2.1. Defensa
Los programas que conforman esta función se concentran en la jurisdicción del Ministerio del Defensa, siendo los de mayor relevancia los que representan lo esencial de las fuerzas militares, o sea, las capacidades operacionales de cada una de ellas. La Capacidad Operacional del Estado Mayor General del Ejército es el programa que absorbe el monto más importante del crédito de la función (39,4 %).
Cabe destacar que el programa Planeamiento Militar Conjunto, a cargo del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, devengó un monto notoriamente mayor en comparación con el año anterior, debido a que este año tuvo a su cargo (se le asignó el crédito presupuestario correspondiente) la administración de los viáticos y el alistamiento de los medios necesarios para cumplir con las misiones internacionales de paz (Naciones Unidas) por un importe de $ 11,0 millones. Durante el ejercicio anterior estos rubros estaban bajo responsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
La Capacidad Operacional del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea no tiene definida producción terminal cuantificable, sí, en cambio, volúmenes de tarea que permiten tener idea sobre la intensidad de su actividad. Así, tenía previsto para el año 1999 la cantidad de 56.748 horas de vuelo en aviones de combate, de transporte, de instrucción, de enlace y helicópteros, cumpliéndose efectivamente 46.518, que representa un desvío en menos del 18%. También previó 403.263 horas/hombre de mantenimiento de aeronaves, cumpliendo efectivamente 395.739, que significa una disminución del 1,9 % respecto a lo planeado. No obstante estos valores el gasto se incrementó en el 12,8%, siendo la Fuerza que más lo aumentó en el año. Ello se debió al gasto de $ 137,6 millones por la continuación de la incorporación de los aviones de combate A4M.
Respecto a las metas fijadas en el programa de Capacidad Operacional de la Armada, se destaca por su mayor ejecución la presencia de buques en puerto, producto de la correspondiente decisión política tomada. Por otro lado, hubo un menor patrullaje marítimo en la zona económica exclusiva debido a problemas financieros. También sobresale por su sobreejecución la conducción de los casos de búsqueda y rescate, que conceptualmente constituyen una típica meta no controlable, dado que depende fundamentalmente de la demanda del servicio y no de la oferta del mismo, aunque el desvío resulta negativo en cuanto a las horas de vuelo y los días de navegación resultantes de dichas operaciones. La explicación respectiva es que si bien la Armada conduce los operativos, en la mayoría de los casos es la Prefectura o la Gendarmería quien los lleva a cabo por la proximidad al evento y por el control directo de los medios más adecuados para enfrentar la contingencia.
En el siguiente cuadro se pueden observar los diferentes tipos de servicios que el programa de Hidrografía Naval brinda a la comunidad.
Las Campañas Hidrográficas de Apoyo Antártico se suspendieron en el inicio del año por avería de la nave, lo que produjo una disminución de las mismas en el acumulado anual dado que los factores climáticos no permiten efectivizarlas en cualquier época del año.
El programa Desarrollo Tecnológico para la Defensa está destinado a resolver problemas de alta complejidad tecnológica que se presentan en el mantenimiento de los sistemas de armas, munición y equipos de las Fuerzas Armadas. En 1999 se programaron como meta 26 investigaciones, de las cuales se concluyeron 13 en este período.