Autoridades  Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capitulo 7  Indice de Cuadros
                                                                                                                                        

III – GASTOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

III.1 - Evolución del Gasto 2002/2001 - Base Devengado

En este apartado se comenta la evolución comparativa del nivel de gastos devengados del presupuesto consolidado de la Administración Nacional correspondiente a los años 2001 y 2002.

El nivel del gasto primario global registró durante 2002 un incremento de 2.106,9 millones de pesos, tal como se observa a partir de los datos del cuadro siguiente. Este aumento se explica, fundamentalmente, por el financiamiento destinado a atender los programas de contención social (Plan Jefes y Jefas de Hogar, Programas de Emergencia Alimentaria y Sanitaria), los mayores gastos de las representaciones argentinas en el exterior asociados a la depreciación del tipo de cambio, el incremento de costos de los insumos básicos para la atención de la salud y el mayor gasto en las fuerzas de defensa y seguridad.

La reducción observada en los intereses fue consecuencia del diferimiento parcial dispuesto a fines del año pasado de los vencimientos de la deuda pública.

ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

Comparativo Gastos Devengados

- en Millones de Pesos -

 

 

Acumulado

Acumulado

Diferencias

Variación

CONCEPTO

a Dic. 2001

a Dic. 2002

%

GASTOS CORRIENTES

34.943,9

37.294,2

2.350,3

6,7

Gastos de Consumo

7.723,2

8.240,2

517,0

6,7

Remuneraciones

5.836,1

6.102,5

266,4

4,6

Bienes y Servicios

1.887,1

2.137,7

250,6

13,3

Rentas de la Propiedad

1,6

1,6

0,0

-0,1

Prestaciones de la Seguridad Social

16.853,2

16.532,2

-321,0

-1,9

Otros Corrientes

695,2

1,3

-693,9

-99,8

Transferencias Corrientes

9.670,7

12.518,9

2.848,2

29,5

GASTOS DE CAPITAL

2.424,8

2.181,4

-243,4

-10,0

Inversión Real

291,9

355,4

63,5

21,8

Transferencias de Capital

2.094,9

1.776,6

-318,3

-15,2

Inversión Financiera

38,0

49,4

11,4

30,0

TOTAL GASTO PRIMARIO

37.368,7

39.475,6

2.106,9

5,6

Intereses

10.786,3

6.330,8

-4.455,5

-41,3

TOTAL GASTO

48.155,0

45.806,4

-2.348,6

-4,9

- El año 2001 se encuentra corregido de acuerdo al cierre de la Cuenta de Inversión. Se dedujo en dicho año la AFIP y el Fondo Nacional de Tabaco, debido a que en 2002 no forman parte del Presupuesto de la Administración Nacional y a partir de setiembre también se excluyó Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

Las Remuneraciones, durante el año 2002, presentaron un incremento de 266,4 millones de pesos, derivado básicamente por la aplicación del Decreto Nº1.490/02, que incorpora la Compensación por Inestabilidad de Residencia y el Adicional creado por el Decreto Nº628/92 al haber mensual del Personal Militar de las Fuerzas Armadas, a la remuneración del Personal Civil de Inteligencia de dichas Fuerzas y a la asignación de la categoría para el Personal regido por el Estatuto de la Policía de Establecimientos Navales, a partir de la sentencia judicial dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconociendo el carácter remunerativo y bonificable de tal beneficio.

Además, incidió el mayor gasto originado por las representaciones argentinas en el exterior, como resultado de la depreciación del tipo de cambio y el registro en este rubro en 2002 de todo el personal contratado (ver Servicios Técnicos y Profesionales).

Estos aumentos fueron atenuados por la reducción del 13% de las remuneraciones superiores a 500 pesos (Ley 25.453 - Déficit Cero), a partir de julio de 2001, que impacto lo largo de todo el 2002 y la incidencia en 2001 del Fondo de Reestructuración Organizativa, por el cual se atendieron los retiros voluntarios producidos en ese ejercicio.

En el rubro Bienes y Servicios se registró un aumento neto de 250,6 millones de pesos.

Los principales aumentos se identifican a continuación:

Los incrementos mencionados se vieron parcialmente compensados por la reducción del gasto en Servicios Técnicos y Profesionales (-150,3 millones), originado por la modificación en el registro de este tipo de contratos que pasaron al rubro de remuneraciones.

Las Prestaciones de la Seguridad Social registraron una reducción de -321,0 millones de pesos debido al cambio de imputación de las asignaciones familiares de los beneficiarios pasivos que pasaron al rubro transferencias corrientes (ayudas sociales a personas) a partir de abril de 2002 (-238,5 millones de pesos). También, en menor medida, se señala la incidencia de la rebaja del 13% en los haberes superiores a 500 pesos implementada desde el segundo semestre de 2001.

Las Transferencias Corrientes realizadas en 2002 experimentaron un incremento neto de 2.848,2 millones de pesos respecto del año anterior. La modificación sustantiva radica en la implementación del Plan Jefes y Jefas de Hogar (2.274,3 millones de pesos), con un alcance de 1.890.000 beneficiarios a fines de 2002. Adicionalmente, se destacan las acciones realizadas en el marco de la emergencia social: Atención de la Emergencia Alimentaria (270,8 millones de pesos) y Asignación de Becas (152,4 millones).

Los demás incrementos relevantes se exponen a continuación:

Por su parte, las disminuciones más significativas fueron:

Cabe mencionar que en el marco de la emergencia social, el Programa Formación Docente - Institutos Terciarios destinó, como consecuencia de un cambio en las prioridades de las autoridades, parte de sus recursos a reforzar los servicios de alimentos en los comedores escolares (Resolución del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Nº260) mediante la modificación del crédito a favor del Programa Acciones Compensatorias en Educación, cuya ejecución se incrementó en 67,2 millones de pesos respecto del año anterior.

La Inversión Real presentó un aumento neto de 63,5 millones de pesos, detallándose a continuación las principales inversiones:

Dichos incrementos se vieron parcialmente compensados por las disminuciones en los proyectos de la Secretaría de Obras Públicas: Autopista Rosario–Córdoba (-7,6 millones de pesos), Bajos Submeridionales (-2,7 millones de pesos), obras de arquitectura (-2,5 millones de pesos) y Red Básica de Información Hídrica (-2,3 millones de pesos). También se señalan las reducciones en la adquisición y reparación de equipos del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (-2,9 millones de pesos) y en la red informática de ANSeS (-2,7 millones de pesos).

Las Transferencias de Capital registraron una disminución de -318,3 millones; las principales modificaciones correspondieron a los siguientes conceptos:

No obstante, se registraron incrementos en las transferencias a provincias para la ejecución de la política de energía eléctrica (23,0 millones de pesos), a la Comisión Administradora del Río de la Plata Argentino-Uruguaya (6,9 millones de pesos) dada la incidencia de la depreciación del tipo de cambio y la ejecución de obras para rehabilitación de asentamientos irregulares en Rosario (3,0 millones de pesos).

La Inversión Financiera registró un aumento de 11,4 millones de pesos. Las principales diferencias se explican por el aporte de capital al Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (FARO) (20,0 millones de pesos) y la efectivización de un préstamo a corto plazo a la provincia de Corrientes (14,0 millones de pesos), compensado parcialmente por la incidencia, durante 2001, de los aportes a Aerolíneas Argentinas S.A., según lo dispuesto por el artículo 70 de la Ley 25.401 (-24,4 millones de pesos).