IV- EJECUCIÓN FÍSICA DE ALGUNOS PROYECTOS DE INVERSION
 
Comisión Nacional de Energía Atómica

 

En el primer trimestre los proyectos y obras se vieron afectados en sus avances físicos fundamentalmente por la insuficiencia de recursos propios y deuda del canon de la NASA (Nucleoeléctrica Argentina S.A).

Programa Desarrollo de la Tecnología Nuclear y Provisión de Insumos

El proyecto Instalación y Puesta en Funcionamiento de Reactores y el proyecto Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación - Fase I -, no tuvieron avance físico en este trimestre.

Programa Investigación y Formación de Recursos Humanos en Ciencias Básicas

Dentro del proyecto Construcción de Instalaciones para Investigación Centro Atómico Ezeiza - Etapa I- se realizaron, en el primer trimestre del ejercicio 2001, las siguientes tareas:


 
Comisión Nacional de Actividades Espaciales

Programa Generación de Ciclos de Información Espacial Completos

En el proyecto Misiones Satelitales, obra MISIÓN SAOCOM durante los meses de enero, febrero y marzo del 2001, se desarrollaron los siguientes trabajos:

Durante este período se realizaron los trabajos correspondientes a la ingeniería básica del desarrollo del Módulo SAR que se indican a continuación:

1- Subsistema Electrónica de RF: (Radiofrecuencia-Frecuencia de las ondas electromagnéticas que se utilizan en la transmisión de datos y radar en el SAOCOM).

Se desarrolló el diseño básico (diagrama en bloques) del generador de chips.

2- Subsistema Unidad de Control y Procesamiento Digital:

Se completó el diseño del circuito de la CPU basada en un procesador ERC32 (Código de un microprocesador determinado.) La documentación correspondiente a la descripción de esta placa formato VME (Norma standard para una línea de comunicación de información) y sus prestaciones se encuentra en las etapas de revisión y aprobación. Sobre la base del diseño esquemático se comenzó con el diseño del circuito impreso PCB (Placa de Circuito Impreso) de la CPU. Actualmente se están elaborando los archivos que serán utilizados para su fabricación. PLACA EL-314 (Placa electrónica particular). Se efectuó el análisis del muestreo y procesamiento en frecuencia intermedia de señales SAR (Radar de Apertura Sintética). A partir de este análisis se justifica el esquema de conversión analógico - digital que se propone para el SAR. Se comenzó a elaborar el diseño básico (diagrama en bloques) del conversor DAC (Conversor de señales analógico digital.) Se utilizó como base para este desarrollo la propuesta de conversión del documento de análisis del muestreo y procesamiento en frecuencia intermedia. Actualmente se está trabajando en la parte de los circuitos correspondientes. La documentación con diagrama en bloques correspondiente se encuentra en elaboración.

3- Subsistema Front - end electrónico de RF: (Subsistema de recepción y transmisión de datos de radar).

Se está llevando a cabo el análisis y estudio del protocolo CAN (Protocolo para procesamiento de datos) para las comunicaciones con los módulos T/R (Módulo transmisor-receptor de señales de radar). Este estudio contempla la comunicación de los módulos T/R con la electrónica central. Con esto se intenta cumplir con el requerimiento de comandar y recibir variables de telemetría de uno cualquiera y de todos los módulos distribuidos en la antena.

4- Subsistema de Memoria:

Se avanzó sobre el análisis de componentes disponibles en el mercado para realizar la memoria del "SSR" (Memoria de almacenamiento masivo) según lo estipulado en el documento de Ingeniería conceptual del SAR.

5- Subsistema Estructura & Mecanismos Electrónica Central:

Se realizaron las especificaciones para el diseño de las placas de circuitos impresos las cuales están siendo documentadas para definir las limitaciones requeridas por el análisis estructural sobre la distribución de partes en los circuitos impresos que se diseñen usando formato Mother board VME (Placa madre destinada a soportar el sistema VME.)

En el proyecto Infraestructura Terrestre, obra Automatización de la Estación Terrena Córdoba (ETC) durante el primer trimestre del 2001, se desarrollaron los siguientes trabajos:

1.- Estación Terrena

1.1.- Sistema Automatización:

1.2.- Aseguramiento de la Operación:

1.3.- Mantenimiento

2.- Centro de Control de Misión (CCM) del satélite argentino SAC-C, ( en la ETC, desde el cual se opera el satélite.)

2.1.- Aseguramiento de la Operación

2.2.- Mantenimiento

Se realizaron actualizaciones de software CCM (software utilizado en el Centro de Control de Misión de la ETC.)

Ministerio de Infraestructura y Vivienda
 
Programa Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo

El financiamiento del proyecto Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo se realiza por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Contrato de Préstamo N°1059/OC-AR, suscripto el 05/02/98, por un monto de 250 millones de pesos, y un aporte local de la Nación y las jurisdicciones intervinientes (la Provincia de Buenos Aires y La Ciudad Autónoma de Buenos Aires) del orden de los 250 millones de pesos, proporcionalmente a los montos de las obras a ejecutar en cada una de ellas.

Cabe destacar que este proyecto es de características muy diversificadas y que la superposición de jurisdicciones y normativas actuaron como obstáculo a la hora de encarar las tareas de saneamiento. A través de los 2.240 km2 que ocupa la cuenca, están comprometidas la Nación, la provincia de Buenos Aires, quince municipios del conurbano y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sobre este mismo territorio, conformado por diferentes comunas, se asientan 1.700.000 habitantes que no tienen servicios de cloacas, por lo cual utilizan pozos ciegos y favorecen la contaminación no solo del río sino también de las napas freáticas.

Obras y acciones en ejecución durante el primer trimestre del ejercicio 2001:

A) Con recursos del Tesoro Nacional (FF 11.)

1) Limpieza del espejo de agua del Matanza Riachuelo y extracción de residuos sobrenadantes en la superficie del río en el tramo comprendido entre el Camino de Cintura y la Desembocadura.

2) Limpieza, recolección de residuos y forestación de las márgenes Capital y Provincia de Buenos en el tramo comprendido entre el Puente Alsina y la Desembocadura.

3) Llamado a licitación pública nacional para el reflotamiento, extracción y disposición final de cuatro buques hundidos en el Riachuelo.

4) Tramitación administrativa (publicación de edictos) y tareas preparatorias para el traslado de aproximadamente ochenta buques inactivos que se encuentran amarrados en el Riachuelo.
 
 

B) Con recursos del financiamiento BID 1059/OC-AR.

  1. Comienzo de los Estudios y Propuestas para la Planificación del Ordenamiento de Usos del Suelo.

  2. Inicio de las Obras de Drenaje Urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: comprende la rehabilitación emisario principal en La Boca – Barracas, Cuenca "C" y el drenaje pluvial resto del Area Sur de la ciudad.


  3.  

Programa Recursos Hídricos

El proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, tiene en ejecución dos de sus cuatro obras programadas: el Aliviador Cildañez y el Aliviador Holmberg Villa Martelli. Comprende además los aliviadores Pavón y Alberdi que aún no han comenzado su ejecución.

El Aliviador Cildañez, entre las localidades de Tres de Febrero y La Matanza (provincia de Buenos Aires), tuvo como contratista a la empresa VICTORIO A. GUALTIERI S.A. - ENERGOPROJEKT NISKOGRADNJA S.A. – UTE. El monto del contrato fue de 43,1 millones de pesos. Elmonto certificado llegó a 16,5 millones de pesos al 31/12/00, lo que significó un avance físico de 38,2%.

El Aliviador Holmberg - Villa Martelli y obras de conducción E, que se encuentra situado en el partido de Vicente López (provincia de Buenos Aires), tuvo como contratista a la empresa VICTORIO A. GUALTIERI S.A.- ENERGOPROJEKT NISKOGRADNJA S.A.–UTE. El monto del contrato fue de 28,4 millones de pesos; el monto certificado al 31/12/00 fue de 20,7 millones de pesos, llegando a tener un avance físico de 64,72 %.

En ambas obras a pesar de haberse firmado el Acta Acuerdo, el 14/06/2000 y ratificarse a través de la respectiva resolución, la UTE contratista, no reinició los trabajos conforme al compromiso asumido. Por Resoluciones Nº 4 y 6 del Ministerio de Infraestructura y Vivienda de fecha 28 de marzo de 2001 se rescindieron los contratos respectivos por incumplimiento del contratista. Se está preparando la documentación para licitar la obra faltante.

El proyecto Bajos Submeridionales. Línea Paraná. Etapa I, Tramo III primera Sección "A" y "B", Tramo IV primera y segunda Sección, cuyo objetivo es la construcción de 126 Km de canales sin revestir, caminos simples con taludes protegidos, bordos, cunetas, puentes de maderas, obras de arte menores y construcción y reposición de alambrados, tiene por objeto lograr el traslado en forma ordenada de los excedentes hídricos que generan las precipitaciones en la provincia del Chaco y que escurren naturalmente hacia el norte de la provincia de Santa Fe, descargándolos en el río Paraná. También se busca viabilizar la producción agrícola y pecuaria, mejorando la transitabilidad de los caminos y controlar la migración rural. El área de influencia es de 14.400 Km2 en las provincias de Chaco y Santa fe.

Se otorgó una prórroga de la fecha originalmente fijada para la recepción provisoria que se concretó el 26 de Enero del 2001. A partir de ese momento rige el plazo de conservación y garantía por un período de 180 días. El monto certificado al 31/03/2001, que incluye la medición final de obra con los ajustes definitivos en la cantidad total de los ítems fue de 14,0 millones de pesos, siendo el avance físico 100%.

En el proyecto Plan Desarrollo Hídrico en La Rioja, la obra Reparación Represa de Chuquis, Departamento Castro Barros (provincia de La Rioja), tuvo como contratista a HORACIO CATALAN S.R.L. El monto del contrato fue de 592,4 miles de pesos; se inició en octubre de 1999. Al cierre del primer trimestre de este año la obra se encontraba terminada con Recepción Provisoria.

El proyecto Presa Selectiva sobre el arroyo Trabunco, ubicada en San Martín de los Andes (provincia de Neuquén),tiene como contratista a la empresa WLADIMIRO WEREFKIN CONSTRUCCIONES. Se inició en enero de 1999; el monto del contrato ampliado asciende a 615 miles de pesos (por Resolución Nº 319/2000 del Ministerio de Infraestructura y Vivienda.) El porcentaje de avance físico al cierre del primer trimestre del ejercicio es de 88,0%.

El proyecto Canal de Cintura Sud - Tafí Viejo, está ubicado en la Provincia de Tucumán. El monto del contrato es de 1,2 millones de pesos. Los trabajos se iniciaron el 23 de noviembre de 1998; el monto certificado es de 48,5 miles de pesos y el porcentaje de avance físico a la fecha es de 4,1%. La obra se encuentra paralizada, habiéndose reemplazado la empresa contratista. Se está esperando la aprobación por parte del Ministerio de Infraestructura y Vivienda para la reiniciación de los trabajos.
 
Programa Ejecución de obras de Arquitectura

En el proyecto Restauración de Monumentos Históricos se realizaron trabajos en la Casa Fotheringham, en la Estación Ferroviaria Comodoro Rivadavia, en el Palacio San José y Museo Urquiza, en las Capillas de Tumbaya, Purmamarca y Tilcara, en las Capillas de Uquia, Humahuaca, Casabindo y Yaví con un importe certificado de obra de 383 mil pesos.

Por su parte, se efectuaron obras en el Museo de Arte Oriental, Museo Nacional de Aeronáutica, Secretaría de Cultura de la Nación, en el Instituto Juan Manuel de Rosas,en el Puesto Fronterizo Posadas (Misiones), en el Puesto Fronterizo Clorinda (Formosa) y en el edificio fiscal Riobamba 981 (Capital Federal), todos comprendidos en el proyecto Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales, con un importe certificado de obra de 891 mil pesos.

En el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la Provincia de Santa Fe, se ejecutaron trabajos de acuerdo a lo programado, correspondiendo una certificación de obra de 92 miles de pesos.

En el proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, se realizaron trabajos de protección en los accesos principales y protección externa de la Basílica; existieron demoras en la tramitación de expedientes y certificados de obra, lo que ocasionó atrasos en la ejecución física, correspondiendo una certificación de obra de 147 miles de pesos.

Programa de Formulación, Ejecución y Control de proyectos de Obras Públicas

El Proyecto Autopista Rosario - Córdoba se extenderá entre la periferia de la ciudad de Rosario y las proximidades de la localidad de Pilar, próxima a la ciudad de Córdoba, siguiendo por traza nueva y paralela a la actual Ruta Nacional Nº 9.

Su recorrido será de aproximadamente 350 kilómetros y se dividirá en 4 tramos:

La Subsecretaría de Obras Públicas durante el año 2000 realizó las tramitaciones necesarias para adjudicar y posteriormente firmar el contrato para la construcción de dicha Autopista, tramo Villa María – Pilar a favor de la empresa Benito Roggio e Hijos S.A. por $ 103.307.370,19. Los plazos de ejecución de las obras son los siguientes:

Sección Oncativo-Pilar: 20 meses de la fecha de entrega del emplazamiento.

Sección James Craik-Oncativo y Villa María-James Craik a los 24 meses de la entrega del sitio del emplazamiento.

Las obras dieron comienzo en el mes de diciembre de 2000 dando origen a la presentación del primer certificado por movimiento de suelo y limpieza del terreno, el mismo fue devengado durante el primer trimestre del ejercicio 2001. El gasto devengado del proyecto fue de 3,6 millones de pesos.

En el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, en el transcurso del primer trimestre del 2001, la Subsecretaría se abocó a desarrollar los estudios y proyectos que tienen como meta la construcción de puentes y accesos a grandes ciudades, destinadas al desarrollo social y al bienestar de la población.

El mismo no tuvo ejecución física programada ni ejecutada durante el trimestre, dado que se desarrollan estudios de prefactibilidad económica, técnica y contrato de locación de obra que servirán en el futuro para materializar la concreción del mencionado proyecto. El gasto devengado fue de 295 mil pesos.

Dirección Nacional de Vialidad

La red vial nacional de 38.408 kilómetros cuenta con distintos sistemas de gestión que la Dirección Nacional de Vialidad ha establecido para su mantenimiento y rehabilitación. Los sistemas de gestión obedecen al nivel de tránsito de los tramos de las rutas.

En términos físicos la Dirección Nacional de Vialidad mantuvo directamente al finalizar el primer trimestre 5.024 kilómetros.

Con referencia a las construcciones se finalizó en Jujuy el tramo Acceso a Iturbe - Esquinas Blancas en Ruta 9 con 21 kilómetros, el tramo Pozo Hondo - Antilla en Santiago del Estero con 52 kilómetros, la obra de sustitución de obenques en el Complejo Zárate - Brazo Largo con 37 kilómetros y la obra de mejoramiento y reposición de rutas en el tramo Empalme Ruta Nacional Nº152-Casa de Piedra en La Pampa con 39 kilómetros. Continúan su ejecución los Corredores 28 y 31 en Chaco y Buenos Aires, respectivamente.

Los proyectos correspondientes a Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.) comprenden distintas mallas viales. Cada malla abarca tramos de una o varias rutas, divididos en secciones homogéneas en cuanto a características estructurales de tránsito o de calzada. El contratista tiene la responsabilidad de ejecutar, durante el primer año del plazo de la obra las tareas de recuperación necesarias para dotar a dichos tramos de estándares preestablecidos. Posteriormente, en el resto de la duración del contrato, se efectúan todas las tareas de conservación necesarias para el mantenimiento de las condiciones iniciales. Estos proyectos se encuentran en ejecución, y al cierre del primer trimestre del año 2001 alcanzan a 11.310 kilómetros. Por su parte el C.Re.Ma. II tiene previsto su inicio en el cuarto trimestre del 2001.

El proyecto Paso de Jama, facilitará el transporte internacional, entre Argentina - Chile y Argentina – Bolivia, al tránsito local e incluso al turístico que visita la Quebrada de Humahuaca.

La obra consta de tres trabajos, obra básica, pavimentos, obras de arte y puentes. Se inició el 8 de septiembre del año 2000, con una fecha probable de finalización para el 7 de septiembre del año 2002. La extensión en Km asciende a 268,6.

La certificación acumulada al cierre del primer trimestre del año 2001 es de 18,4 %, sobre un monto contractual de 90,0 millones de pesos.

Introduccion  Capítulo 1Capítulo 2Capítulo 3  
Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto