![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
1 - Corresponde aclarar que los ingresos de la Caja del Sector Público Nacional no incluyen las utilidades extraordinarias del BCRA, debido a que las mismas no fueron consideradas en las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional.
2 - Para el ejercicio 2003 se incluyeron en la Ley Nº25.725, como un componente diferenciado del presupuesto de la Administración Nacional, los flujos y usos de fondos de los siguientes Fondos Fiduciarios:
Dependientes del Ministerio de Economía y Producción:
Dependientes del Ministerio de Planificación Federal, Inv. Pub. y Servicios:
Dependientes del Ministerio de Educación:
3 -Las Empresas Públicas son:
Empresas y Sociedades Anónimas con participación estatal mayoritaria
Empresas Interestaduales
Empresas Binacionales
Sociedades Anónimas
Otras unidades empresariales
Empresas Residuales
4 -La reducción se explica por la profundización de la depresión económica y de la crisis financiera que acompañaron la finalización del régimen de convertibilidad de la moneda, erosionando la base de los impuestos y provocando un mayor incumplimiento en el pago de las obligaciones tributarias.
5 - El Indice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó, en el promedio anual, 13,4% y el Indice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM), 18%.
6 - Los bajos niveles se explican por el agravamiento de los problemas económicos en los últimos meses del año 2001, que incidieron sobre las sociedades, las cuales disminuyeron en forma significativa sus expectativas originales de ganancias, en especial aquellas con cierre de ejercicio en el mes de diciembre implicando que redujeran, o no les correspondiera pagar, los anticipos y/o las declaraciones juradas que vencían en los primeros meses del año 2002. Por otro lado, en la primera parte del año 2002, muchas sociedades, que habían sido importantes contribuyentes en este impuesto en años anteriores, estimaron un resultado negativo de sus balances para el ejercicio fiscal 2002 optando por no pagar los anticipos correspondientes a ese año. Este efecto se notó principalmente, desde el mes de junio; mientras que, a partir del mes de octubre, con el vencimiento de los saldos de declaraciones juradas de las empresas con cierre de ejercicio en mayo, empezó a revertirse la tendencia.
7 - Los saldos de declaraciones juradas pagados se elevaron de 1.058 millones de pesos en 2002 a 3.901 millones de pesos en 2003 debido a que muchas de las empresas que registraron saldo a pagar tuvieron un impuesto determinado bajo o nulo en el período fiscal previo, por lo que no abonaron anticipos de significación por el ejercicio fiscal 2002. De igual forma, los anticipos pagados en 2003 se duplicaron respecto a los abonados en el año 2002.
8 - El impuesto determinado de las personas físicas pasó de 1.566 millones de pesos en el año 2002 a 2.759 millones en el año 2003.
9 - Las importaciones en dólares crecieron 53,6%, lo que provocó que los ingresos originados en las mismas aumentaran considerablemente su participación en el total recaudado.
10 - A partir de marzo de 2002 se establecieron derechos de exportación de 10% para los principales productos primarios y de 5% para el resto de los productos; mientras que desde abril de ese mismo año se elevaron a 20% para los productos primarios y sus manufacturas.
11- Debido a que estos derechos se percibieron desde abril de 2002, se comparan los tipos de cambio promedio de abril - diciembre de 2002 y de 2003.
12- A partir de agosto de 2002 el impuesto sobre las naftas fue elevado de $ 0,43 a $ 0,5375 por litro.
13 - A partir del ejercicio fiscal 2002 el gravamen correspondiente a las acciones y participaciones en el capital de las sociedades debe ser ingresado por éstas últimas, en lugar de las personas físicas. Los cambios establecidos, a su vez, en las fechas de pago provocaron que el impuesto sobre ese activo no se pagara con los anticipos durante el año 2002, sino que se ingresara en su totalidad en el corriente año.Además,las modificaciones introducidas a la ley del impuesto ampliaron el universo de sujetos alcanzados, que se extendió a las personas físicas y sociedades del exterior por sus bienes en el país. También eliminaron para este concepto el monto mínimo de 102.300 pesos y le establecieron una alícuota de 0,50%.14 - El aumento de los precios de algunos de los activos gravados por este impuesto y el mantenimiento del monto mínimo exento en el impuesto, determinó que quienes ya se encontraban alcanzados por el impuesto debieran tributar más y, probablemente, provocó la incorporación de nuevos contribuyentes.
15 - Las sociedades incluidas en los Convenios de Competitividad gozaron del beneficio de exención del impuesto para los ejercicios cerrados hasta el 31/03/2003.
16 - La cantidad de cotizantes dependientes fue 11,9% superior a la del año pasado, mientras que la de autónomos creció 21,3 %.
17 - A partir de la remuneración devengada en marzo de 2002 se incrementaron en 1 punto porcentual las alícuotas de las Contribuciones destinadas al INSSJyP y a las Obras Sociales. El aumento de esta última mejoró la recaudación debido a que una parte de ella se destina al Fondo Solidario de Redistribución. Por otra parte, este Fondo también aumentó por la elevación de los porcentajes que se le destinan de los Aportes y Contribuciones a las Obras Sociales.
18 - Pese a que en enero de 2002 se eliminó la posibilidad de computar un porcentaje del impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios como pago a cuenta de las Contribuciones Patronales, la utilización de los remanentes de los períodos anteriores afectaron los ingresos de ese año.
19 - Conforme a la aplicación de los Decretos Nº1.490/02, Nº101/03, Nº102/03, Nº103/03 y Nº502/03.
20 - Pese a tal disminución, el programa se desarrolló de acuerdo a los objetivos previstos para el año 2003, sin presentar limitaciones en su cobertura, la cual se realizó de acuerdo a los planes establecidos.
21 - La recaudación de los impuestos nacionales mediante la aplicación de títulos públicos ya fue prevista en el cálculo de recursos del presupuesto vigente por lo que no fue incluida en esta medida.