Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto
Autoridades  Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capitulo 7  Indice de Cuadros
                                                                                                                                        

II – RECURSOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

 

II.1 - Evolución de los Recursos 2001/2000

 

Durante los primeros nueve meses de 2001 los recursos tributarios de la Administración Nacional se redujeron 4,1%, mientras que las contribuciones al sistema de seguridad social fueron 7,8% inferiores a las ingresadas en el año anterior.

 

ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

Recursos Corrientes y de Capital

-En Millones de Pesos-

 

CONCEPTO.

Acumulado

al III Trim. 2000

Acumulado

al III Trim. 2001

Diferencias

Variación

%

TRIBUTARIOS

20.873,9

20.022,8

-851,1

-4,1

- Ganancias

5.227,3

5.293,3

66,0

1,3

- Valor Agregado (*)

7.862,6

6.707,3

-1.155,3

-14,7

- Internos

572,6

661,6

89,0

15,5

- Sellos

33,6

36,1

2,5

7,4

- Derechos Importación

1.462,4

1.253,1

-209,3

-14,3

- Combustibles

2.573,9

2.410,1

-163,8

-6,4

- Estadísticas

28,7

28,1

-0,6

-2,1

- Bienes Personales

331,7

255,2

-76,5

-23,1

- Monotributo Impositivo

187,7

168,2

-19,5

-10,4

- Ganancia Mínima Presunta

222,6

219,5

-3,1

-1,4

- Intereses Pagados y Endeud. Empresario

332,5

196,7

-135,8

-40,8

- Automotores, Yates y Aeronaves

64,7

12,0

-52,7

-81,5

- Adicional Cigarrillos

385,8

179,5

-206,3

-53,5

- Créditos y Débitos Bancarios

0,0

1.860,1

1.860,1

-

- Otros (**)

1.587,8

742,0

-845,8

-53,3

CONTRIBUCIONES DE LA SEG. SOCIAL

8.293,0

7.646,9

-646,1

-7,8

OTROS RECURSOS CORRIENTES

3.908,7

3.049,9

-858,8

-22,0

TOTAL DE RECURSOS CORRIENTES

33.075,6

30.719,6

-2.356,0

-7,1

TOTAL DE RECURSOS DE CAPITAL

300,0

175,0

-125,0

-41,7

TOTAL DE RECURSOS

33.375,6

30.894,6

-2.481,0

-7,4

(*) Neto de Reintegros

(**) Comprende el Excedente derivado del Compromiso Federal.

 

Más allá de las causas que explican las variaciones de cada impuesto en particular, la caída de la recaudación en los primeros nueve meses del año está relacionada con la disminución de la actividad económica, la elevación de la tasa de interés doméstica y con la contracción del crédito al sector privado. La evolución de estas variables financieras ha provocado, necesariamente, un incremento en la mora en el pago de los tributos.

La creación del impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente permitió contrarrestar una buena parte del efecto negativo que esos factores, junto a los que afectaron en particular a cada impuesto, tuvieron en la recaudación tributaria.

El crecimiento de 1,3% registrado en la recaudación del impuesto a las Ganancias con respecto al mismo período de 2000 es explicado por los incrementos que presentaron los saldos de las declaraciones juradas y los anticipos de las sociedades con cierre en diciembre pasado, que se originaron en las ganancias obtenidas por la mayoría de las empresas petroleras, a raíz del alza del precio del petróleo producida en el año 2000. También aportaron al aumento los cambios registrados en algunos regímenes de retención del impuesto. Estos efectos fueron atenuados por la disminución de los porcentajes de anticipos que ingresaron las sociedades durante este período, los menores pagos por anticipos efectuados por las personas físicas, la caída de los ingresos provenientes de los regímenes de facilidades de pago y por los diversos pagos a cuenta en este impuesto vigentes desde mediados de este año(1).

Los recursos originados en el impuesto al Valor Agregado, neto de reintegros a los exportadores, disminuyeron 14,7% con relación al mismo período del año anterior. La variación está relacionada con la caída de la actividad económica, el incremento de las devoluciones a los exportadores, la reducción de la alícuota para los bienes de capital al 10,5%, los menores ingresos provenientes de los regímenes de facilidades de pago y por los diversos pagos a cuenta y créditos fiscales en este impuesto vigentes desde mediados de año.

El incremento de los ingresos por los impuestos internos alcanzó al 15,5%. Esta variación fue causada por la elevación de la base imponible del impuesto sobre los cigarrillos(2) y por los ingresos extraordinarios relacionados con el cumplimiento del convenio vigente con la industria tabacalera.

La recaudación de derechos de importación se redujo 14,3%, como consecuencia de una baja de similar magnitud de las importaciones.

La recaudación del impuesto sobre los Combustibles se redujo 6,4% en relación con la del mismo período de 2000. La disminución se originó en las menores ventas gravadas, tanto de naftas como de gasoil.

La caída de 23,1% en la recaudación del impuesto sobre los Bienes Personales se debe, principalmente, a la modificación de la alícuota del gravamen, que generó un aumento de los ingresos en el segundo trimestre del año 2000(3) . La disminución tendencial de los pagos en concepto de anticipos acentuó la baja de la recaudación.

La baja de 1,4% registrada en la recaudación del impuesto sobre la Ganancia Mínima Presunta se explica por la vigencia de los planes de competitividad(4) y por los pagos a cuenta contra este impuesto vigentes desde mediados de este año.

La recaudación por el impuesto sobre los Intereses Pagados registró una disminución del 40,8%. Esta caída está explicada, en su mayor parte, por la reducción de las alícuotas vigentes desde enero y julio de 2001(5). La disminución de los préstamos al sector privado(6) también contribuyó a la baja de los ingresos por este tributo.

La reducción de la alícuota es la causa principal de la caída en la recaudación de 53,5% que se registró en el impuesto Adicional sobre los Cigarrillos(7) .

Los ingresos por Contribuciones a la Seguridad Social fueron 7,8% inferiores a los del año anterior. Las principales causas de esta baja fueron las disminuciones de los cotizantes en relación de dependencia y de los autónomos, la menor proporción de aportantes al sistema de reparto, la caída de los ingresos por los regímenes de las facilidades de pago y cuestiones de carácter administrativo(8) .