace evidente sobre todo en la comparación con 1999.

Es de destacar que la información que corresponde a la adquisición -vía transferencia- de leche en polvo por parte de las provincias muestra, en general, el avance alcanzado con los fondos de ejercicios anteriores, porque los transferidos en el ejercicio en curso aún no fueron ejecutados, mientras que la programación corresponde al año 2000. Esta situación también incide en los respectivos desvíos.

Las consideraciones anteriores y el hecho de que parte de los fondos se haya transferido sobre el cierre del ejercicio, explican el desvío que presenta la asistencia financiera para la compra de leche. Además, la programación se mantuvo sobredimensionada con relación al crédito vigente.

El caso de las publicaciones, que presenta sobrejecución, vale como ejemplo de lo expresado, ya que han sido producidas con fondos correspondientes a transferencias efectuadas en los años 1998 y 1999. Asimismo, las provincias computaron publicaciones que efectuaron con transferencias para capacitación y difusión.

Con respecto a la asistencia con medicamentos, el número de tratamientos resultó significativamente menor al programado. En la primera parte del año se distribuyó sulfato ferroso, adquirido en 1999 y se inició una licitación para la compra de medicamentos. Ante la previsión de que la misma no lograría concretarse durante el 2000 se decidió transferir a las provincias fondos para tal fin, mecanismo que ya se encontraba en estudio por el programa. Por resolución ministerial del 27/12/2000 fueron transferidos 5 millones de pesos a 22 provincias (las excepciones fueron la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), para la adquisición de un grupo de medicamentos establecidos como prioridad, entre los que figuran: amoxilina, paracetamol, sulfato ferroso con ácido fólico, antiparasitarios, sales rehidratantes orales y penicilina. Dado que estas transferencias se efectuaron al cierre del ejercicio, tendrán efecto a nivel de ejecución física en años venideros.

La capacitación directa por parte de la unidad ejecutora central casi no presenta ejecución, porque se modificó esta modalidad por la de efectuar asistencia técnica a los programas provinciales de capacitación.

La capacitación a través de asistencia financiera supera lo programado en razón de la utilización de saldos de ejercicios anteriores por parte de las jurisdicciones y de la optimización de los recursos.

El programa Normatización y Desarrollo de los Recursos Humanos que concentra sus recursos en el financiamiento de residencias médicas está analizando las causas del desvío en la ejecución, por lo que puede producirse alguna modificación en los valores informados, de detectarse alguna demora en el registro de la información.

El crédito disponible para otorgar becas para la formación de auxiliares y técnicos en áreas críticas -aproximadamente el 11,7% del crédito del programa- fue devengado casi en su totalidad (2,8 millones de pesos). La mayor parte de las becas se otorgaron –en convenio con la Universidad Nacional de Tucumán- a estudiantes de medicina próximos a graduarse, para la realización de pasantías rurales. Sin embargo, debido a que parte de las becas y su respectivo presupuesto fueron asignadas a la Subsecretaría de Investigación y Tecnología, presenta un desvío en la ejecución superior al 37%.

Cabe señalar que, como consecuencia de los cambios operados por la nueva gestión, en el Ministerio se desarrollan algunos programas que no se reflejan en la actual estructura programática y que recién para el ejercicio 2001 serán identificados formalmente.

Por su parte, la Subsecretaría de Investigación y Tecnología informó que otorgó 146 becas a investigadores que realizan sus trabajos en universidades, hospitales universitarios e institutos depedientes del C.O.N.I.C.E.T., en las siguiente áreas temáticas: neurociencia, parasitología, fisiología, inmunología, oncología, urología y endocrinología. Para ello le fueron asignados 2.516.241 pesos, provenientes de fondos afectados al programa de Normatización y Desarrollo de los Recursos Humanos (Resolución Ministerial N° 287/00, art. 3) y a la Subsecretaría de Programas de Promoción y Prevención, surgidos del ahorro en la compra de medicamentos.

** Vacuna Cuádruple Bacteriana

Durante el cuarto trimestre el subprograma de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles, a cargo del programa de inmunizaciones, informó que el atraso en la distribución de vacunas persistió.

La distribución de las mismas atravesó una etapa crítica durante el tercer trimestre por dificultades en el proceso licitatorio, lo que derivó en la falta de algunas vacunas, especialmente la triple viral y la cuádruple bacteriana. Para resolverlo fueron solicitados adelantos de urgencia a la oficina sanitaria de la Organización Panamericana de la Salud, que permitieron restablecer las entregas, pero la situación no se regularizó totalmente.

Cabe recordar que en la primera parte del año, la existencia de un stock de vacunas suficiente permitió postergar algunas licitaciones, con vistas a introducir una nueva modalidad de adquisición tendiente a disminuir costos. Posteriormente, ya con un nuevo reglamento de compras, la dilación de los tiempos de concreción de las licitaciones derivó en la situación que se acaba de describir.

La Vigilancia y el Rociado de Viviendas contra el Chagas y el Paludismo presentaron subejecución con relación a lo programado, en parte, porque se concentraron recursos en atender una situación de emergencia epidemiológica, derivada de la detección de un importante brote de dengue en las provincias de Misiones y Formosa y de paludismo en Salta. No obstante, durante el tercer trimestre la actividad desarrollada superó lo programado y el porcentaje de desvío con el que cierra el ejercicio es menor al registrado durante el primer semestre. Asimismo, los niveles de ejecución superan los de 1999.

Cabe aclarar que la Protección de la Población contra el Dengue –que involucra a 800 municipios- es una de las líneas del subprograma Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles desarrollada, junto con las acciones para control del Mal de Chagas y el Paludismo, por la Coordinación Nacional de Control de Vectores, con asiento en la provincia de Córdoba.

El subprograma Prevención y Control del Cólera y Salud con Pueblos Aborígenes cumplió adecuadamente con la asistencia financiera para la contratación de agentes sanitarios.

Los desvíos en la asistencia para la fluoración del agua se deben, en parte, a que la programación se halla sobredimensionada con relación a las posibilidades que brinda el crédito asignado al programa.

La ejecución de tratamientos con drogas oncológicas superó ampliamente lo previsto, aunque es probable que la programación haya sido inicialmente subestimada. Los responsables del programa señalan que mensualmente se incrementa la demanda de asistencia, por parte de pacientes sin cobertura social o que, teniéndola, encuentran dificultades para obtener la medicación necesaria. No obstante se entregaron menos tratamientos que en 1999 (24,2%) y el devengamiento resultó significativamente menor.

En líneas generales, la falta de un stock adecuado de medicamentos no permitió la correcta distribución a las filiales del interior del país. Durante el tercer trimestre, en particular, por inconvenientes en los procesos licitatorios, se vio resentido el suministro de drogas, especialmente para los casos de cáncer de cuello de útero y de mamas.

El promedio de pacientes asistidos con medicamentos para el SIDA superó la demanda inicialmente estimada en casi un 7% y fue levemente mayor a la de 1999. En el cuarto trimestre se registró la mayor afluencia de pacientes, 14.700 en promedio (un 29% más que en el tercer trimestre).

Si bien la demanda se halla sujeta a variaciones temporales, la tendencia es al crecimiento. Los mejores resultados obtenidos con los tratamientos, la consecuente disminución de la mortalidad y la prescripción de medicamentos en etapas precoces a personas infectadas con HIV, incrementan la demanda. En caso de decrecimiento tienen influencia las bajas por fallecimiento de pacientes, el cambio a cobertura de obra social, etc.

La distribución de biológicos –que incrementó en más 55% lo ejecutado en 1999- superó la programación anual para el año 2000 en casi un 40%, como consecuencia de que a mediados de año se concretó una licitación que permitió hacer una distribución masiva, que incluyó a alrededor de 500 laboratorios.

Los desvíos que se observan en la ejecución de las metas físicas correspondientes al ANMAT responden, en general, a discrepancias de la programación con relación a la evolución de la demanda. En el caso del material biomédico se está analizando la aplicación de ajustes que permitan mejorar la medición.

La Administración de Programas Especiales presentó, en general una ejecución satisfactoria de sus metas físicas.

La asistencia financiera a Obras Sociales presenta valores muy superiores a los programados, aunque inferiores a los de 1999.

Los subsidios a personas se destinan a financiar transplantes de órganos, intervenciones de alta complejidad, material descartable, prótesis, etc, cuyos pagos se realizan por única vez, y medicamentos por patologías que requieren tratamientos prolongados que, por cambios operativos, fueron subsidiados mediante pagos mensuales. En este último caso no se registró el beneficiario sino número de subsidios otorgados, por lo que se produjo una desajuste con incidencia en el porcentaje de sobreejecución. Para el año 2001 la medición será redefinida.

La demanda de subsidios para pacientes drogadependientes fue menor a la prevista. En este caso, así como en los que atañen a pacientes afectados de HIV/SIDA y discapacidad, se modificó la unidad de medida, por lo que no corresponde efectuar comparaciones con el año anterior.

En general, el organismo señala la disminución de costos como una de las causas que contribuyen a la ejecución satisfactoria de estas últimas metas.

Tanto en los valores de desvío como en los desajustes que presentan la medición influye la escasa experiencia acumulada, ya que el organismo inició sus actividades en abril de 1998. Por ejemplo, los subsidios para Atención al Discapacitado comenzaron a concretarse en el último trimestre de 1999.

La ejecución física de los programas sanitarios de las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas puede observarse en los siguientes cuadros.

La diferencia entre lo ejecutado en 1999 y el año 2000 se debe a que se redefinieron las metas de manera tal que reflejan la totalidad de las prestaciones efectuadas por las unidades sanitarias del ejército y no sólo aquellas brindadas al personal en actividad. De esta manera, se adoptó el mismo criterio que para el resto de los programas sanitarios del sector defensa.

Promoción y Asistencia Social