Oficina Nacional de Presupuesto Ministerio de Economia Secretaria de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto
Autoridades  Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capitulo 7  Indice de Cuadros
                                                                                                                                        

II – RECURSOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

 

II.1 - Evolución de los Recursos 2002/2001

En el primer semestre del año 2002 los recursos tributarios de la Administración Nacional se redujeron 7,1%, mientras que las Contribuciones al Sistema de Seguridad Social fueron 11% inferiores a las ingresadas en el mismo período del año anterior.

 

ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL

Recursos Corrientes y de Capital

-En Millones de Pesos-

 

 

 

Acumulado

Acumulado

Diferencias

Variación

CONCEPTO.

al I Sem. 2001

al I Sem. 2002

%

TRIBUTARIOS

13.057,0

12.127,8

-929,2

-7,1

- Ganancias

3.836,5

2.184,9

-1.651,6

-43,0

- Valor Agregado (*)

4.361,3

3.267,5

-1.093,8

-25,1

- Internos

501,6

401,7

-99,9

-19,9

- Sellos

27,1

17,1

-10,0

-36,9

- Derechos Importación

886,9

498,1

-388,8

-43,8

- Derechos Exportación

20,5

1.363,6

1.343,1

6.551,7

- Combustibles

1.558,5

1.490,2

-68,3

-4,4

- Estadísticas

19,1

15,9

-3,2

-16,8

- Bienes Personales

186,2

104,5

-81,7

-43,9

- Monotributo Impositivo

116,1

80,1

-36,0

-31,0

- Ganancia Mínima Presunta

159,3

107,6

-51,7

-32,5

- Intereses Pagados y Endeud. Empresario

144,5

25,8

-118,7

-82,1

- Adicional Cigarrillos

131,9

90,6

-41,3

-31,3

- Créditos y Débitos Bancarios

759,7

2.080,7

1.321,0

-

- Otros

347,8

399,5

51,7

14,9

CONTRIBUCIONES DE LA SEG. SOCIAL

5.117,3

4.555,5

-561,8

-11,0

OTROS RECURSOS CORRIENTES

2.012,4

1.528,8

-483,6

-24,0

TOTAL DE RECURSOS CORRIENTES

20.186,7

18.212,1

-1.974,6

-9,8

TOTAL DE RECURSOS DE CAPITAL

76,3

48,5

-27,8

-36,4

TOTAL DE RECURSOS

20.263,0

18.260,6

-2.002,4

-9,9

(*) Neto de Reintegros

 

La profundización de la recesión económica, la disminución abrupta del crédito al sector privado y el consecuente aumento del incumplimiento tributario fueron las causas principales de la caída de la recaudación.

En la comparación se destacan los efectos positivos que tuvieron el establecimiento de los Derechos de Exportación a partir de marzo del corriente año y la vigencia del impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios.

La disminución de 43% en la recaudación del impuesto a las Ganancias está originada en el menor nivel de actividad económica y en las expectativas de los contribuyentes respecto a la reducción de sus ganancias, lo que determinó menores pagos en concepto de retenciones y anticipos. Estos efectos se vieron reforzados por los significativos ingresos registrados el año pasado, originados en las ganancias obtenidas por las empresas petroleras en el año 2000, como consecuencia del aumento del precio del petróleo. Los mayores ingresos de los regímenes de facilidades de pago, la postergación de vencimientos de Diciembre a Enero de 2002 y la imputación en este último mes de pagos efectuados en el anterior atenuaron parcialmente la caída en la recaudación de este impuesto.

Los recursos originados en el impuesto al Valor Agregado, neto de reintegros a los exportadores, disminuyeron 25,1% con relación al año anterior. La caída se explica, fundamentalmente, por el menor nivel de actividad económica y la fuerte reducción de las importaciones, factores a los que se les agregaron la reducción de la alícuota para los bienes de capital al 10,5% y la vigencia de los regímenes de pagos a cuenta y créditos fiscales en el impuesto. En sentido positivo actuaron las menores devoluciones en efectivo a los exportadores y el aumento de los precios y el tipo de cambio.

La recaudación por impuestos Internos registró una caída de 19,9%, que se origina en una disminución en las ventas de los bienes gravados y en los ingresos extraordinarios registrados en el primer trimestre de 2001 en el impuesto sobre los cigarrillos, que están relacionados con el cumplimiento del convenio con la industria tabacalera. En sentido positivo contribuyeron el aumento de la base imponible del impuesto a los cigarrillos, debido a la reducción de la tasa del impuesto Adicional de Emergencia(1) y la elevación de la alícuota de los productos electrónicos.

La recaudación de Derechos de Importación se redujo 43,8% debido a una muy importante caída de las importaciones, que está ligada a la fuerte disminución de la actividad económica. El aumento del tipo de cambio nominal compensó parcialmente ese efecto.

La recaudación del impuesto sobre los Combustibles disminuyó 4,4% como consecuencia de la caída de las ventas gravadas. En sentido positivo actuaron la postergación de vencimientos de Diciembre de 2001 a Enero de 2002 y la imputación en este último mes de pagos efectuados en el primero.

La caída de 43,9% en la recaudación del impuesto sobre los Bienes Personales es consecuencia de una caída de los ingresos en concepto de anticipos, de la exención de los depósitos bancarios establecida en diciembre pasado y de la modificación del sistema de pago del tributo en relación con las acciones y participaciones en el capital de las sociedades.

La baja de 32,5% registrada en la recaudación del impuesto sobre la Ganancia Mínima Presunta se explica por la vigencia de los planes de competitividad, ya que las empresas incluidas en los mismos gozan de la exención de este gravamen.

La recaudación por el impuesto sobre los Intereses Pagados registró una disminución de 82,1% que se originó en la disminución de las alícuotas del impuesto(2) y en la vigencia de los planes de competitividad(3).

La reducción de la alícuota y la disminución en las ventas de cigarrillos son las causas principales de la caída en la recaudación de 31,3% que se registró en el impuesto Adicional sobre los Cigarrillos.

El fuerte incremento que se observa en la recaudación del impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios se debe a que la percepción del impuesto se inició en abril de 2001 y a la elevación de la alícuota de 2,5 %o a 6 %o.

Los ingresos por Contribuciones a la Seguridad Social fueron 11% inferiores a los del año anterior. La principal causa de esta baja fue la importante disminución en la cantidad de cotizantes efectivos(4). En sentido positivo actuaron la elevación de la tasa de Contribuciones Patronales(5) y la reducción del 13% en el monto de las asignaciones familiares pagadas(6).