Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS)

 

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) tiene a su cargo la administración del Régimen Previsional Público, el Sistema de Asignaciones Familiares y el Fondo Nacional de Empleo (en lo que se relaciona con el Seguro de Desempleo).

 

En comparación a igual período de 2004, el gasto se incrementó en 1.948,2 millones de pesos debido fundamentalmente a los siguientes conceptos:

 

El Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones regido por la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, establece que los individuos en su etapa activa pueden optar entre destinar sus aportes personales a un régimen de capitalización individual o al régimen de reparto público, obteniendo al cese de la actividad un haber de capitalización o la Prestación Adicional por Permanencia, respectivamente. Independientemente de esta opción, todos los individuos perciben la Prestación Básica Universal (PBU) y la Prestación Complementaria (PC), en caso de haber cotizado en el anterior sistema. Estas prestaciones se financian con las contribuciones patronales a través de una sistema de reparto asistido.

 

El programa está compuesto por el subprograma Prestaciones Previsionales del Régimen de Reparto, que incluye a los beneficiarios del viejo sistema (leyes anteriores a la Ley Nº 24.241), los provenientes del Poder Judicial de la Nación y aquellos que optaron por el Régimen Público de Reparto, y por el subprograma Prestaciones Previsionales de la Componente Pública del Régimen de Capitalización que contempla a los beneficiarios que optaron por la capitalización individual de sus aportes.

 

La cantidad de beneficios por jubilaciones y pensiones de este programa disminuyeron un0,3% respecto de los casos observados en promedio en 2004. La cantidad de jubilaciones atendidas registró una disminución del 0,6% y la cantidad de pensiones se incrementó en 0,1%.

 

Respecto del Régimen de Reparto, el haber medio de las jubilaciones se ubicó en 474,9 pesos observando un incremento del 14,8% con relación a 2004, en tanto que, el de las pensiones aumentó en un 16,7% siendo el haber promedio de 372,4 pesos, en ambos casos como consecuencia de las variaciones en el haber mínimo.

 

Por su parte, el haber medio de las jubilaciones de la Componente Pública del Régimen de Capitalización se ubicó en 678,8 pesos; mientras que el de las pensiones lo hizo en 162,7 pesos. Cabe aclarar que existen dos tipos de pensiones: las directas que surgen por muerte del afiliado activo y las derivadas que surgen por muerte del beneficiario jubilado.

 


El programa abona las prestaciones que surgen de la Ley Nº 24.714 y sus modificatorias a los trabajadores en relación de dependencia, a los beneficiarios de la Ley sobre Riesgos de Trabajo, a los beneficiarios del Seguro de Desempleo y a los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

 

Para el pago de las asignaciones familiares coexisten distintos mecanismos: Fondo Compensador, Pago Directo, Pago de Prestaciones Extraordinarias y las abonadas conjuntamente con el seguro de desempleo a los beneficiarios del mismo.Dentro de las Prestaciones Extraordinarias se encuentran las asignaciones por adopción, matrimonio y nacimiento que son abonadas directamente al beneficiario por ANSES, mientras que el resto de las asignaciones familiares se efectivizan a través del Pago Directo (se trata de ciertos grupos de trabajadores a los que ANSES les realiza en forma directa el pago), del seguro de desempleo y del Fondo Compensador. Este último consiste en un mecanismo mediante el cual el empleador descuenta de la contribución a ingresar al Estado, el monto de las asignaciones familiares abonadas a sus empleados, lo que implica que dicho gasto no se vea reflejado en la ejecución.

 

Es por ello que se registra un bajo nivel de ejecución, tanto física como financiera en las prestaciones por hijo, hijo discapacitado, prenatal, maternidad y ayuda escolar anual ya que las mismas contemplan exclusivamente las atendidas a través del mecanismo de Pago Directo y las abonadas conjuntamente con el seguro de desempleo.

 

Por otra parte, para el primer semestre de 2005, se observa un incremento en las prestaciones por hijo, hijo discapacitado, prenatal y maternidad respecto a igual período de 2004 debido al mayor número de casos atendidos por Pago Directo, en cumplimiento de la incorporación gradual de empleadores al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF).

 

 

La atención de las Ex-Cajas Provinciales de Previsión comprende las correspondientes a Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Las jubilaciones se redujeron 2,7% y las pensiones 3,5% respecto al mismo período del año anterior. El haber medio de las jubilaciones fue de 907,9 pesos y el de las pensiones de 607,7 pesos.

 

 

El seguro de desempleo consiste en una suma de dinero igual al 50% de la remuneración que percibía el trabajador en su actividad, pero acotada en el tope de 150 y 300 pesos. A partir del quinto mes de percibir el seguro el monto se reduce al 85% del valor inicial y a partir del noveno hasta el duodécimo (la percepción del seguro no supera el año) lo hace al 70%.

 

Respecto al primer semestre de 2004, el número de beneficiarios por seguro de desempleo aumentó en un 3,4%, siendo el seguro medio de 281,8 pesos, superior en un 12,4%.

 

 

La Atención de Pensiones a Ex -Combatientes abarca el pago de las pensiones no contributivas a los veteranos de la Guerra del Atlántico Sur y a sus derechohabientes, conforme la Ley Nº 23.848, su modificatoria y complementaria. Como fuera mencionado anteriormente, las mismas se incrementaron como consecuencia de la aplicación del Decreto Nº 1.357/2004. El beneficio mensual pasó de un promedio de 438 pesos a 924 pesos, por lo que se registra un aumento en el gasto respecto a 2004.

 

 

Este programa tiene a cargo el complemento por tarifas establecido en el Decreto Nº 319/97que incluye una suma de 13,8 pesos para aquellos beneficiarios que gozaban del subsidio en las tarifas existente con anterioridad al proceso de privatización de las empresas de servicios públicos –electricidad, gas y agua y servicios sanitarios– y cuyos consumos no superen ciertos límites. Cabe destacar que estos subsidios se otorgan a jubilados y pensionados que perciben las prestaciones mínimas por lo que en el presupuesto para el año 2005 se incorporó una previsión de crédito para la atención de esta demanda potencial, lo cual explica el bajo nivel de ejecución financiera alcanzado.

 

Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción