Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto
Autoridades  Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capitulo 7  Indice de Cuadros
                                                                                                                                        

VI 2 - Comparación trimestral de las obligaciones vencidas y a vencer de la Administración Central al 30 de setiembre de 2002 respecto de igual período del año anterior

Los saldos comparativos de deuda flotante al tercer trimestre que debe afrontar la Administración Central por gastos corrientes, de capital y aplicaciones financieras siguiendo el criterio de clasificación de las erogaciones por objeto de gasto se exponen seguidamente:

DEUDA FLOTANTE DE LA ADMINISTRACION CENTRAL

CUADRO COMPARATIVO

En millones de pesos corrientes

CONCEPTO

Set-01

Set-02

Set 02- Set 01

GASTOS EN PERSONAL

353,0

448,8

95,8

BIENES DE CONSUMO

49,6

90,1

40,5

SERVICIOS NO PERSONALES

63,7

196,7

133,0

BIENES DE USO

11,8

28,3

16,4

TRANSFERENCIAS

786,4

1.039,8

253,4

ACTIVOS FINANCIEROS

59,5

131,7

72,2

GASTOS FIGURATIVOS

152,7

173,1

20,4

TOTAL

1,476,7

2.108,5

631,8

Nota: La cifra correspondiente a setiembre 2001 fue aumentada en 241,2 millones de pesos respecto de lo originalmente informado en razón de haberse actualizado los registros de la deuda flotante con posterioridad a la fecha de corte de la información. De la cifra detallada en primer término 157,9 millones de pesos corresponden al inciso transferencias.

En el comparativo interanual se observa un aumento de la deuda exigible de 631,8 millones de pesos, siendo las subas mas importantes las correspondientes a transferencias (253,4 millones de pesos), servicios no personales (133,0 millones de pesos), gastos en personal (95,8 millones de pesos) y activos financieros (72,2 millones de pesos).

En particular:

En el inciso gastos en personal se registra un aumento en el impago de 95,8 millones de pesos, correspondiendo a las Fuerzas Armadas y de Seguridad la suma de 57,9 millones de pesos, al Ministerio de Relaciones Exteriores la suma de 24,6 millones de pesos y al Consejo de la Magistratura 18,8 millones de pesos. En este rubro también se observa una disminución importante de la deuda exigible en el programa información e inteligencia (15,7 millones de pesos) de la Secretaría de Inteligencia.

En el inciso servicios no personales se registra un aumento en el impago de 133,0 millones de pesos, principalmente en las Fuerzas Armadas (73,0 millones de pesos), la actividad central del Ministerio de Defensa (18,4 millones de pesos), el programa Acciones Diplomáticas de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores (12,3 millones de pesos), la Presidencia de la Nación (7,7 millones de pesos) y el Censo Nacional Agropecuario (5,6 millones de pesos).

En transferencias se observa un incremento de 253,4 millones de pesos, compuesto por aumentos que más que compensaron las disminuciones en la deuda exigible de los servicios administrativos financieros.

Los aumentos en el impago relacionados con este inciso, se registran en los programas Planificación, Control, Regulación y Fiscalización (33,5 millones de pesos) y Emergencia Sanitaria (10,0 millones de pesos) del Ministerio de Salud, el programa Emergencia Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente (76,9 millones de pesos), el programa Asistencia Técnica y Financiera a Provincias en el Ministerio del Interior (11,2 millones de pesos), los programas Desarrollo de la Educación Superior (116,0 millones de pesos), Asignación de Becas (52,3 millones de pesos) y Reforma de las Administraciones Educativas (11,5 millones de pesos) del Ministerio de Educación, las Obligaciones a Cargo del Tesoro (40,6 millones de pesos), el programa Formulación y Ejecución de la Política Energética del Ministerio de Economía (30,2 millones de pesos) y el programa Acciones de Empleo (67,5 millones de pesos) del Ministerio de Trabajo.

Por otra parte, se observan las siguientes disminuciones: Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente en Pensiones No Contributivas (121,5 millones de pesos), Ministerio del Interior en el programa Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático (12,0 millones de pesos) y en las transferencias al Tesoro Nacional (12,9 millones de pesos), Ministerio de Economía en el programa Formulación de Políticas del Sector Primario (27,2 millones de pesos), y en las contribuciones a organismos descentralizados del Ministerio de Educación (27,8 millones de pesos).

En el inciso activos financieros se observa un aumento de 72,2 millones de pesos, que se explica por incrementos en el impago de la Secretaría de Obras Públicas en el proyecto de protección contra las inundaciones (39,4 millones de pesos), el de caminos provinciales (10,3 millones de pesos) y el financiamiento a municipios (23,2 millones de pesos), las Obligaciones del Tesoro en el programa Asistencia Financiera a Sectores Económicos (10,0 millones de pesos) y en el Ministerio de Defensa (10,4 millones de pesos).

Asimismo, se observa una baja en la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro en el programa Otras Asistencias Financieras ( 23,6 millones de pesos).