Autoridades  Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capitulo 7  Indice de Cuadros
                                                                                                                                        

II � RECURSOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

 

II.1 - Evolución de los Recursos 2002/2001

Durante el año 2002 los recursos tributarios de la Administración Nacional se elevaron 17,9%, mientras que las Contribuciones al Sistema de Seguridad Social fueron 0,6% superiores a las ingresadas en el mismo período del año anterior.

ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

Recursos Corrientes y de Capital

-En Millones de Pesos-

 

 

 

Acumulado

Acumulado

Diferencias

Variación

CONCEPTO.

Año 2001

Año 2002

%

TRIBUTARIOS (*)

24.357,0

28.711,6

4.354,6

17,9

- Ganancias

6.306,0

5.731,2

-574,8

-9,1

- Valor Agregado (**)

7.717,7

7.271,8

-445,9

-5,8

- Internos

815,8

868,6

52,8

6,5

- Sellos

42,2

39,2

-3,0

-7,1

- Derechos Importación

1.547,6

1.265,8

-281,8

-18,2

- Derechos Exportación

52,4

5.021,6

4.969,2

9.483,2

- Combustibles

3.177,5

3.135,0

-42,5

-1,3

- Estadísticas

34,7

41,8

7,1

20,5

- Bienes Personales

325,2

245,5

-79,7

-24,5

- Monotributo Impositivo

210,4

156,3

-54,1

-25,7

- Ganancia Mínima Presunta

267,7

270,8

3,1

1,2

- Intereses Pagados y Endeud. Empresario

226,9

29,0

-197,9

-87,2

- Adicional Cigarrillos

223,6

217,6

-6,0

-2,7

- Créditos y Débitos Bancarios

2.869,1

4.252,3

1.383,2

-

- Otros

540,2

165,1

-375,1

-69,4

CONTRIBUCIONES DE LA SEG. SOCIAL

9.655,2

9.710,3

55,1

0,6

OTROS RECURSOS CORRIENTES

3.422,1

6.442,2

3.020,0

88,3

TOTAL DE RECURSOS CORRIENTES

37.434,4

44.864,1

7.429,7

19,8

TOTAL DE RECURSOS DE CAPITAL

156,3

90,7

-65,6

-42,0

TOTAL DE RECURSOS

37.590,6

44.954,7

7.364,1

19,6

(*) El año 2002 refleja parcialmente el Decreto 2737/02, el cual será convalidado en la Cuenta de Inversión del Ejercicio

(**) Neto de Reintegros

En la comparación se destacan los efectos positivos que tuvieron el establecimiento de los Derechos de Exportación a partir de marzo de 2002 y la vigencia plena del impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios.

Las principales causas que explican el crecimiento nominal de los ingresos tributarios son las modificaciones introducidas a la legislación tributaria - la instauración de los Derechos de Exportación y la vigencia plena del impuesto sobre los Débitos y Créditos(2) � y el aumento del nivel general de precios originado(3) en la fuerte elevación del tipo de cambio nominal.

La disminución de 9,1% en la recaudación del impuesto a las Ganancias está originada en la muy importante disminución de la actividad que registró la economía en los años 2001 y 2002, que afectó negativamente los ingresos por pagos directos(4), tanto de las sociedades como de las personas físicas.

En sentido positivo actuaron los incrementos en el nivel de precios y el tipo de cambio, que afectaron la recaudación por los regímenes de retenciones y percepciones(5) y los saldos de las declaraciones juradas y anticipos correspondientes a las sociedades cuyas actividades están relacionadas con la elaboración y/o comercialización de bienes transables(6), que se vieron favorecidas por el fuerte cambio en los precios relativos. También tuvieron un efecto favorable la eliminación del cómputo como pago a cuenta de una parte del impuesto sobre los Créditos y Débitos(7), los mayores ingresos por los regímenes de facilidades de pago y la acreditación de pagos correspondientes a otros períodos fiscales.

Los recursos originados en el impuesto al Valor Agregado, neto de reintegros a los exportadores, disminuyeron 5,8% con relación al año anterior. Los principales factores que explican la caída son las significativas contracciones en la actividad económica y en las importaciones(8) y el crecimiento de los reintegros a los exportadores. Actuaron, además, en forma negativa el incremento en los montos de devoluciones en efectivo a los exportadores - atribuible a razones de carácter administrativo(9)-, los cambios introducidos en la ley del tributo(10), la vigencia plena en el año de la posibilidad de computar los créditos fiscales por el pago de las Contribuciones Patronales y por los Convenios de Competitividad, y los pagos a cuenta del impuesto sobre el Gasoil. Por otro lado, en forma positiva incidieron los incrementos en el nivel de precios y los menores pagos a cuenta del impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios.

La recaudación por impuestos Internos se elevó 6,5% respecto del año anterior. Los ingresos provenientes del impuesto sobre los cigarrillos aumentaron 6,8%, producto de mayores ventas físicas y precio promedio por paquete. La recaudación por los otros bienes y servicios de producción nacional gravados con impuestos internos(11) aumentó 20,7%, como consecuencia de subas en sus precios ya que, en general, las cantidades vendidas se redujeron. Por otro lado, los ingresos por productos importados sufrieron una fuerte contracción -62,8%-, acompañando la abrupta caída en las importaciones.

La caída de recaudación de 18,2% registrada en los Derechos de Importación se explica, básicamente, por la significativa disminución del monto de importaciones en dólares(12) y, en menor medida, por una reducción en los aranceles(13). En sentido positivo actuó la variación del tipo de cambio nominal, que amortiguó en una parte importante dicha disminución.

La recaudación del impuesto sobre los Combustibles se redujo 1,3% como consecuencia de una importante reducción de las ventas. Atenuaron la caída la mayor imposición por litro, tanto en las naftas como en el gasoil, la postergación de vencimientos de Diciembre de 2001 a Enero de 2002 y la imputación en este último mes de pagos efectuados en el primero.

La recaudación del impuesto sobre los Bienes Personales disminuyó 24,5% con respecto al año anterior. Los cambios introducidos en la ley del tributo(14) explican, principalmente, la disminución en los ingresos en concepto de anticipos y en los saldos de las declaraciones juradas durante el año 2002. Debe tenerse en cuenta que, debido a que para el pago de estos conceptos se utilizaron los valores de los bienes al 31 de diciembre de 2001, las variaciones en el nivel de precios y tipo de cambio no afectaron los ingresos de este gravámen.

La recaudación del impuesto sobre la Ganancia Mínima Presunta aumentó 1,2%. La variación se explica por el aumento de la cantidad de empresas beneficiadas con los planes de competitividad(15). El aumento de los anticipos a partir del mes de junio(16), la mayor proporción de pagos bancarios y la eliminación del cómputo como pago a cuenta de un porcentaje del impuesto sobre los Créditos y Débitos neutralizaron considerablemente este efecto.

La recaudación por el impuesto sobre los Intereses Pagados registró una disminución de 87,2% que se originó en la disminución de las alícuotas del impuesto (17)y en la vigencia de los planes de competitividad(18).

La reducción de la alícuota que tuvo lugar en los primeros meses de 2001 es la causa de la caída de 2,7% en la recaudación del impuesto Adicional sobre los Cigarrillos(19). En sentido positivo actuó el incremento registrado en las ventas nominales del producto.

Los ingresos por el impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios aumentaron 48,2% con respecto al año anterior. La variación se explica por la vigencia plena a la tasa del 6%0(20) y por el incremento del monto de las transacciones bancarias gravadas, atribuible a la elevación en el nivel general de precios ocurrida entre estos períodos. El incremento habría sido mayor de no haberse reducido la participación de la Administración Nacional en el producido del gravámen desde marzo de 2002(21).

Los ingresos por Contribuciones a la Seguridad Social fueron 0,6% superiores a los del año anterior. El aumento de ingresos se debió, fundamentalmente, a la elevación de la tasa de las Contribuciones Patronales(22), a los menores pagos a cuenta del impuesto sobre los Débitos y Créditos(23), a mayores ingresos por facilidades de pago(24) y a un aumento en el salario promedio(25). En sentido inverso actuaron la importante caída en la cantidad de cotizantes, tanto en relación de dependencia como autónomos(26), la vigencia plena en el año de la posibilidad de utilizar lo abonado en concepto de impuesto sobre el Gasoil por el sector del transporte automotor como pago a cuenta de las Contribuciones Patronales y cuestiones relacionadas con el mecanismo de distribución de los recursos.