PROCEDIMIENTO DE REEXPRESIÓN DE ESTADOS CONTABLES PARA EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL
TERMINOLOGÍA: a fin de aplicar la
normativa contenida en la presente disposición se entiende por:
Estados Contables en moneda constante: aquellos que se encuentran expresados en moneda homogénea, es decir en moneda de cierre de los Estados Contables.
Método de reexpresión a moneda constante: proceso por el cual se reexpresan, en moneda de cierre, las partidas expresadas en moneda de fecha anterior a la de cierre de los Estados Contables.
Moneda de
cierre:
moneda de poder adquisitivo de la fecha a que se refieren los Estados Contables.
Activos y
Pasivos Monetarios: todas aquellas partidas expuestas a los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda. Representan rubros de esta naturaleza los fondos en
moneda de curso legal en el país, o derechos u obligaciones cancelables en la
suma de la citada moneda, que no contengan cláusulas de ajuste u otras
asimilables.
Activos y Pasivos no Monetarios: aquellos que representan bienes, fondos, derechos u obligaciones en moneda extranjera o con cláusula de ajuste u otras asimilables, es decir todas las partidas no expuestas a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
Anticuación: descomposición de un saldo
por fecha o período de origen de las partidas que lo integran.
Índice de reexpresión a emplear: será el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), publicado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censo.
Coeficiente de ajuste o reexpresión: el
que resulte de dividir el IPIM de la fecha de cierre por el IPIM de la fecha de
origen.
Fecha de Origen: aquella fecha en que se produjo el registro contable de la operación.
A los fines de la anticuación de las partidas, ninguna podrá realizarse a una fecha anterior al 31 de diciembre de 2001, considerando a éste, como el último día del periodo de estabilidad.
Fecha de Cierre: se entiende por fecha de cierre a aquella en la cual finaliza el ejercicio o el período intermedio al que corresponden los Estados Contables.
Valor
recuperable de un Activo: Es el mayor importe que se podría obtener mediante su intercambio o
uso.
El método de reexpresión a moneda constante se aplicará a :
a) Los montos debidamente anticuados de las cuentas de Activos y Pasivos no monetarios y las del Estado de Recursos y Gastos Corrientes, que estén expresados en moneda de fecha anterior a la de cierre.
b) Los montos debidamente anticuados de las cuentas del Patrimonio.
Norma General de Ajuste
El ajuste requiere de las siguientes operaciones:
a) Anticuación de los saldos contables por fecha de origen, excluyendo aquellas partidas que representen un reconocimiento parcial o total del efecto de la inflación sobre los importes originales.
b) Reexpresión de las cuentas no monetarias de Activos, Pasivos, del Estado de Recursos y Gastos Corrientes y del Patrimonio Neto, mediante la aplicación del coeficiente de reexpresión correspondiente.
c) Comparación del importe resultante de la reexpresión, con el pertinente valor recuperable de un activo, en la medida que éste pueda ser determinado, practicando si correspondiere, para cada bien o grupo homogéneo de bienes, la adecuación necesaria para que el monto reexpresado no resulte superior a dicho valor recuperable.
Si de tal comparación el valor recuperable fuere inferior al valor reexpresado, dicha diferencia deberá ser registrada en la cuenta contable 6.1.9.5. Resultado por Tenencia.
Norma Particular de Ajuste
Para el caso de Bienes de Uso Inmuebles que hayan sido objeto de tasación durante el ejercicio 2002 o posterior, corresponderá considerar a esta última como fecha de origen para su reexpresión.
Capital Fiscal / Institucional
A la fecha de cierre del primer ejercicio sujeto a ajuste, el Capital Fiscal / Institucional, según corresponda, será reexpresado a moneda de cierre; la diferencia resultante se imputará a la cuenta contable “Ajuste del Capital Fiscal / Institucional”. En los ejercicios siguientes la citada cuenta se reexpresará según lo establece la norma general de ajuste. La cuenta contable “Capital Fiscal / Institucional” se mantendrá a su valor original.
Transferencias y Contribuciones de Capital Recibidas:
A la fecha de cierre del primer
ejercicio sujeto a ajuste, las “Transferencias y Contribuciones de Capital
Recibidas”, serán reexpresadas a moneda de cierre; la diferencia resultante se
imputará a la cuenta contable “Ajuste de Transferencias y Contribuciones de
Capital Recibidas ”. En los ejercicios siguientes la citada cuenta se
reexpresará según lo establece la norma general de ajuste, manteniéndose a su
valor original las “Transferencias y Contribuciones de Capital Recibidas”.
Resultados de Ejercicios Anteriores
Esta cuenta corresponderá ser reexpresada a moneda de cierre, de acuerdo con lo establecido por la norma general de ajuste.
Resultado del Ejercicio
Su expresión en moneda de cierre estará determinada por la diferencia entre el Patrimonio Neto al inicio y el Patrimonio Neto al cierre, ambos en moneda de cierre.
Estado de Resultados Corrientes (Recursos y Gastos)
Los rubros componentes de este estado se reexpresarán a moneda de cierre del ejercicio, de acuerdo con la norma general de ajuste.
Las amortizaciones correspondientes a los Bienes de Uso e Inmateriales, se calcularán aplicando los porcentajes de amortización respectivos sobre los valores originales reexpresados a moneda de cierre.
Resultado por Exposición a la Inflación.
El Resultado por Exposición a la Inflación (REI) comprende el efecto del cambio del poder adquisitivo de la moneda sobre las partidas monetarias (o expuestas a la inflación).
Representa la contrapartida neta de los ajustes efectuados en todas las partidas patrimoniales y de resultados que se han reexpresado en moneda de cierre.
Exposición en los estados contables
Los Estados Contables
deben exponerse en forma comparativa con los del ejercicio anterior, a cuyos
efectos los saldos de las cuentas de inicio deben reexpresarse a la moneda de
cierre de los Estados Contables objeto de presentación.
Registro del ajuste
En la oportunidad en que se
preparen los estados contables, el ajuste se registrará por medio de asientos
globales.
Ejemplo de asientos contables:
Cuentas no monetarias del Activo
/
XXXX Cuenta de Activo
a 5.1.9.3.Resultado por Exp. a la Inflación
/
Cuentas no monetarias de Pasivo
/
6.1.9.4.Resultado por exp. a la inflación
a Cuenta de Pasivo
/
Cuentas de Recursos y Gastos
Recursos
/
6.1.9.4. Resultado por exp.a la inflación
a Cuenta de Recursos
/
Gastos
/
Cuenta de Gastos
a 5.1.9.3. Resultado por exp. a la Inflación
/
Cuenta Capital Fiscal/Institucional
/
6.1.9.4. Resultado por exp.a la inflación
a 3.1.1.2. Ajuste del Capital Fiscal
/
6.1.9.4. Resultado por exp.a la inflación
a 3.2.1.2. Ajuste del Capital Institucional
/
Cuenta Transferencias y Contribuciones de Capital Recibidas
/
6.1.9.4. Resultado por exp.a la inflación
a 3.2.2.3.Ajuste de Transf. y Contr. de Capital Recibidas
/
Resto de las Cuentas del Patrimonio Neto
/
6.1.9.4. Resultado por exp.a la inflación
a Cuenta del Patrimonio
/
PROCESO SECUENCIAL DE AJUSTE
1) Determinación del Activo y Pasivo al inicio del ejercicio o del período objeto del ajuste, en moneda homogénea de dicha fecha.
2) Determinación del Patrimonio al inicio del ejercicio o del período objeto del ajuste, en moneda homogénea de dicha fecha, por diferencia entre el Activo y Pasivo obtenidos en 1).
3)
Determinación
en moneda de cierre del Activo y Pasivo al final del ejercicio o período
objeto de ajuste.
4) Determinación en moneda de cierre del Patrimonio al final del ejercicio o período objeto del ajuste por diferencia entre el Activo y Pasivo obtenidos en 3).
5) Determinación en moneda de cierre del Patrimonio al final del ejercicio o período objeto del ajuste, excluido el resultado de dicho período.
6) Determinación en moneda de cierre del resultado final del ejercicio o período por diferencia de Patrimonios determinados en 4) y 5).
7) Determinación del Resultado Final excluido el Resultado por Exposición a la Inflación -R.E.I.- mediante la reexpresión de las partidas del Estado de Recursos y Gastos Corrientes.
8) Determinación del Resultado por Exposición a la Inflación -R.E.I.-, por diferencia entre resultados determinados en 6) y 7).
RUBRO: 5.1.9 OTROS INGRESOS
CUENTA: 5.1.9.3 RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN
OBJETIVO: Registrar el efecto positivo del cambio en el poder adquisitivo de la moneda de las cuentas monetarias contables o expuestas a la inflación.
DÉBITO: Por el monto total de la cuenta correspondiente al ejercicio, al asignarlo al capítulo “Resumen de ingresos y gastos” en el momento en que se produce el cierre del mismo.
CRÉDITO: Por el importe correspondiente al incremento de los rubros del Activo y de Gastos como consecuencia de la aplicación del coeficiente de ajuste.
SALDO: Acreedor. Representa el monto imputado al resultado del ejercicio como consecuencia de la reexpresión de las cuentas correspondientes.
RUBRO: 6.1.9 OTRAS PÉRDIDAS
CUENTA: 6.1.9.4 RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN
OBJETIVO: Registrar el efecto positivo del cambio en el poder adquisitivo de la moneda de las cuentas monetarias contables o expuestas a la inflación.
DÉBITO: Por el importe correspondiente al incremento de los rubros del Pasivo, Patrimonio Neto y de Recursos, como consecuencia de la aplicación del coeficiente de ajuste.
CRÉDITO: Por el monto total de la cuenta correspondiente al ejercicio, al asignarlo al capítulo “Resumen de ingresos y gastos” en el momento en que se produce el cierre del mismo.
SALDO: Deudor. Representa el monto imputado al resultado del ejercicio como consecuencia de la reexpresión de las cuentas correspondientes.
RUBRO: 5.1.4 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
CUENTA: 5.1.4.1 VENTA DE BIENES
OBJETIVO:
Registrar los importes
provenientes de la venta de bienes de las Administraciones Públicas.
DÉBITO: Por el monto total de la cuenta correspondiente al ejercicio, al asignarlo al capítulo “Resumen de ingresos y gastos” en el momento en que se produce el cierre del mismo.
CRÉDITO: Por el monto total de los
ingresos en concepto de venta de bienes de las Administraciones Públicas.
SALDO: Acreedor. Representa el
total de las ventas de bienes efectuadas por las Administraciones Públicas.
RUBRO: 5.1.4 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
CUENTA: 5.1.4.2 PRESTACIÓN DE SERVICIOS.
OBJETIVO:
Registrar los importes
provenientes de la prestación de servicios de las Administraciones Públicas.
DÉBITO: Por el monto total de la cuenta correspondiente al ejercicio, al asignarlo al capítulo “Resumen de ingresos y gastos” en el momento en que se produce el cierre del mismo.
CRÉDITO: Por el monto total de los ingresos en concepto de prestación de servicios de las Administraciones Públicas.
SALDO: Acreedor. Representa el
total de las prestaciones de servicios efectuadas por las Administraciones
Públicas.
RUBRO:
6.1.4 COSTO DE VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
CUENTA: 6.1.4.1 COSTO DE VENTA DE BIENES
OBJETIVO:
Registrar el importe total
resultante del costo asignado a la venta de bienes de las Administraciones
Públicas.
DÉBITO: En el momento del registro del
costo de la venta de los bienes de las Administraciones Públicas.
CRÉDITO: Por el monto total de la cuenta correspondiente al ejercicio, al asignarlo al capítulo “Resumen de ingresos y gastos” en el momento en que se produce el cierre del mismo.
SALDO: Deudor. Representa el total del costo de venta de los bienes de las Administraciones Públicas, correspondientes a un período.
RUBRO:
6.1.4 COSTO DE VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
CUENTA: 6.1.4.2 COSTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS.
OBJETIVO:
Registrar el importe total
resultante del costo asignado a la prestación de servicios de las
Administraciones Públicas.
DÉBITO: En el momento del registro del
costo de la prestación de servicios de las administraciones públicas.
CRÉDITO: Por el monto total de la cuenta correspondiente al ejercicio, al asignarlo al capítulo “Resumen de ingresos y gastos” en el momento en que se produce el cierre del mismo.
SALDO: Deudor. Representa el total del costo de prestación de servicios de las Administraciones Públicas, correspondientes a un período.
RUBRO: 5.1.9 OTROS INGRESOS
CUENTA: 5.1.9.4 RESULTADO POR TENENCIA
OBJETIVO: Registrar el resultado positivo que surja de la comparación entre la valuación de Activos o Pasivos a Valores Corrientes y su correspondiente valor reexpresado a moneda constante.
DÉBITO: Por el monto total de la cuenta correspondiente al ejercicio, al asignarlo al capítulo “Resumen de ingresos y gastos” en el momento en que se produce el cierre del mismo.
CRÉDITO: En el momento que se registra el resultado proveniente de la valuación de activos y pasivos a valores corrientes, neto del efecto inflacionario.
SALDO: Acreedor. Representa el
total de los resultados por tenencia positivos acumulados en un período.
RUBRO: 6.1.9 OTRAS PÉRDIDAS
CUENTA: 6.1.9.5 RESULTADO POR TENENCIA
OBJETIVO: Registrar el resultado negativo que surja de la comparación entre la valuación de Activos o Pasivos a Valores Corrientes y su correspondiente valor reexpresado a moneda constante.
DÉBITO: En el momento que se registra el resultado proveniente de la valuación de activos y pasivos a valores corrientes, neto del efecto inflacionario.
CRÉDITO: Por el monto total de la cuenta correspondiente al ejercicio, al asignarlo al capítulo “Resumen de ingresos y gastos” en el momento en que se produce el cierre del mismo.
SALDO: Deudor. Representa el
total de los resultados por tenencia negativos acumulados en un período.
RUBRO: 3.1.1 CAPITAL FISCAL Y AJUSTE DEL CAPITAL FISCAL
CUENTA: 3.1.1.1 CAPITAL FISCAL
OBJETIVO: Registrar los montos representativos de la diferencia entre el activo y el pasivo del ente a la fecha de la primera determinación del patrimonio contable y de las variaciones incorporadas posteriormente.
DÉBITO: Por las incorporaciones de
pasivos preexistentes a la fecha de la primera determinación del patrimonio
contable
CRÉDITO: Por las incorporaciones de activos preexistentes a la fecha de la primera determinación del patrimonio contable
SALDO: Acreedor. Representa el valor patrimonial neto del ente contable Administración Central en el momento de su determinación inicial.
RUBRO: 3.1.1 CAPITAL FISCAL Y AJUSTE DEL CAPITAL FISCAL
CUENTA: 3.1.1.2 AJUSTE DEL CAPITAL FISCAL
OBJETIVO:
Registrar el saldo
acumulado resultante de la reexpresión de la cuenta contable 3.1.1.1“Capital
Fiscal”.
CRÉDITO: Por el monto correspondiente a la
reexpresión de la cuenta contable “Capital Fiscal”.
SALDO: Acreedor. Representa el
saldo acumulado de la reexpresión efectuada de la cuenta contable “Capital
Fiscal”.
RUBRO: 3.2.1 CAPITAL INSTITUCIONAL Y AJUSTE DEL CAPITAL INSTITUCIONAL
CUENTA: 3.2.1.1 CAPITAL INSTITUCIONAL
OBJETIVO: Registrar los montos representativos del aporte inicial para la constitución de los Organismos Descentralizados y de Seguridad Social y de las variaciones posteriores.
DÉBITO: Por la disminución de los
aportes oportunamente efectuados, conforme a las normas legales que
correspondan.
Por las
incorporaciones de pasivos, preexistentes a la fecha de la primera
determinación del patrimonio contable
CRÉDITO: Por la efectivización de los aportes y sus variaciones posteriores (Organismos creados con posterioridad a la Ley Nº 24.156).
Por las incorporaciones de activos, preexistentes a la fecha de la primera determinación del patrimonio contable (Organismos preexistentes a la Ley Nº 24.156).
SALDO: Acreedor. Representa el valor patrimonial neto del ente contable Organismo Descentralizado, en el momento de su determinación inicial.
RUBRO: 3.2.1 CAPITAL INSTITUCIONAL Y AJUSTE DEL CAPITAL INSTITUCIONAL
CUENTA: 3.2.1.2 AJUSTE DEL CAPITAL INSTITUCIONAL
OBJETIVO:
Registrar el saldo
acumulado resultante de la reexpresión de la cuenta contable 3.2.1.1 “Capital
Institucional”.
CRÉDITO: Por el monto correspondiente a la
reexpresión de la cuenta contable “Capital Institucional”.
SALDO: Acreedor. Representa el saldo acumulado de la reexpresión efectuada de la cuenta contable 3.2.1.1 “Capital Institucional”.
RUBRO: 3.1.2 TRANSFERENCIAS Y CONTRIBUCIONES DE CAPITAL RECIBIDAS
CUENTA:
3.1.2.3 AJUSTE DE TRANSFERENCIAS Y CONTRIBUCIONES DE
CAPITAL RECIBIDAS.
OBJETIVO: Registrar el saldo acumulado resultante de la reexpresión de las cuentas contables 3.1.2.1 “Transferencias de Capital” y 3.1.2.2 “Contribuciones”.
CRÉDITO: Cuando se reexpresan por exposición a la inflación las cuentas contables “Transferencias de Capital” y “Contribuciones”.
SALDO: Acreedor. Representa el saldo acumulado de la reexpresión efectuada de las cuentas contables 3.1.2.1 “Transferencias de Capital” y 3.1.2.2 “Contribuciones”.
RUBRO: 3.2.2 TRANSFERENCIAS Y CONTRIBUCIONES DE CAPITAL RECIBIDAS
CUENTA:
3.2.2.3 AJUSTE DE TRANSFERENCIAS Y CONTRIBUCIONES DE
CAPITAL RECIBIDAS.
OBJETIVO: Registrar el saldo acumulado resultante de la reexpresión de las cuentas contables 3.2.2.1 “Transferencias de Capital” y 3.2.2.2 “Contribuciones”.
CRÉDITO: Cuando se reexpresan por exposición a la inflación las cuentas contables “Transferencias de Capital” y “Contribuciones”.
SALDO: Acreedor. Representa el saldo acumulado de la reexpresión efectuada de las cuentas contables 3.2.2.1 “Transferencias de Capital” y 3.2.2.2 “Contribuciones”.