![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
VII – DEUDA PUBLICA Y ACTIVOS FINANCIEROS
VII.1 - Variación de la Deuda Pública
Cambios de valor
La deuda pública bruta al 31 de diciembre de 2002 ascendió a Dls. 137,3 miles de millones (MM), equivalentes a $ 466,9 MM. Esta cifra incluye los atrasos acumulados desde la suspensión parcial de pagos a fines del año 2001, que suman Dls. 12,0 MM, de los cuales Dls. 7,71 MM corresponden a capital, y Dls. 4,29 MM a intereses.
La deuda bruta medida en dólares estadounidenses aumentó con respecto al trimestre anterior en Dls. 7,5 MM, aunque expresada en Pesos, disminuyó en $ 19,8 MM. Esta dispar evolución se debió al efecto de la apreciación de la moneda nacional respecto al Dólar Estadounidense y a otras monedas extranjeras, ya que el tipo de cambio pasó de $3,75 por US$ a $3,4 por US$.
La principal causa del incremento medido en US$ se puede explicar a partir de la valuación de los saldos. El principal factor de variación fue la apreciación del peso y de la mayoría de las monedas extranjeras con relación al US$, lo que implica un aumento de 4,5 MM. El peso argentino es el de mayor apreciación en el período. La variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) impactó acrecentando los saldos de la deuda en pesos ajustable por el CER. La variación fue del 2,46%, lo cual representa un incremento de Dls. 650,3 millones (M). Finalmente, la capitalización de bonos y préstamos garantizados fue de Dls. 343,6 M.
Ajuste de saldos anteriores
Cabe destacar, que en el último trimestre del año se registraron una serie de operaciones que modificaron el saldo al 30 de septiembre de 2002. En primer lugar, se incluyó el Bono Consolidado del BCRA vto.2089 por un monto original de $ 881,5 M, y en segundo lugar, los Adelantos Transitorios del BCRA (Ley 25.562) por $ 3.667,5 M. Además, se procedió a imputar la baja de bonos por la aplicación de los mismos al pago de impuestos por un monto de Dls. 226,1 millones.
La reversión del canje (Decreto 1.387/01) significó un alta de bonos por Dls. 113,4 M y una baja de Préstamos Garantizados pesificados por Dls. 64,4 M. Esto significó un incremento neto de Dls. 44,0 M debido a que los bonos en dólares reintegrados no estaban alcanzados por la pesificación.
Además, en este período los bancos hicieron uso de la opción de canje de los Préstamos Garantizados en su cartera por Boden. Estos bonos son requeridos por las entidades bancarias para entregárselos a los ahorristas por los depósitos reprogramados. Esta operación significó una reducción de la deuda de Dls. 460,9 M.
Finalmente, otros ajustes al inicio del ejercicio totalizan un incremento de Dls. 19,0 M. Estos incluyen varias operaciones como el último tramo del canje por Préstamos Garantizados (Decreto 1.387/01), ajustes de los Boden en cartera de Entidades Bancarias y otros.
Flujos del período
La emisión en el período de Bocones bajo el Decreto 1.873/02 significó un aumento de Dls. 135,1 M.
Se registraron operaciones de corto plazo para la regularización de los saldos intra Sector Público por Dls. 315 M.
Respecto a otras operaciones de crédito público, durante el trimestre se recibieron desembolsos por Dls. 81 M por operaciones con los organismos multilaterales y se pagaron en concepto de amortización a dichos organismos Dls. 453 M.
Las bajas del período por pagos parciales efectuados según las Resoluciones 73/2002 y 350/2002 fueron de Dls. 48,4 M. Asimismo, en cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución de la Secretaría de Finanzas Nº 26/2002, se dio la baja de Dls. 108,7 M, por aplicación de Boden 2012 a la compra de automotores y maquinarias agrícolas.
Además, se operó en el trimestre un canje de Boden 2007 en cartera de las entidades bancarias, por Boden ahorristas por Dls. 329,8 M (Decreto 905/2002).
Atrasos
Los Atrasos acumulados al 31 de diciembre de 2002 suman Dls. 12.001 M, de los cuales Dls. 7.715 M correspondieron a incrementos de cuotas de capital y 4.286 M de intereses.
Las variaciones netas de atrasos del período ascendieron a Dls. 4.599 M, correspondientes a Dls. 3.238 M por atrasos de Capital y a Dls. 1.361 M por intereses.
Cabe aclarar, que los intereses vencidos impagos implican un incremento neto en el saldo de la deuda.