Autoridades  Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capitulo 7  Indice de Cuadros
                                                                                                                                        

II - RECURSOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

II.1 - Evolución de los Recursos 2003/2002

Durante el año 2003 los recursos de la Administración Nacional se elevaron en 16.519,9 millones de pesos, esto es un 37,2% de aumento en relación con el año 2002, debido principalmente al incremento en los recursos tributarios (50,2%) y a las mayores Contribuciones al Sistema de Seguridad Social (20,4%).

ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

Recursos Corrientes y de Capital

 

Acumulado

Acumulado

Diferencias

Variación

CONCEPTO

al 4to.Trim. 2002

al 4to.Trim. 2003

TRIBUTARIOS

28.678,3

43.075,4

14.397,1

50,2

- Ganancias

5.731,2

9.872,6

4.141,4

72,3

- Valor Agregado (*)

7.171,8

10.183,5

3.011,7

42,0

- Internos

868,6

1.134,7

266,1

30,6

- Sellos

39,2

31,3

-7,9

-20,2

- Derechos Importación

1.265,8

2.228,1

962,3

76,0

- Derechos Exportación

5.021,6

9.016,3

3.994,7

79,6

- Combustibles

3.135,0

3.137,8

2,8

0,1

- Estadísticas

41,8

60,4

18,6

44,5

- Bienes Personales

245,5

751,5

506,0

206,1

- Monotributo Impositivo

156,3

197,8

41,5

26,6

- Ganancia Mínima Presunta

270,8

696,3

425,5

157,1

- Adicional Cigarrillos

217,6

256,2

38,6

17,7

- Créditos y Débitos Bancarios

4.252,3

5.033,7

781,4

18,4

- Otros

260,8

475,2

214,4

82,2

CONTRIBUCIONES DE LA SEG. SOCIAL

9.710,3

11.689,0

1.978,7

20,4

OTROS RECURSOS CORRIENTES (**)

5.963,5

5.960,5

-3,0

-0,1

TOTAL DE RECURSOS CORRIENTES

44.352,1

60.724,9

16.372,8

36,9

TOTAL DE RECURSOS DE CAPITAL

96,9

244,0

147,1

151,8

TOTAL DE RECURSOS

44.449,0

60.968,9

16.519,9

37,2

(*) Neto de Reintegros

(**) Incluye, en 2003, 3.500 millones de pesos registrados como anticipo de utilidades del BCRA, destinados a la cancelación de adelantos transitorios por un monto equivalente.

El importante crecimiento de los ingresos tributarios está principalmente determinado por la reducción que presentó la recaudación en la primera parte del año 2002(4), la recuperación de la actividad económica, el aumento del nivel general de precios(5), el establecimiento de los derechos a la exportación en marzo de 2002 y la mejora en el grado de cumplimiento de las obligaciones impositivas. Cabe destacar, también la mayor recaudación del impuesto a las Ganancias –originado en el cambio de precios relativos verificado tras la devaluación de la moneda–, de la Ganancia Mínima Presunta y del impuesto sobre los Bienes Personales; así como la mejora en el rendimiento del Impuesto al Valor Agregado, aún considerando la significativa cancelación de la deuda con los exportadores verificada durante el año 2003.

El crecimiento registrado en la recaudación del impuesto a las Ganancias (72,3%) está relacionado, por un lado, con los bajos niveles de pagos observados durante gran parte del año 2002(6), y por otro, con el incremento de las ganancias de las empresas que se vieron favorecidas por el cambio de precios relativos, antes señalado, a partir de los mayores ingresos en concepto de saldos de declaraciones juradas y anticipos de las sociedades(7) y con los mayores pagos de las personas físicas(8). En sentido opuesto, se señala la mayor proporción de los pagos no bancarios y el aumento de las deducciones de las personas físicas.

Los recursos provenientes del impuesto al Valor Agregado, neto de reintegros a los exportadores, aumentaron un 42,0% como consecuencia de los incrementos en el nivel de precios y en la actividad económica, el importante crecimiento de las importaciones(9) y la mejora del nivel de cumplimiento, los cuales fueron atenuados por el incremento de las devoluciones en efectivo a los exportadores originadas en la cancelación de deuda por un monto de 1.962 millones de pesos.

La recaudación por impuestos Internos se elevó 30,6% respecto de la obtenida en 2002 debido al aumento en los precios y cantidades vendidas de los productos gravados. Los ingresos del impuesto sobre los cigarrillos crecieron 24,0%; mientras que, los del resto de los bienes y servicios gravados se incrementaron un 57,0%.

Por su parte, los ingresos por Derechos de Importación registraron un aumento de 76,0% que es explicado, principalmente, por el incremento del valor de las importaciones en dólares.

Los Derechos de Exportación se incrementaron un 79,6%, como consecuencia de su vigencia plena durante 2003(10). El valor de las mayores exportaciones en dólares, que crecieron un 15,7% en 2003, se vio compensado por la variación en el tipo de cambio nominal que cayó un 14,0% en este año(11).

La estabilidad de la recaudación del impuesto sobre los Combustibles se explica por la compensación de la mayor imposición sobre las naftas(12) y el incremento en las ventas del gasoil (9,8%) con la contracción registrada en las ventas de naftas (-7,5%); así como con cuestiones relacionadas con el sistema de pago del tributo.

La recaudación del impuesto sobre los Bienes Personales aumentó 206,1%. Esta fuerte suba se relaciona con el ingreso del total del gravamen correspondiente a las acciones y participaciones en el capital de las sociedades durante el segundo y tercer trimestre del año(13) y con el crecimiento de los pagos correspondientes a los saldos de las declaraciones juradas por el ejercicio fiscal 2002 y a los anticipos por el año 2003(14).

El aumento de 157,1% en la recaudación del impuesto sobre la Ganancia Mínima Presunta se explica por los incrementos en el número y en la importancia de los contribuyentes de este impuesto. Estos incrementos se originaron, por un lado, en las pérdidas o bajos niveles de beneficios registrados por las empresas de servicios públicos y del sector bancario durante el período fiscal 2002, que dieron lugar a reducidos pagos en el impuesto a las Ganancias e implicaron que estas sociedades debieran abonar el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta durante 2003 y por otro lado, en la finalización de los Convenios de Competitividad(15) que provocó que las empresas beneficiarias de dichos convenios volvieran a pagar este tributo.

Los ingresos por el impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios presentan un incremento de 18,4%, debido a los bajos ingresos registrados en los primeros meses de 2002 y al aumento en el monto de las transacciones bancarias gravadas, atribuible a la variación en los niveles de precios y actividad económica en el año 2003.

Los ingresos por Contribuciones a la Seguridad Social fueron 20,4% superiores a los de 2002. El aumento de los ingresos se debió, fundamentalmente, a la recuperación de la cantidad de cotizantes(16) -originado en una mejora en el nivel de cumplimiento de los contribuyentes y en un incremento en el nivel de empleo formal- y a un mayor salario imponible. También incidieron favorablemente la elevación de la alícuota de las Contribuciones Patronales(17) y la eliminación del cómputo como pago a cuenta del impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios(18).