![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
VII DEUDA PUBLICA Y ACTIVOS FINANCIEROS
VII.1 - Variación de la Deuda Pública durante el primer trimestre de 2002
Durante el primer trimestre de 2002, se produjeron, como consecuencia de la crisis que afecta a la economía, hechos de distinta índole que impactaron sobre los saldos de deuda pública de diverso modo. En primer lugar, y como consecuencia de la grave crisis política que afectó al país, el Gobierno se vio forzado a implementar una política de diferimiento de pagos de los servicios de la deuda pública(11) a partir de los últimos días de 2001. Esta situación comenzó a afectar fuertemente las variaciones de la deuda del primer trimestre del año en curso.
Si bien no se difirieron la totalidad de los servicios de la deuda, la acumulación de atrasos al 31 de marzo ya es significativa. Además, la derogación del régimen de Convertibilidad y posterior devaluación del Peso(12) incorporó un cambio importante en cuanto al valor de la deuda pública en cuanto a que la misma se encontraba conformada en buena medida por obligaciones en moneda extranjera. Adicionalmente, se decretó la pesificación de la deuda pública con legislación argentina al 3 de febrero y se permitió su actualización a través de la aplicación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER)(13), lo que determinó una disminución de dicha deuda valuada en dólares al tipo de cambio vigente en el mercado al fin del período analizado.
Finalmente hay que agregar un factor más de variación de la deuda, que fueron las operaciones que se hicieron en el período y las capitalizaciones de intereses implícitas en los contratos.
Estado de situación de los vencimientos impagos
Los atrasos en la atención de los servicios de la deuda pública, si bien comenzaron a registrarse en los últimos días del 2001, no representaron al 31 de diciembre una magnitud significativa. En cambio, durante el transcurso del primer trimestre se acumularon atrasos por unos U$S 4.005 millones entre vencimientos de capital (U$S 2.944 millones) y de intereses (U$S 1.061 millones). Este último concepto contribuyó al incremento neto de deuda para el trimestre.
En los cuadros publicados, los atrasos en los pagos de la deuda se muestran netos de los Certificados de Crédito Fiscal (CCF) aplicados. Según determinan los Decretos 1.005/01 y 1.266/01, los deudores de la AFIP pueden cancelar sus deudas impositivas aplicando cupones vencidos e incumplimientos de títulos de la deuda pública que hayan sido convertidos en CCF al 31/12/01. Por ello la utilización de dichos certificados, por más que los pagos de los instrumentos originales convertidos en CCF se encuentren diferidos, significan para el fisco una disminución de esos pasivos. Al 31/3/02 se utilizaron para cancelar obligaciones tributarias U$S 96 millones, por lo que las moras netas ascienden a U$S 3.909 millones.
Flujos de deuda
A pesar de la situación de mora de la mayoría de los vencimientos de la deuda, también se registraron amortizaciones(14) y desembolsos. Al respecto, se atendieron servicios correspondientes a deudas con los organismos multilaterales de crédito y algunos títulos públicos (Letes) y se efectuaron además operaciones con instrumentos en cartera del Sector Público. Por el lado de los incrementos se refinanciaron algunas Letes y hubo ciertos desembolsos de préstamos de poca magnitud. El flujo neto por el total de estas operaciones explicaría una disminución de deuda de U$S 1.491 millones.
Variaciones en la valuación y capitalizaciones
Este es el rubro que presenta mayores elementos de variación en las cifras de deuda y el de mayor complejidad para su valuación. Varias cuestiones se interrelacionan a partir del fin de la convertibilidad del Peso: en primer lugar la devaluación, luego la pesificación de obligaciones y por último la aplicación del CER. Además se produjeron fuertes variaciones del tipo de cambio del Peso respecto al Dólar y finalmente hay incrementos de valor en aquellas obligaciones que capitalizaban intereses hasta el 31 de marzo, en especial, los Préstamos Garantizados.
Devaluación y Pesificación: Con fecha 3 de febrero se han pesificado todas las obligaciones del Gobierno Nacional que estuvieran bajo legislación nacional. Este primer factor implicó el pasaje de una serie de obligaciones nominadas en Dólares a Pesos a la relación de 1 Dólar = 1.4 Peso. Adicionalmente y a fin de que dichos instrumentos conserven su poder de compra, las obligaciones pesificadas quedaron sujetas a un ajuste por aplicación del CER. Con posterioridad al 3 de febrero y con la liberalización del tipo de cambio, el componente de variación de valor del Peso con respecto al Dólar hizo que se incrementase sensiblemente la magnitud del ajuste. La deuda que se pesificó ascendía a U$S 57.501 millones al 3 de febrero, mientras que valuada al tipo de cambio del 31 de marzo, llega a los U$S 29.094 millones. De este modo, en términos de Dólar, la pesificación y liberalización del tipo de cambio, representó una disminución de la deuda del orden de los U$S 28.407 millones.
Estas cifras están sujetas a modificaciones debido a la posibilidad de replantear esas conversiones contractualmente y además existen diversos planteos en la justicia contra ellas.
Respecto de la pesificación resta destacar que por la aplicación del CER, éstas obligaciones se incrementaron en unos $ 3872 millones, los que valuados al tipo de cambio de fin del período, representaron unos U$S 1.335 millones.
La devaluación del Peso también afectó a las deudas que el Sector Público tenía en esta moneda desde antes de la pesificación, lo que sumado a la variación por tipo de pase del resto de la canasta de monedas, representó una disminución del orden de los U$S 2.687 millones al 31 de marzo.
Variaciones en el stock y en las condiciones financieras
La transformación a pesos de una porción de deuda originalmente nominada en dólares hizo que, por efecto de la devaluación del peso, representara mucho menos en términos de dólares al 31 de marzo. Además de la pesificación, las obligaciones involucradas sufrieron otros cambios en sus condiciones financieras originales; básicamente una reducción importante en la tasa de interés que pasó a quedar fija en un máximo del 2% anual para los bonos y desde el 3% hasta el 5,5% para los préstamos garantizados de mayor vida promedio.
Esta abrupta reducción de las tasas no afectó significativamente el valor de la tasa promedio ponderada de toda la deuda pública. A fines de 2001 la tasa promedio ponderada del stock era del orden del 7% (ya había sufrido una reducción importante con el canje de bonos por préstamos garantizados del 6 de noviembre), y al 31 de marzo bajó hasta el 6,7%. La relativamente baja disminución de la tasa promedio ponderado (30 puntos básicos), se debe a que la deuda sobre la que se rebajó la tasa es la que se ha pesificado, y su peso relativo sobre el stock total ha disminuido, como consecuencia de la depreciación del peso de 1,4 a 2,9 pesos por Dólar. Esta disminución del peso relativo afecta al ponderador, con lo cual el efecto de caída en la tasa se neutraliza con la disminución del ponderador, quedando como resultado una leve disminución de la tasa promedio ponderado.
Se debe hacer una consideración adicional respecto de los valores de deuda pública presentados en esta publicación: la pesificación de los préstamos garantizados implicó un evento de incumplimiento de las condiciones originales de estas obligaciones, ya que abarcó un cambio en la moneda en que estaban emitidos, una disminución de la tasa de interés y del porcentaje de la garantía sustentada en el impuesto a las transacciones financieras. Por ello se otorgó un plazo a los tenedores para que puedan decidir si desean revertir el canje y volver a tener al bono original en su cartera, o si por el contrario, aceptan la modificación contractual y perciben los pagos en moneda nacional(15). Este plazo venció el 22 de mayo próximo pasado, y el resultado de esa reversión se reflejará en sus valores definitivos en la publicación correspondiente al segundo trimestre del año.
Aclaraciones sobre los cuadros del Boletín Fiscal
A partir del primer trimestre de 2002, el cuadro con la desagregación por acreedor del stock de deuda pública se expresará en pesos y en dólares estadounidenses. De esta forma podrán empalmarse las series de deuda; previo a la salida de la convertibilidad y posterior a ella.
Además, se presentan algunos cuadros adicionales a los tradicionales como ser la variación porcentual por monedas y por tasa y también los cambios en la distribución de la deuda por acreedor, entre el 31 de diciembre de 2001 y el 31 de marzo de 2002, dados los cambios significativos que implicó la pesificación. También se detalla la cartera de Préstamos Garantizados, siendo que esta cartera sufrirá sucesivas modificaciones durante el año en curso debido a la reversión de operaciones generada por la pesificación mencionada y a la cancelación de deuda de deudores del sistema financiero dispuesta por el decreto Nş1387/01. También se incluye un cuadro con la desagregación de los vencimientos en mora por principal e interés y por grupo de acreedor.
Finalmente se incluye un cuadro que muestra la variación del tipo de cambio del Peso al Dólar y el valor del CER a fin de cada trimestre.
La variación del saldo de la deuda del Sector Público Nacional operado durante el primer trimestre de 2002, con relación a diciembre de 2001 se explica mediante el siguiente cuadro.
(En Millones de u$s)
SALDO NETO al 31/12/2001 |
134.694 |
|||||||||||||||||||
Más |
||||||||||||||||||||
Activos financieros |
9.759 |
|||||||||||||||||||
SALDO BRUTO al 31/12/2001 |
144.453 |
|||||||||||||||||||
Variaciones del período |
||||||||||||||||||||
Más |
Colocaciones y Desembolsos |
243 |
||||||||||||||||||
-Desembolsos Varios |
55 |
|||||||||||||||||||
-Letras del Tesoro (Neto) |
188 |
|||||||||||||||||||
Menos |
||||||||||||||||||||
Amortizaciones |
300 |
|||||||||||||||||||
- Multilaterales |
300 |
|||||||||||||||||||
Recompra, Canjes y Cancelaciones anticipadas (ver a) |
1.434 |
|||||||||||||||||||
Sub-total variaciones por operaciones |
(1.491) |
|||||||||||||||||||
Más ajuste de valuación del período |
||||||||||||||||||||
Pesificación de deuda bajo ley argentina |
(29.742) |
|||||||||||||||||||
Diferencias de cambio del período (ver b) |
(2.687) |
|||||||||||||||||||
Ajustes por pesificación de Letes |
(738) |
|||||||||||||||||||
CER |
1.335 |
|||||||||||||||||||
Capitalización y devengamiento de intereses |
521 |
|||||||||||||||||||
Sub-total ajustes de valuación (ver c) |
(31.311) |
|||||||||||||||||||
Variaciones del período |
(32.802) |
|||||||||||||||||||
Certificados de Crédito Fiscal aplicados |
(96) |
|||||||||||||||||||
Mora de Intereses |
1.061 |
|||||||||||||||||||
SALDO BRUTO al 31/03/2002
|
112.616 |
|||||||||||||||||||
Menos |
||||||||||||||||||||
Activos financieros |
8.647 |
|||||||||||||||||||
SALDO NETO al 31/03/2002 |
103.969 |
|||||||||||||||||||
Menos |
||||||||||||||||||||
Mora de Capital Neto (*) |
2.895 |
|||||||||||||||||||
Mora de Intereses Neto (*) |
1.014 |
|||||||||||||||||||
SALDO NETO EXCLUYENDO MORA al 31/03/2002 |
100.060 |
|||||||||||||||||||
(*) Importe neto de Certificados de Crédito Fiscal (CCF).
a. Recompra, Canjes y Cancelaciones anticipadas
(En millones de u$s)
Denominación |
Importe |
Par Bond / u$s / 2023 / Tasa Fija |
1.311,12 |
Discount Bond / u$s / 2023 / Libor + 0,8125% |
122,53 |
Total |
1.433,65 |
b. Diferencias de cambio del período
Se detalla a continuación la incidencia de la variación de los tipos de cambio durante el período.
(En millones de u$s)
Moneda |
Diferencia |
Peso Argentino |
(2.406,72) |
BID Unidad de Cuenta |
(90,90) |
DEG Derechos Especiales de Giro |
(84,55) |
Euro |
(65,22) |
Yen Japonés |
(34,10) |
Libra Esterlina |
(5,32) |
Franco Suizo |
(0,17) |
Otras Monedas (1) |
(0,16) |
Total |
(2.687,14) |
c. Ajustes de valuación
(En millones de u$s)
Concepto |
Importe |
Pesificación de Bonos y Préstamos |
(26.820,33) |
Pesificacion de LETES |
(2.921,41) |
Tipo de Cambio |
(2.687,14) |
Ajustes por Pesificación de LETES |
(738,06) |
CER |
1.335,21 |
Capitalización de Préstamos en USD |
435,11 |
Capitalización de Préstamos Pesificados |
86,07 |
Total |
(31.310,55) |
- Valuación por Tipo de Cambio en Dólares Estadounidenses
Fecha |
UCP |
PESOS ARGENTINOS |
CER |
03/02/02 |
1.4 |
1.4 |
1 |
31/03/02 |
2.7669 |
2.9 |
1.0481 |
CAPITAL EN MORA DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL
POR INSTRUMENTO
(En miles de u$s)
Datos al 31/03/02
MORA DE CAPITAL |
CCF |
MORA DE CAPITAL NETO |
|
TOTAL DE MORA DE CAPITAL |
2.944.224 |
-49.074 |
2.895.150 |
TITULOS PUBLICOS (*) |
2.700.513 |
-49.074 |
2.651.439 |
PRESTAMOS |
243.711 |
0 |
243.711 |
ORGANISMOS OFICIALES |
155.776 |
0 |
155.776 |
BANCA COMERCIAL |
80.995 |
0 |
80.995 |
OTROS ACREEDORES |
6.940 |
0 |
6.940 |
(*) Incluye LETES.
INTERES EN MORA DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL
POR INSTRUMENTO
(En miles de u$s)
Datos al 31/03/02
MORA DE INTERES |
CCF |
MORA DE INTERES NETO |
|
TOTAL DE MORA DE INTERES |
1.060.997 |
-47.061 |
1.013.936 |
TITULOS PUBLICOS |
1.017.179 |
-47.061 |
970.118 |
PRESTAMOS |
43.818 |
0 |
43.818 |
ORGANISMOS OFICIALES |
16.894 |
0 |
16.894 |
BANCA COMERCIAL |
24.857 |
0 |
24.857 |
OTROS ACREEDORES |
2.067 |
0 |
2.067 |