![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
La Secretaría de Obras Públicas elabora, propone y ejecuta la política nacional relacionada con obras de infraestructura habitacional, viales, públicas e hídricas y coordina los planes relativos a dichas obras a escala internacional, nacional, regional, provincial y municipal que correspondan a la jurisdicción. Asimismo, regula el ejercicio y la ejecución de los programas y de las actividades de su competencia y en particular los que hacen al cumplimiento de los objetivos del Fondo Nacional de la Vivienda.
El programa Desarrollo Urbano y Vivienda tiende a fortalecer las acciones del Gobierno Nacional en materia de vivienda y desarrollo urbano, dando solución a los problemas de condiciones inadecuadas del hábitat en todo el país. Este programa cuenta con tres actividades específicas: Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), Mejoramiento Habitacional y Acciones para Planes Federales de Vivienda (Solidaridad, Emergencia Habitacional, Construcción de Viviendas y Reactivación de Obras del FONAVI).
Durante el primer semestre, el Fondo Nacional de la Vivienda devengó $ 291 millones . A su vez, se construyeron 8.908 viviendas, 1.554 soluciones habitacionales, 76 obras de nexo de infraestructura y 43 obras de equipamiento comunitario.
Las acciones conducentes a la organización territorial y el desarrollo urbano se engloban en la actividad Mejoramiento Habitacional, la cual devengó $ 4,25 millones en concepto de transferencias durante el primer semestre del año . Asimismo, se han terminado 231 viviendas, 685 soluciones habitacionales y 3 de obras de equipamiento comunitario. Cabe destacar que a raíz de beneficiar a aquellos pequeños municipios que no tiene acceso a los programas federales de vivienda, se concluyó una mayor cantidad que la prevista de soluciones habitacionales.
Respecto a los planes federales de vivienda, se han terminado 7.805 viviendas correspondientes a los programas Solidaridad y Emergencia Habitacional. Cabe destacar que no se ha logrado terminar las viviendas planeadas debido a causas financieras, como a su vez a un avance lento de las obras y a dificultades institucionales/legales. Adicionalmente, durante el semestre, se devengaron $704,17 millones en concepto de transferencia a las provincias para financiar gastos de capital correspondientes a los programas federales de vivienda ($79,17 millones y $176,3 millones para Emergencia y Solidaridad Habitacional respectivamente; $397,70 millones para el Plan Federal de Construcción de Vivienda; $40,9 millones para Reactivación Obras FONAVI- Etapa 2 y $10,1 millones para el Mejor Vivir).
Viviendas construidas con Planes Federales – 1º semestre 2005
Provincia |
Solidaridad Habitacional |
Emergencia Habitacional |
Total provincial |
Jujuy |
421 |
1.456 |
1.877 |
Chaco |
1.600 |
32 |
1.632 |
Buenos Aires |
0 |
1.322 |
1.322 |
Corrientes |
701 |
104 |
805 |
Misiones |
719 |
48 |
767 |
Catamarca |
555 |
0 |
555 |
Entre Ríos |
60 |
400 |
460 |
San Juan |
107 |
0 |
107 |
Salta |
73 |
0 |
73 |
Chubut |
62 |
0 |
62 |
Córdoba |
61 |
0 |
61 |
Tucumán |
0 |
44 |
44 |
Formosa |
40 |
0 |
40 |
Totales |
4.399 |
3.406 |
7.805 |
Durante el segundo trimestre, Cáritas Argentina y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, firmaron un convenio cuyo objetivo es proveer de una vivienda digna a familias carenciadas mediante el sistema de autoconstrucción participativa y capacitación en obra. Durante el primer semestre se devengaron $10,7 millones de pesos, encontrándose 321 viviendas en ejecución bajo esta modalidad en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe. A su vez, se presentan demoras en el avance físico de las obras de las provincias de Corrientes y Chaco debido a que las continuas lluvias durante los meses de mayo y junio, impidieron continuar con un ritmo sostenido los trabajos y afectaron la provisión de materiales por el estado general de los caminos.
El programa Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación (BID 1345) , permitirá mejorar las condiciones de infraestructura escolar en todas las provincias y reforzar las políticas educativas nacionales contra la deserción (este último componente, a cargo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología). El 98,1% del presupuesto del programa lo componen las transferencias a gobiernos provinciales para financiar los gastos de capital asociados a las obras. Al 30 de junio de 2005, se devengaron $43 millones por dicho concepto.
Durante el primer semestre se concluyó la construcción de la escuela Nº 19 “Manuel Frías” ubicada en la provincia de Santiago del Estero .
Durante el primer semestre se devengaron $49,5 millones en concepto de transferencias a las provincias para financiar gastos de capital.
Respecto a las acciones de mejoramiento barrial, se habilitaron 8 barrios correspondientes a: Abasolo Este y Oeste (Comodoro Rivadavia; provincia de Chubut); San Martín (Nogoyá; provincia de Entre Ríos); Nueva Pompeya (Villaguay, provincia de Entre Ríos); San Miguel Arcángel (Perico; provincia de Jujuy); Evita (San Ignacio; provincia de Misiones); Colón (Saenz Peña, provincia de Chaco); y Almirante Brown (Rawson, provincia de San Juan).
Estado de situación de proyectos – 1º semestre de 2005
Estado de Avance |
Proyectos |
Familias |
Monto |
En ejecución |
56 |
22.706 |
$ 294.737.315,11 |
En proceso licitatorio |
40 |
12.539 |
$ 240.003.488,24 |
En formulación |
32 |
8.731 |
$ 117.689.035,31 |
Totales |
177 |
58.094 |
$ 762.830.133,18 |
Asimismo, no se terminaron las obras previstas para el período, debido a modificaciones en los proyectos, inconvenientes financieros, problemas climáticos y dificultades institucionales y legales durante los procesos de licitación y ejecución.
El programa Recursos Sociales Básicos devengó el 88,7% de sus gastos en transferencias para llevar a cabo la rehabilitación de asentamientos irregulares en la ciudad de Rosario y el restante 11,3% en transferencias a gobiernos municipales en cumplimiento del Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentino (PROSOFA). A través de este último, se brinda asistencia técnica y financiera para pequeñas obras de infraestructura comunitaria que contribuyen al acceso a servicios básicos (salud, agua potable, saneamiento, educación).
Respecto a las acciones que se desarrollan en el marco del PROSOFA, se asistió técnica y financieramente a 8 proyectos de diversa índole en municipios de las provincias de Salta y Jujuy:
Colonia Santa Rosa (provincia de Salta): Provisión de equipos de rayos X y ecógrafos para el hospital de Colonia Santa Rosa.
Aguaray (provincia de Salta): Construcción de 32 baños con conexión a pozo absorbente, cámara séptica, tanque elevado de 300 litros y pileta de lavar exterior para el pasaje Campo Blanco y 17 baños para el pasaje Peña Morada.
Urundel (provincia de Salta): Provisión de equipos de rayos X y ecógrafos para el hospital de Urundel; y construcción de una red cloacal de 1.950 m de cañería de PVC de 160 mm, 18 bocas de registro y 180 conexiones domiciliarias en el barrio Mataderos.
Mina Pirquitas (provincia de Jujuy): Provisión de equipamiento (elementos para dormitorios, mesas, bancos y utensilios de cocina) para la escuelas Nº 103.
Cusi-Cusi (provincia de Jujuy): Construcción de 15 núcleos húmedos con termotanque y cocinas a leña.
Yavi (provincia de Jujuy) Construcción de 15 núcleos húmedos de 12 m 2 con baño, cocina y lavadero, termotanque y cocina a leña.
Mas allá de las acciones desarrolladas, debido a demoras en la disponibilidad de los fondos no se concretaron todos los proyectos del programa previstos para el período bajo análisis.
En cuanto a la rehabilitación de asentamiento irregulares en Rosario, se desarrollaron acciones en los siguientes asentamientos durante el segundo trimestre:
Empalme: Continuó la atención en el centro “Crecer” a vecinos relocalizados y 60 jóvenes no escolarizados fueron incorporados al ciclo de capacitación en oficios. A su vez, 63 proyectos de microemprendimientos recibieron apoyo crediticio .
Villa Corrientes: Se ejecutó el 35% de la obra de mejoramiento, continuaron los trabajos necesarios para la apertura de calles y se iniciaron acciones ambientales en el asentamiento. A su vez, continuaron las acciones de atención a niños entre 12 y 15 años a través de la escuela de circo y murga y la atención en el centro “Crecer” a vecinos relocalizados.
La Lagunita: Se finalizó, inauguró y se puso en funcionamiento el centro comunitario. A su vez se ejecutó el 50% de la obra de mejoramiento y se realizó la totalidad de corrimientos internos necesarios para la apertura de calles. Finalizaron las pasantías de 14 jóvenes no escolarizados y 39 vecinos finalizaron el primer módulo de capacitación en microemprendimientos.
Molino Blanco: Se iniciaron las obras de relocalización así como los estudios de factibilidad de gas para la relocalización. A su vez, se elaboró el proyecto y se realizó el llamado a licitación para construcción del anexo del centro “Crecer”. También, comenzaron a llevarse a cabo los talleres de diseño participativo de loteo para mejoramiento.
Villa Itatí: Se realizó el 25% del relevamiento físico del asentamiento y la negociación de los terrenos para la reubicación de las familias. A su vez, se formuló el proyecto para el centro de salud, el cual esta próximo a licitarse. Por otra parte, 140 jóvenes no escolarizados iniciaron el ciclo de capacitación.
La Tablada: 23 proyectos de microemprendimiento recibieron apoyo crediticio.
A través del programa Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico se devengaron $ 7,9 millones en concepto de transferencias a los municipios para financiar gastos de capital, para la ejecución de pequeñas obras de infraestructura básicas de saneamiento: provisión de agua potable, desagües cloacales, baños, y equipamiento para distribución de agua, recolección de líquidos cloacales y de residuos. Durante el 1º semestre, se ejecutó un mayor número de proyectos al previsto. La mayor parte de los mismos se concentraron en las provincias de Córdoba, Corrientes, Chaco, Misiones, Santa Fé y Tucumán.
El programa Plan de Gestión Ambiental Matanza - Riachuelo devengó $494.765 , correspondiendo un 36,6% a gastos en personal y un 60,8% a servicios no personales.
Con el fin de cumplir con los objetivos propios del programa, se desarrollaron las siguientes tareas:
Limpieza del espejo de agua: Por intermedio del convenio marco firmado entre el Comité Ejecutor Matanza – Riachuelo y la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) se implementó un servicio de limpieza del espejo de agua que comprendía tareas de remoción, tratamiento y disposición de residuos sólidos sobrenadantes en la zona de mayor generación de éstos entre el puente Colorado y la desembocadura del arroyo Erázcano. Asimismo, se llamó a licitación pública para incorporar un segundo obrador en un muelle inactivo sobre la margen de la provincia de Buenos Aires, a la altura del puente del ferrocarril General Roca. Durante el primer semestre se removieron 1.144 toneladas de residuos.
Limpieza y mantenimiento de márgenes: Se está gestionando la licitación pública para la limpieza de márgenes, la cual consiste en tareas inmediatas de recuperación de los valores estéticos del río. Estas acciones se llevarán a cabo sobre los taludes y márgenes de la cuenca media y baja, desde el tramo comprendido entre Camino de Cintura hasta la desembocadura en la boca del Riachuelo.
Gestión y control de residuos sólidos urbanos: Se suscribió un acta con los municipios de Las Heras y Cañuelas para la construcción de un relleno sanitario interjudiccional, debiendo los municipios asegurar la provisión del predio y el mantenimiento de futuras instalaciones.
Intervenciones de saneamiento de basurales a cielo abierto: Se avanzó con el municipio de Lomas de Zamora en consensuar las acciones de intervención en dos basurales de dicho municipio ubicados en predios de la Universidad de Lomas de Zamora y de la Universidad de La Plata.
El encargado de la ejecución del programa Prevención Sísmica es el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), quien basa su accionar en la operación y mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas, la Red Nacional de Acelerógrafos y el Laboratorio de Estructuras.
Durante el primer semestre se devengaron $ 1.440.594 , los cuales correspondieron 60% a gastos en personal y 21,6% a transferencias.
Mediante la realización de esta actividad se procura aumentar la información existente sobre las características mecánicas de los materiales de construcción, especialmente mampuestos (ladrillos, bloques) y hormigones. Asimismo, esta actividad permite conocer con mayor precisión, a través de análisis estructurales, ensayos o de reconocimiento de daños provocados por terremotos reales, el comportamiento de estructuras ante acciones sísmicas.
Procesamiento de la Actividad Sísmica.
Se lleva a cabo un Boletín Sismológico que contiene información de todos los sismos argentinos y limítrofes de magnitud mayor o igual a 3 grados a la escala Richter que se produjeron durante el año.
Cabe mencionar, que las publicaciones previstas sobre comportamiento de materiales y estructuras y procesamiento de actividades sísmicas son de carácter anual.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica –INPRES- posee en la actualidad 50 estaciones distribuidas estratégicamente en el territorio nacional. Esta red está integrada por estaciones de una, tres y seis componentes, registrando la información “in situ” o transmitiéndola por telemetría a la central receptora.
Al 30 de Junio del 2005, se llevó a cabo el mantenimiento de 21 equipos: 3 en la provincia de Mendoza, 1 en Misiones, 1 en Santa Fe, 1 en Corrientes, 3 en San Juan, 1 en Catamarca, 1 en Tucumán, 3 en Salta, 4 en Jujuy, 1 en San Luis y 2 en Córdoba.
Red Nacional de Acelerógrafos.
Esta Red está conformada por 145 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio nacional en función de la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad poblacional, permitiendo registrar y medir las aceleraciones de los terremotos a fin de determinar las fuerzas actuantes que afectan a las construcciones (edificios, grandes obras de infraestructura).
Para el primer semestre se realizaron tareas de mantenimiento en: 4 acelerógrafos en la provincia de Santiago del Estero, 11 en Tucumán, 23 en Salta, 9 en San Juan, 5 en la Rioja, 4 en Catamarca, 3 en San Luis, 9 en Córdoba y 3 en Mendoza.
La Secretaría de Comunicaciones por medio del programa Asistencia y Coordinación de Políticas de Comunicaciones prevé proponer un marco regulatorio aplicable al ámbito de las comunicaciones y actividades postales de la Nación. Al 30 de junio de 2005 se devengaron $296.051 , correspondiendo un 94% a gastos en personal .
La Secretaría de Energía entiende en la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía, con un amplio criterio de coordinación federal con las jurisdicciones provinciales, supervisando su cumplimiento y proponiendo el marco regulatorio destinado a facilitar su ejecución.
Por medio del programa Formulación y Ejecución de la Política Energética se devengaron $ 697,9 millones, de los cuales un 43% corresponde a transferencias realizadas a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), para financiar la adquisición de fuel oil proveniente de la República de Venezuela.
A su vez, durante el mes de febrero CAMMESA, llamó a concurso para la adquisición de 120.000 toneladas (ampliable a 280.000 toneladas) de fuel oil destinado a centrales eléctricas del mercado électrico mayorista y para la locación de tanques de almacenamiento del fuel oil ubicados en Dock Sud (provincia de Buenos Aires) y San Lorenzo (provincia de Santa Fe).
El Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), del cual forma parte la Secretaría de Energía, administra el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI) y el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales (FCT). El FEDEI tiene como finalidad la realización de obras para generación, transmisión y distribución urbana y rural de la energía eléctrica, respondiendo a las necesidades provinciales de desarrollo energético. En el primer semestre, se devengaron $104 millones, siendo en su gran mayoría transferencias a instituciones provinciales y municipales para financiar gastos de capital asociados a las obras anteriormente mencionadas.
Los recursos del FCT están destinados a compensar las diferencias en los mercados eléctricos provinciales. Este fondo se financia a través de recursos con afectación específica, habiéndose devengando $66,9 millones en concepto de transferencias a organismos provinciales.
Entre otras de las actividades que conforman este programa, cabe destacar el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), el cual devengó $ 967.163 . Este proyecto tiene como objetivo suministrar energía a las áreas rurales dispersas, de manera sustentable, por medio de fuentes renovables. La electrificación de los usuarios de los Mercados Eléctricos Dispersos (MED) se realizará utilizando sistemas fotovoltaicos, eólicos, microturbinas hidráulicas y eventualmente generadores diesel. El 54% del monto devengado en este proyecto, corresponde a gastos por transferencias a empresas del sector privado para financiar las obras del mismo. Entre las acciones llevadas a cabo durante los primeros seis meses de 2005 se destacan:
Proyectos de Inversión– 1º semestre 2005
Proyecto |
Provincia |
Monto del contrato (U$S) |
En ejecución |
|
|
178 equipos fotovoltaicos en escuelas |
Salta |
1.116.130 |
165 equipos fotovoltaicos en escuelas |
Santiago del Estero |
943.700 |
580 equipos fotovoltaicos en zonas residenciales y 61 en escuelas |
Chaco |
852.887 |
51 equipos fotovoltaicos en escuelas |
Neuquén |
738.122 |
400 equipos fotovoltaicos en zonas residenciales |
Jujuy |
371.356 |
115 equipos eólicos de WHS de 300 y 600Wp en zonas residenciales |
Chubut |
280.132 |
2 miniredes en zonas residenciales |
Catamarca |
94.236 |
En licitación |
|
|
337 equipos fotovoltaicos en escuelas |
Santiago del Estero |
2.007.209 |
287 equipos fotovoltaicos para servicios públicos |
Salta |
1.489.055 |
30 equipos fotovoltaicos en escuelas |
Río Negro |
660.525 |
36 equipos fotovoltaicos en escuelas |
Catamarca |
574.386 |
24 equipos fotovoltaicos en escuelas y 42 equipos para salones comunitarios y de asistencia médica a las comunidades aborígenes guaraníes |
Misiones |
577.314 |
Durante el primer semestre, también se realizaron estudios de asistencia técnica para diferentes provincias a pedido de la Secretaría de Energía, destacándose el proyecto piloto eólico en la provincia de Chubut.
Estudios de Asistencia Técnica –1º semestre 2005
Estudios |
Estado Actual |
Monto del contrato (U$S) |
Celda de Combustible (Secretaría de Energía) |
En ejecución |
33.167 |
Estudios de Mercado (Chaco, Salta y Tucumán) |
Finalizado |
30.033 |
Estudios de Mercado (Neuquén) |
En ejecución |
20.933 |
Proyecto Piloto Eólico (Provincia de Chubut) |
En ejecución |
117.719 |
Diseño del sistema de Monitoreo y Evaluación |
En ejecución |
95.187 |
A raíz de los altos costos de producción de energía eléctrica en la provincia de Santa Cruz la cual no conforma el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), se transfieren fondos a la Empresa Eléctrica de Santa Cruz S.A, para hacer frente a dichas erogaciones. Al 30 de junio de 2005, dichas transferencias ascendieron a $19,9 millones.
Este programa tiene como objetivo la ejecución y el control de políticas y planes referidos a la actividad portuaria y de las vías navegables y la concesión de los puertos y servicios portuarios en función de las pautas fijadas por el Poder Ejecutivo Nacional.
Al 30 de Junio del 2005, se devengaron $14,1 millones de los cuales el 80% correspondió a gastos en personal y el 12% al rubro servicios no personales.
El desvío observado en el dragado de vías fluviales se debió al tiempo de inactividad en el que permanecieron las dragas utilizadas, por tareas de mantenimiento.
Volumen dragado – 1º semestre 2005
Lugar |
Dragas utilizadas |
Volumen extraído (m 3 ) |
Delegación Río de la Plata |
|
|
36-C y 37 - C |
202.410 |
|
Canal Sur Km 1,000 al 3,000 |
259-C |
1.600 |
Canal Norte km 0,900 al 7,300 |
259-C y 261-C |
606.900 |
Canal de Acceso al Puerto de Buenos Aires km 7,300 al 12,000 |
259-C y 261-C |
367.000 |
Delegación Río Uruguay |
|
|
Paso Montaña Superior km 164,5 al 166,1 |
331-C |
131.820 |
Total |
|
1.309.730 |
Respecto al balizamiento, se realizaron intervenciones en 127 balizas durante el primer semestre del año:
Canal de Acceso a Dársena F: 1 encendida.
Canal Sur: 35 encendidas y 2 repuestas.
Canal Norte: 22 encendidas, 1 reposicionada y 4 repuestas.
Canal de Acceso al puerto de Buenos Aires: 31 encendidas, 1 zarpada retirada y 1 fondeada colocada.
Río Paraná Medio: 5 zarpadas retiradas, 5 fondeadas colocadas y 3 repuestas.
Río Paraná Superior: 1 zarpada retirada, 3 fondeadas colocadas y 2 reposicionadas.
Río Uruguay: 5 repuestas y 3 reposicionadas.
Río Paraguay: 1 repuesta y 1 fondeada colocada.
Respecto a las acciones de dragado y balizamiento, se devengaron $11,9 millones
En el primer semestre del año no se habilitó ningún puerto en los términos de la ley Nº 24.093 de actividades portuarias y su decreto reglamentario Nº 769/2003. No obstante, se encuentran en proceso de habilitación los siguientes:
Cargill S.A.
Molinos Río de la Plata S.A.
Terminal Las Palmas – Molca S.A.
Bunge Argentina S.A.
Finalmente, cabe destacar que la habilitación de un puerto depende también de factores exógenos, como ser el cumplimiento de los requisitos por parte de los administradores, gestiones ante otros organismos estatales (Aduana, Prefectura Naval Argentina, Ministerio de Defensa), etc.
Durante el semestre bajo análisis, el 52% de los gastos se destinaron a servicios no personales y el 28 % a gastos en personal.
Asimismo, se emitieron 4.295 certificados superando el número de exenciones impositivas y arancelarias previstas, producto del crecimiento de la actividad del sector.
Por último, en materia de auditorías realizadas a empresas inscriptas en el régimen minero, no se ha logrado realizar los controles previstos, debido a retrasos en la aprobación del plan de auditorías.