Autoridades  Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capitulo 7  Indice de Cuadros
                                                                                                                                        

VI 2 - Comparación trimestral de las obligaciones vencidas y a vencer de la Administración Central al 30 de setiembre de 2002 respecto de igual período del año anterior

Los saldos de deuda flotante al cierre de cada trimestre que debe afrontar la Administración Central por gastos corrientes, de capital y aplicaciones financieras siguiendo el criterio de clasificación de las erogaciones por objeto de gasto se exponen seguidamente.

DEUDA FLOTANTE DE LA ADMINISTRACION CENTRAL

CUADRO COMPARATIVO

En millones de pesos corrientes

CONCEPTO

Dic-01

Dic-02

Dic-02- Dic-01

GASTOS EN PERSONAL

549,90

485,72

-64,18

BIENES DE CONSUMO

84,80

157,02

72,22

SERVICIOS NO PERSONALES

213,31

283,33

70,02

BIENES DE USO

13,82

36,90

23,08

TRANSFERENCIAS

1.123,62

1.278,22

154,60

ACTIVOS FINANCIEROS

59,30

128,99

69,69

GASTOS FIGURATIVOS

367,60

309,26

-58,34

TOTAL

2.412,35

2.679,44

267,09

Nota: La cifra correspondiente a diciembre 2001 fue aumentada en $ 66,9 millones respecto a lo originalmente informado en razón de haberse actualizado los registros de la deuda flotante con posterioridad a la fecha de corte de la información.

 

En el comparativo interanual se observó un aumento de la deuda exigible de 267,09 millones de pesos, producto de aumentos en casi todos los rubros del clasificador por objeto del gasto, solo se observan dos disminuciones, en el rubro gastos en personal por 64,18 millones de pesos y en el rubro gastos figurativos por 58,34 millones de pesos.

En el inciso gastos en personal la disminución del impago de 64,18 millones de pesos se explica principalmente por disminuciones en los programas:

En el inciso bienes de consumo el aumento en el impago de 72,22 millones de pesos se explica por:

Atención de la madre y el niño (5,14 millones de pesos)

Asistencia comunitaria y el programa de emergencia alimentaria (8,39 millones de pesos y 24,66 millones de pesos respectivamente)

Fuerzas Armadas 20,37 millones de pesos.

El inciso servicios no personales registró un aumento en el impago de 70,02 millones de pesos, que está dado por aumentos y disminuciones en distintos programas. Se observan aumentos en el impago en los programas:

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (22,08 millones de pesos)

Política e infraestructura penitenciaria (23,53 millones de pesos)

Servicio Administrativo Obligaciones a Cargo del Tesoro (16,05 millones de pesos)

Programa de Fuerzas de paz del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (15,57 millones de pesos) y una disminución en el programa capacidad operacional del Estado Mayor del Ejercito (13,42 millones de pesos).

El inciso bienes de uso registró un impago con un aumento de 23,08 millones de pesos en el comparativo interanual, explicado por Fuerzas Armadas y de Seguridad 11,96 millones de pesos y en la Secretaría de Obras Públicas 4,3 millones de pesos.

En transferencias se observó un incremento de 154,60 millones de pesos, compuesto por aumentos de la deuda exigible en:

Acciones diplomáticas de la Secretaría de Relaciones Exteriores (17,44 millones de pesos)

Planificación, control, regulación y fiscalización (41,53 millones de pesos) del Ministerio de Salud

Asistencia comunitaria, pensiones no contributivas y emergencia alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social (25,78 millones de pesos, 13,60 millones de pesos y 32,60 millones de pesos respectivamente).

Asistencia técnica y financiera a provincias (40,63 millones de pesos) del Ministerio del Interior.

Desarrollo de la educación superior (95,73 millones de pesos), infraestructura, equipamiento y tecnología (15,63 millones de peso), reforma de las administraciones educativas (18,05 millones de pesos), y asignación de becas (89,64 millones de pesos) del Ministerio de Educación.

Acciones de empleo del Ministerio de Trabajo (51,02 millones de pesos).

Formulación programación ejecución y control de la Secretaría de Obras Públicas (13,65 millones de pesos).

Asistencia financiera a sectores económicos y a provincias (11,91 millones de pesos y 117,98 millones de pesos respectivamente).

Por otra parte se registraron disminuciones en los siguientes programas:

Fomento e impulso al desarrollo del Ministerio del Interior (11,78 millones de pesos).

Aportes del Tesoro Nacional. (12,67 millones de pesos).

Contribuciones a organismos descentralizados del Ministerio de Educación (303,28 millones de pesos).

Formación de políticas del sector primario y formulación y ejecución de la política energética del Ministerio de Economía (30,30 millones de pesos y 41,92 millones de pesos respectivamente).

Formulación y conducción de políticas portuarias (24,32 millones de pesos).

En activos financieros se observó un incremento de 69,68 millones de pesos, explicado por aumentos en:

Proyecto de protección contra las inundaciones y el programa de financiamiento a municipios de la Secretaría de Obras Públicas (35,61 millones de pesos y 28,06 millones de pesos respectivamente)

Asistencia financiera a sectores económicos (10,0 millones de pesos)

Actividades centrales del Ministerio de Defensa (8,25 millones de pesos) y una disminución en el programa de formulación y ejecución de la política energética (25,17 millones de pesos).

En el inciso gastos figurativos la baja de la deuda exigible fue de 58,34 millones de pesos, explicado por los siguientes aumentos:

Consejo de la Magistratura (3,40 millones de pesos)

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (5,1 millones de pesos)

Vialidad Nacional (35,1 millones de pesos)

Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (56,1 millones de pesos)

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (6,4 millones de pesos)

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (3,35 millones de pesos) y por disminuciones en: Contribuciones a la ANSeS (145,46 millones de pesos) y en AFIP (23,92 millones de pesos).