![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
II – RECURSOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL
II.1 - Evolución de los Recursos 2003/2002
En los seis primeros meses del año 2003 los recursos tributarios de la Administración Nacional se elevaron 70,1%, mientras que las Contribuciones al Sistema de Seguridad Social fueron 20,8 % superiores a las ingresadas en el mismo período del año anterior.
ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL |
|||||||
Recursos Corrientes y de Capital |
|||||||
CONCEPTO. |
Acumulado al I Sem. 2002 |
Acumulado al I Sem. 2003 |
Diferencias |
Variación | |||
TRIBUTARIOS |
12.117,8 |
20.592,4 |
8.474,6 |
69,9 |
|||
- Ganancias |
2.184,9 |
4.988,6 |
2.803,7 |
128,3 |
|||
- Valor Agregado (*) |
3.267,5 |
4.420,5 |
1.153,0 |
35,3 |
|||
- Internos |
401,7 |
500,1 |
98,4 |
24,5 |
|||
- Sellos |
17,1 |
19,1 |
2,0 |
11,7 |
|||
- Derechos Importación |
498,1 |
873,3 |
375,2 |
75,3 |
|||
- Derechos Exportación |
1.363,6 |
4.732,1 |
3.368,5 |
247,0 |
|||
- Combustibles |
1.490,2 |
1.513,2 |
23,0 |
1,5 |
|||
- Estadísticas |
15,9 |
27,1 |
11,2 |
70,4 |
|||
- Bienes Personales |
104,5 |
421,8 |
317,3 |
303,6 |
|||
- Monotributo Impositivo |
80,1 |
94,0 |
13,9 |
17,4 |
|||
- Ganancia Mínima Presunta |
107,6 |
316,0 |
208,4 |
193,7 |
|||
- Adicional Cigarrillos |
90,6 |
118,1 |
27,5 |
30,4 |
|||
- Créditos y Débitos Bancarios |
2.080,7 |
2.354,1 |
273,4 |
16,1 |
|||
- Otros |
415,3 |
214,4 |
-200,9 |
-48,4 |
|||
CONTRIBUCIONES DE LA SEG. SOCIAL |
4.555,5 |
5.501,8 |
946,3 |
20,8 |
|||
OTROS RECURSOS CORRIENTES (**) |
1.528,8 |
4.925,2 |
3.396,4 |
222,2 |
|||
TOTAL DE RECURSOS CORRIENTES |
18.202,1 |
31.019,4 |
12.817,3 |
70,4 |
|||
TOTAL DE RECURSOS DE CAPITAL |
48,5 |
25,2 |
-23,3 |
-48,0 |
|||
TOTAL DE RECURSOS |
18.250,6 |
31.044,6 |
12.794,0 |
70,1 |
|||
(*) Neto de Reintegros (**) Incluye, en 2003, $3.500 millones registrados como anticipo de utilidades del BCRA, destinados a la cancelación de adelantos transitorios por un monto equivalente. |
La elevada tasa de variación es consecuencia, en primer lugar, de la importante reducción que presentó la recaudación en el primer semestre de 2002, por la profundización de la depresión económica y de la crisis financiera que acompañaron la finalización del régimen de convertibilidad de la moneda. Estos factores, además de erosionar considerablemente las bases de los impuestos, provocaron un mayor incumplimiento en el pago de las obligaciones tributarias.
La comparación está, también, influida por el nivel alcanzado en los impuestos directos(4) , en especial de los saldos de declaraciones juradas de las sociedades con cierre de ejercicio en el mes de diciembre pasado y de las personas físicas en el impuesto a las Ganancias. Tales niveles se encuentran relacionados con los cambios en los precios relativos de la economía que se verificaron tras la devaluación de la moneda.
El resto del crecimiento proviene de los aumentos de la actividad económica, las importaciones, el tipo de cambio y los precios internos, y del establecimiento de los Derechos de Exportación.
El incremento de 128,3% en la recaudación del impuesto a las Ganancias está originado, en primer lugar, en el bajo nivel que registró en el primer semestre del año pasado, tanto los pagos de las sociedades(5) como de las personas físicas. También se explica por el aumento de las ganancias de las empresas favorecidas por el cambio de precios relativos producido tras la devaluación de la moneda, reflejándose en los mayores ingresos registrados, especialmente, en el segundo trimestre de este año en los pagos de las sociedades(6) . Los pagos de los saldos de declaraciones juradas de las personas físicas del año fiscal 2002 también se incrementaron considerablemente.
Por otro lado, los menores ingresos originados en los regímenes de facilidades de pago y el aumento de las deducciones personales de las personas físicas incidieron negativamente sobre la recaudación.
Los recursos provenientes del impuesto al Valor Agregado, neto de reintegros a los exportadores, aumentaron 35,3% como consecuencia del bajo nivel que registraron en el primer semestre del año pasado y de los incrementos en la actividad económica, los precios(7) y el tipo de cambio. Este resultado se vio parcialmente compensado por los mayores montos de devoluciones en efectivo pagados a los exportadores(8) y por los menores ingresos originados en los regímenes de facilidades de pago.
La recaudación por impuestos Internos se elevó 24,5% respecto de la obtenida en los primeros seis meses de 2002 debido al aumento en los precios y cantidades vendidas de los productos gravados. Los ingresos del impuesto sobre los cigarrillos crecieron 19%; mientras que los del resto de los bienes y servicios gravados subieron 41%.
Respecto de igual período del año anterior los ingresos por Derechos de Importación registraron un aumento de 75,3%, que es explicado por el incremento de las importaciones en dólares(9) y por la variación en el tipo de cambio nominal.
La recaudación del impuesto sobre los Combustibles se elevó 1,5%, como consecuencia del incremento del tributo sobre las naftas(10) . El efecto de este cambio fue compensado por la disminución en las ventas gravadas del combustible y por el ingreso en enero de 2002 de pagos correspondientes al mes de diciembre de 2001.
Los ingresos por el impuesto sobre los Bienes Personales aumentaron 303,6% Debido fundamentalmente al ingreso del total del gravamen correspondiente a las acciones o participaciones en el capital de las sociedades durante el segundo trimestre del año(11) y al crecimiento de los pagos correspondientes a los saldos de las declaraciones juradas por el ejercicio fiscal 2002(12) .
El aumento de 193,7% en la recaudación del impuesto sobre la Ganancia Mínima Presunta se debe al crecimiento de los pagos por saldos de las declaraciones juradas(13). En el mismo sentido se señalan los mayores ingresos en concepto de anticipos y la eliminación de los Convenios de Competitividad.
Los ingresos por el impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios presentaron un incremento de 16,1%, dado por los bajos ingresos registrados en los primeros meses de 2002 y por el aumento en el monto de las transacciones bancarias gravadas, atribuible a la variación en los niveles de precios y actividad económica. Cabe destacar que tal incremento hubiese sido mayor de no haberse reducido la participación de la Administración Nacional en el producido del gravámen desde marzo de 2002(14) .
Los ingresos por Contribuciones a la Seguridad Social fueron 20,8% superiores a los del año anterior. El aumento de ingresos se debió, fundamentalmente, a la recuperación de la cantidad de cotizantes respecto de los niveles registrados en el primer semestre de 2002(15) y al leve aumento del salario imponible. También contribuyeron en el mismo sentido la elevación de alícuota de las Contribuciones Patronales(16) y la eliminación del cómputo como pago a cuenta del impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios(17) .