4.5 Agricultura
La función Agricultura incluye actividades consistentes en la promoción, regulación y control de la producción agrícola, ganadera, avícola, apícola, la caza comercial, protección de flora y fauna y explotación ictícola.
La Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación tiene asignado el 65% del crédito vigente de la función. Por intermedio de los Programas de Formulación de Políticas del Sector Primario y de Reconversión Productiva Cambio-Rural realiza la transferencia de fondos al sector privado e instituciones provinciales y municipales con el objetivo de promocionar la producción y la inversión sectorial, como así también, el cambio tecnológico.
Dentro del primer programa el gasto principal corresponde al Fondo Especial del Tabaco, que en 1999 contó con un crédito de 190,5 millones de pesos (3,2% superior a 1998).
El Fondo Especial de Tabaco realiza transferencias a las unidades ejecutoras provinciales, quienes definen las prioridades en cuanto al destino de las mismas, que pueden ser subsidios a la producción de tabaco, asistencia financiera al productor y apoyo a planes de reconversión del sector tabacalero. Como consecuencia de ello se observaron desvíos en la ejecución de algunas actividades con respecto a lo programado. Al 31/12/99 se ejecutó la totalidad del crédito, es decir 190,4 millones de pesos, mientras en 1998 la ejecución fue de 179,4 millones de pesos.
El objetivo del programa Reconversión Productiva-Cambio Rural es lograr un aumento en la eficiencia y eficacia en la gestión de los pequeños y medianos productores agropecuarios. A ese efecto se les ofrece asesoramiento técnico a través de agentes de extensión agropecuaria. Durante un primer periodo el costo de esos agentes lo soporta el programa, para luego pasar a ser financiados por los productores reunidos en grupos.
Los indicadores físicos del programa muestran que se asistió, en promedio, a 230 grupos de productores menos que en 1998. Sin embargo el número de productores minifundistas promedio por grupo se incrementó de 11 a 12 integrantes respecto al año anterior. La reducción en el número de grupos y de productores en 1999 respecto al año anterior se debe a que cuando se suspenden los subsidios algunos productores se desinteresan y otros no financian por su cuenta los honorarios de los asesores.
El objetivo del programa bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Semillas (INASE) es lograr una mayor eficiencia en la producción agrícola, merced al análisis y control de las semillas que la misma utiliza. Complementariamente busca estimular la exportación de semillas de producción local.
La disminución en la cantidad de bolsas de semillas certificadas fue motivada por la reserva de semilla por parte de los productores. También se observó un desvío negativo en los análisis de calidad de semillas, producido por la menor demanda de las empresas exportadoras. Las inspecciones que tienen por objeto el control de calidad de los productos priorizaron la atención de denuncias recibidas de terceros, y en segunda instancia respondieron a los controles solicitados por los propios interesados. Esta concentración de las verificaciones en aquellas firmas presuntamente infractoras justificó la disminución observada en el número de inspecciones.
En cuanto a los títulos de propiedad intelectual otorgados, la subejecución se debió a que solicitantes que fueron notificados de la normativa legal vigente que exige la publicación de edictos, no dieron cumplimiento a dicha obligación, impidiendo de esta manera, la finalización del trámite en los plazos previstos en la programación.
Los programas que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) son: Protección Vegetal, Servicios de Laboratorio, Aprobación de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios, Fiscalización Agroalimentaria y Sanidad Animal, además de las Actividades Centrales.
Con respecto al programa Protección Vegetal, se observa un desvío negativo en el análisis de riesgo de plagas debido a una menor demanda del servicio por parte del sector importador. Los informes de auditoría del sistema de control de plagas fueron inferiores a los programados como consecuencia de un atraso originado durante el primer trimestre, producto de reformas edilicias.
La baja ejecución en el otorgamiento de autorizaciones fitosanitarias para la importación de organismos de control biológico fue determinada por una demanda inferior a la prevista.
Como consecuencia del adelantamiento de la fecha de incorporación de 4.000 lotes en el programa de certificación fitosanitaria para exportaciones de cítricos, la cantidad sujeta a control prevista en la programación fue superada en un 66,7%.
En cuanto al control del picudo algodonero, durante el último trimestre del año la protección alcanzó a 9.000 hectáreas.
La ausencia de controles de focos de plaga se debió a que no se detectaron ingresos de plagas cuarentenarias al país. El desvío negativo en la habilitación de cámaras para tratamientos cuarentenarios resultó de la falta de solicitudes por parte de los interesados, en tanto que el correspondiente a la habilitación de viveros como expendedores de material certificado se debió al atraso en la implementación de la nueva normativa sobre cuarentena. La supervisión de tareas y control fitosanitario, la supervisión de la red de trampeo de moscas de la fruta y la supervisión con machos estériles para el control de la mosca de la fruta se vieron afectadas por insuficiencia de fondos. En cuanto a las habilitaciones de predios cuarentenarios y de cámaras para su tratamiento, los desvíos fueron atribuibles a una menor demanda.
Los Servicios de Laboratorio reflejaron una disminución de la demanda que provocó desvíos negativos en la cantidad de análisis de alimentos, medicamentos veterinarios, diagnósticos de enfermedades animales, como así también en el control de equipos de diagnósticos y en la producción y control de biológicos. El análisis de aditivos, envases y conexos mostró una sobreejecución como consecuencia del incremento del número de solicitudes recibidas.
Los productos alimenticios y farmacológicos veterinarios como así también sus controles aumentaron por influencia de la demanda externa. Por igual motivo las habilitaciones de establecimientos de productos farmacológicos veterinarios superaron la meta prevista para el periodo. Sin embargo, la habilitación de establecimientos de alimentos para animales se vio perjudicada como consecuencia de demoras en la disposición de fondos.
Los objetivos del programa Fiscalización Agroalimentaria son: dar seguridad a los usuarios por la calidad de los productos que se comercializan, velar por el cumplimiento de las normas armonizadas en el Mercosur y Cosave, y fiscalizar los programas nacionales de protección vegetal.
Se produjeron desvíos por menor demanda en la aprobación de productos alimenticios y en las certificaciones sanitarias para productos de importación y exportación. Los desvíos experimentados en la cantidad de inspecciones en aduanas secas, pasos fronterizos, puertos y aeropuertos respondieron a contingencias propias de la operatoria del comercio exterior.
Las mermas observadas en la fiscalización de alimentos pesqueros como así también de los buques y establecimientos utilizados en la industria fueron producto de la veda impuesta por escasez de la materia prima. Las fiscalizaciones de aves, bovinos, ovinos y porcinos mostraron variaciones respecto a lo programado que obedecieron a cuestiones propias del mercado. En el caso particular del ganado ovino la falta de stock provocó la retención de vientres por parte de los productores, justificando así la reducida faena sujeta a fiscalización durante el último trimestre del año.
La mayor demanda explica el aumento en la expedición de certificados de calidad genética. La inspección de establecimientos libres de garrapata muestra un desvío del 30% atribuible a una baja ejecución durante el primer semestre del año. La disminución de la cantidad de terneras bajo programa contra brucelosis se debió a que la vacunación exigida por el Plan Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis del Ganado Bovino se cumplimentó por medio de veterinarios privados.