Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto
Autoridades  Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capitulo 7  Indice de Cuadros
                                                                                                                                        

II – RECURSOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

 

II.1 - Evolución de los Recursos 2001/2000En el año 2001 los recursos tributarios de la Administración Nacional se redujeron 7,6% respecto al año 2000, mientras que las contribuciones al sistema de seguridad social fueron 9,8% inferiores a las ingresadas en el año anterior.

ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

Recursos Corrientes y de Capital

-En Millones de Pesos-

Acumulado
Acumulado
Diferencias
Variación

CONCEPTO.

al IV Trim. 2000

Al IV Trim. 2001

%

TRIBUTARIOS

27.421,1

25.339,9

-2.081,2

-7,6

- Ganancias

6.914,0

6.654,7

-259,3

-3,8

- Valor Agregado (*)

10.377,5

8.324,0

-2.053,5

-19,8

- Internos

778,2

823,1

44,9

5,8

- Sellos

46,1

43,3

-2,8

-6,1

- Derechos Importación

1.937,8

1.540,5

-397,3

-20,5

- Combustibles

3.478,3

3.177,5

-300,8

-8,6

- Estadísticas

38,4

34,4

-4,0

-10,4

- Bienes Personales

480,3

360,8

-119,5

-24,9

- Monotributo Impositivo

247,5

211,6

-35,9

-14,5

- Ganancia Mínima Presunta

305,6

279,1

-26,5

-8,7

- Intereses Pagados y Endeud. Empresario

435,5

225,9

-209,6

-48,1

- Automotores, Yates y Aeronaves

69,3

14,2

-55,1

-79,5

- Adicional Cigarrillos

487,3

225,8

-261,5

-53,7

- Créditos y Débitos Bancarios

0,0

2.933,0

-

-

- Otros (**)

1.825,3

492,0

-1.333,3

-73,0

CONTRIBUCIONES DE LA SEG. SOCIAL

10.684,3

9.639,6

-1.044,7

-9,8

OTROS RECURSOS CORRIENTES

4.547,9

3.434,6

-1.113,3

-24,5

TOTAL DE RECURSOS CORRIENTES

42.653,3

38.414,1

-4.239,2

-9,9

TOTAL DE RECURSOS DE CAPITAL

399,8

188,5

-211,3

-52,9

TOTAL DE RECURSOS

43.053,1

38.602,6

-4.450,5

-10,3

(*) Neto de Reintegros

(**) Comprende el Excedente derivado del Compromiso Federal.

Más allá de las causas que explican las variaciones de cada impuesto en particular, la caída de la recaudación está relacionada, en términos generales, con la disminución de la actividad económica, la elevación de la tasa de interés doméstica y con la contracción del crédito al sector privado. La evolución de estas últimas dos variables ha provocado, además, un incremento en la mora en el pago de los tributos.

La creación del impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente permitió contrarrestar una buena parte del efecto negativo que esos factores, y los que afectaron en particular a cada impuesto, tuvieron en la recaudación tributaria.

La caída de 3,8% en los ingresos por el impuesto a las Ganancias está relacionada con la disminución de la actividad económica que registró la economía en los años 2000 y 2001, con los cambios dispuestos en el régimen de anticipos de las sociedades(1), la implementación del pago a cuenta del impuesto sobre los Créditos y Débitos(2) y los menores ingresos por los regímenes de facilidades de pago. En sentido positivo actuaron los cambios registrados en el regímen de retención sobre ciertas rentas(3) y el incremento en los ingresos por anticipos y saldos de las declaraciones juradas originado en las mayores ganancias que obtuvieron las compañías petroleras a raíz del aumento del precio del crudo que tuvo lugar en el año 2000.

Los recursos originados en el impuesto al Valor Agregado, neto de reintegros a los exportadores, disminuyeron 19,8% con relación al año anterior. La caída de la recaudación es explicada por los menores niveles de la actividad económica y de las importaciones, la instrumentación de los regímenes de pagos a cuenta y créditos fiscales contra este impuesto(4) , la reducción de la alícuota para los bienes de capital al 10,5%, la disminución de los ingresos por los regímenes de facilidades de pago y el aumento de las devoluciones a los exportadores.

El incremento de los ingresos por los impuestos internos alcanzó al 5,8%, y está relacionado con el aumento de la recaudación del impuesto sobre los cigarrillos, que se originó en la elevación de la base imponible del impuesto(5). Este aumento compensó la caída en las ventas tanto de cigarrillos como del resto de los bienes y servicios gravados y los cambios legislativos que redujeron o eliminaron la imposición de algunos de ellos(6)

La recaudación de derechos de importación se redujo 20,5%, como consecuencia de una baja de similar magnitud de las importaciones.

La recaudación del impuesto sobre los Combustibles se redujo 8,6% en relación con la del mismo período de 2000. La disminución se originó, en su mayor parte, en la postergación e imputación de los vencimientos de los últimos días de diciembre al mes de enero de 2002. Las menores ventas gravadas, tanto de naftas como de gasoil, acentuaron la caída, mientras que la elevación de la imposición sobre el gasoil vigente desde el mes de junio(7) actuó en sentido positivo.

La caída de 24,9% en la recaudación del impuesto sobre los Bienes Personales se debe, principalmente, a la modificación de la alícuota del gravamen, que generó un aumento de los ingresos en el año 2000(8). La disminución tendencial de los pagos en concepto de anticipos acentuó la baja de la recaudación.

La baja de 8,7% registrada en la recaudación del impuesto sobre la Ganancia Mínima Presunta se explica por la vigencia de los planes de competitividad(9) y por los pagos a cuenta contra este impuesto vigentes desde mediados de este año.

La recaudación por el impuesto sobre los Intereses Pagados registró una disminución del 48,1%. Esta variación es explicada por las sucesivas reducciones de las alícuotas establecidas desde enero de 2001(10), la disminución del stock de préstamos bancarios al sector privado y por la vigencia de los convenios de competitividad.(11)

La reducción de la alícuota es la causa principal de la caída en la recaudación de 53,7% que se registró en el impuesto Adicional sobre los Cigarrillos.(12)

Los ingresos por Contribuciones a la Seguridad Social fueron 9,8% inferiores a los del año anterior. Las principales causas de esta baja fueron las disminuciones de los cotizantes en relación de dependencia y de los autónomos y una sustancial reducción de los ingresos por los regímenes de facilidades de pago. También afectaron negativamente la recaudación la instrumentación de diversos pagos a cuenta contra este impuesto(13), una menor proporción de aportantes al sistema de reparto, la disminución de la alícuota de aportes previsionales(14) y la reducción del límite de remuneración imponible sujeta al pago de contribuciones(15). Atenuaron la caída la elevación de la tasa de contribuciones(16) y la reducción de 13 % en las asignaciones familiares en el segundo semestre de 2001.(17)