![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
1 Reflejo parcial del Decreto 2737/2002, el cual será convalidado en la Cuenta de inversión del ejercicio.
2 Durante todo el año 2002 la alícuota general fue de 6%O y se eliminó su cómputo parcial como pago a cuenta en otros impuestos. En 2001 el tributo se recaudó desde el mes de abril, aplicándose una alícuota menor hasta el mes de julio.
3 El Indice de Precios al Consumidor se incrementó, en el promedio anual, 25,9% y el Indice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM), 77,1%.
4 Anticipos y declaraciones juradas.
5 El incremento en el nivel de precios impactó positivamente en la retención sobre la enajenación de bienes de cambio, y la devaluación, en el régimen de retención sobre los pagos a beneficiarios del exterior y en las percepciones realizadas en Aduana.
6 Principalmente a aquéllas con cierres de ejercicio a partir de mayo del 2002.
7 Durante el cuarto trimestre de 2001 el porcentaje del impuesto sobre los Créditos y Débitos que podía tomarse a cuenta en este gravamen era el 58% y a partir de febrero de 2002 quedó eliminado.
8 Las importaciones en dólares se redujeron 56%.
9 Las devoluciones pendientes de cancelación al 11/02/02 que habían sido dolarizadas, se están abonando en 19 cuotas mensuales, iguales y consecutivas a partir del 27/03/02, al tipo de cambio corriente.
10 La reducción de la alícuota al 10,5% para los bienes de capital a partir del 01/05/01, la devolución de 5 puntos porcentuales por compras con tarjetas de débito a partir del 01/12/01, la reducción de la alícuota general del impuesto al 19% a partir del 18/11/02.
11 El resto de los impuestos Internos está conformado, básicamente, por los que gravan las bebidas alcohólicas y analcohólicas, las cervezas, los objetos suntuarios, la telefonía celular y productos electrónicos.
12 Se estima en el orden del 56%.
13 Las principales fueron las de ciertos bienes de consumo, de 28% a 20%, la de 1 punto del arancel transitorio adicional al AEC y la exención de aranceles para ciertos medicamentos.
14 A partir del ejercicio fiscal 2001 está exenta del impuesto la tenencia de depósitos en moneda argentina y extranjera a plazo fijo, en caja de ahorro y en cuentas especiales de ahorro en entidades financieras. Por otra parte, a partir del ejercicio 2002 el gravamen correspondiente a las acciones o participaciones en el capital de las sociedades pasó a ser liquidado por éstas, por lo que estos bienes dejaron de estar incluidos en la base imponible sobre la que pagan sus anticipos las personas físicas. No está definida aún la fecha en que las sociedades deberán ingresar el impuesto respectivo.
15 Las empresas incluidas en los Convenios de Competitividad gozan del beneficio de exención del impuesto.
16Aumentó la cantidad de empresas que abonaban anticipos, como consecuencia, presumiblemente, de la reducción de sus impuestos determinados en Ganancias.
17La alícuota para préstamos bancarios se redujo, gradualmente, de 15% en enero de 2001 a 0% en julio de 2002.
18 Las empresas incluidas en los convenios de competitividad gozan del beneficio de la exención del impuesto.
19 La alícuota fue de 12% en enero y febrero de 2001 y se redujo a 7% desde marzo de ese año.
20 Esta alícuota fue 2,5%0 en abril, 4%0 entre mayo y julio de 2001 y 6%0 a partir de agosto de 2001.
21 Hasta febrero de 2002 la Administración Nacional recibía la totalidad del impuesto, mientras que desde marzo el 30% forma parte de la masa coparticipable con las provincias.
22 La tasa nominal teórica de Contribuciones Patronales fue de 21% hasta la remuneración devengada en el mes de Junio de 2001, pero la efectiva era menor porque estaba vigente el esquema de reducciones por zonas geográficas (entre 30 y 80%). A partir de las remuneraciones devengadas en el mes de Julio de 2001 se eliminó dicho esquema y se estableció una tasa única de 16%. La diferencia entre la nueva alícuota y las efectivas anteriores puede ser utilizada como crédito fiscal en el IVA. Asimismo, a partir de las remuneraciones devengadas en el mes de Agosto de 2001 fue elevada de 16% a 20% la alícuota de las contribuciones para los empleadores cuya actividad principal fuese la locación y prestación de servicios, con excepción de aquellos que tuvieran ventas menores a $ 48 millones anuales, sin que este aumento genere la posibilidad de créditos fiscales en el IVA. En marzo de 2002 se incrementó en 1 punto porcentual la alícuota de las contribuciones destinadas al INSSJyP y la de las Obras Sociales, generando esto último un aumento de la recaudación del sistema de seguridad social, vía el incremento del Fondo Solidario de Redistribución.
23 En Enero de 2002 se eliminó la posibilidad de computar como pago a cuenta de las Contribuciones Patronales un porcentaje del impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios.
24Los fondos recaudados por los Decretos Nro. 1384/2001 y 338/2002 comenzaron a distribuirse a los organismos que forman parte del sistema a partir del mes de Mayo de 2002.
25 Este incremento surge de la recaudación de Aportes Personales y del número de cotizantes efectivos en relación de dependencia. La asignación no remunerativa de carácter alimentario de $100 mensuales establecida a partir del 1° de Julio y hasta el 31 de Diciembre de 2002 para los trabajadores del sector privado no tuvo prácticamente repercusión sobre la recaudación del sistema. Aunque la norma respectiva estableció que sobre dicha asignación debían efectuarse los aportes y contribuciones correspondientes al INSSJyP, el aumento en la recaudación no se observó porque, probablemente, fue absorbido por los incrementos previos ocurridos en los salarios.
26 La cantidad promedio de cotizantes en relación de dependencia cayó 9,4% y la de autónomos, 29,3%.
27 Por la Segunda Addenda al Compromiso Federal, las transferencias del Tesoro Nacional en enero y febrero de 2002 se redujeron en la misma proporción que los créditos presupuestarios destinados al pago de haberes previsionales y salarios del Sector Público Nacional mayores de $500 (13%). Además a partir de marzo de 2002, se dejaron sin efecto todas las garantías sobre los niveles a transferir por el Gobierno Nacional (Ley Nº25.570).
28 Ver nota anterior
29Los cuadros que incorporan información correspondiente a Otros Entes del Sector Público Nacional No Financiero son: Evolución de la Ocupación - Período julio 2001 – octubre 2002, Ocupación por Agrupamientos Escalafonarios Homogéneos, Distribución de los Salarios por Tramos de la Ocupación Total, Distribución de los Salarios por Tramos de la Ocupación Clasificada según Modalidad de Empleo.