Aspectos Metodológicos  Enfoque Funcional  Desarrollo Analítico Jurisdiccional
                                                                                         
Ministerio de Salud

 

En el cuadro precedente se desagrega información referente a los programas presupuestarios que lleva adelante el Ministerio de Salud y Ambiente, en forma centralizada. Para el desarrollo de los programas específicos se dedica alrededor del 85% del crédito, lo demás se distribuye en transferencias a los Hospitales Garrahan y Posadas ($63,9 millones y $58,5 millones respectivamente) y en el sostenimiento de las actividades centrales y comunes a los distintos programas.

En 2004 se continuaron reforzando con financiamiento externo, los gastos asociados a la atención de la emergencia sanitaria -que fue extendida hasta el 31 de diciembre- y los relacionados al cumplimiento de los objetivos sanitarios regulares y permanentes, cuyo sostenimiento no resultaba posible por la variación de costos derivada de la devaluación monetaria, en un contexto social regido por el aumento de la población de riesgo y sin cobertura de salud.

Los programas alcanzados por la emergencia sanitaria, a los que fueron reorientados recursos externos, figuran en el cuadro adjunto. En los programas regulares, la ejecución de estos recursos, continúa bajo la responsabilidad de las unidades ejecutoras de los convenios de préstamos.

Emergencia Sanitaria

Programa

Cobertura

Unidad Ejecutora

Plan Materno Infantil

Leche fortificada, medicamentos e insumos para salud reproductiva

U.E. Central PROMIN

Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos.

Vacunas, tuberculosis, insumos para dengue, chagas, paludismo y bancos de sangre

U. E. Central VIGI-A

Lucha contra el SIDA y ETS

Medicamentos y reactivos

U.E. Central VIGI-A

Emergencia Sanitaria

Medicamentos para atención primaria

U.E. Central PROAPS

Si bien, a nivel global, se superó el nivel de gasto del año anterior y se registró una ejecución un poco más uniforme a lo largo del año, se repetiría el patrón de gasto de 2003, con alta ejecución en el último trimestre.

Se observa que la mayoría de los programas incrementaron la ejecución financiera con respecto a 2003, excepto dos, de fuerte peso presupuestario: Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual y Emergencia Sanitaria.

Por otra parte, el Hospital Garrahan devengó el 100% del crédito asignado y el Hospital Posadas, que en este trimestre incrementó su presupuesto en $4,3 millones de pesos, gastó el 80 % de su crédito.

En la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable el programa Ordenamiento Ambiental devengó el 91% de su crédito.

Complementariamente cabe destacar que la cartera sanitaria presentó el Plan Federal de Salud en distintas jurisdicciones provinciales y municipales, el mismo hace énfasis en la atención primaria de la salud, la salud sexual y reproductiva y la atención de la madre y el niño. En la ocasión se entregaron ambulancias, vehículos sanitarios todo terreno, equipamiento médico e insumos provenientes del convenio de cooperación hispano - argentina, ejecutado el año anterior.

Asimismo, se lanzó en provincias patagónicas la primera Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, con el objetivo de recabar datos sobre hábitos alimentarios de la población, dieta regular, lactancia materna, desarrollo infantil, entre otros temas. Se anunció también que se licitará bajo la modalidad "llave en mano", la construcción del Hospital El Cruce, de Florencio Varela, que contará con 120 camas dedicadas a servicios clínicos y quirúrgicos de mediana y alta complejidad; el proyecto estará a cargo del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

A continuación se presenta la producción física acumulada en el período por los programas de la Administración Central del Ministerio de Salud y Ambiente.

 

El Programa Federal de Salud (PROFE) tiene por objetivo atender la salud de los beneficiarios de pensiones no contributivas y su grupo familiar (las pensiones se otorgan por invalidez, vejez, para madres de 7 o más hijos, para beneficiarios de regímenes especiales -ex combatientes de Malvinas y familiares de desaparecidos, entre otros-, pensiones graciables otorgadas por el Congreso de la Nación, etc.).

Los titulares de pensiones no contributivas son aproximadamente 322.000 personas y cerca del 70% del total utiliza la cobertura médico social, para sí mismo y su grupo familiar. Los beneficiarios se distribuyen por todo el país y la mayor concentración se produce en la provincia de Buenos Aires. En el mes de septiembre los afiliados se distribuían de la siguiente forma en todo el país:

Población con cobertura PROFE

(al mes de septiembre de 2004)

Jurisdicción

Población

%

Buenos Aires Ciudad

11.036

3

Buenos Aires Provincia

66.920

16

Catamarca

5.866

1

Córdoba

17.395

4

Corrientes

16.838

4

Chaco

16.629

4

Chubut

4.085

1

Entre Ríos

9.810

2

Formosa

10.196

2

Jujuy

9.038

2

La Pampa

9.157

2

La Rioja

7.287

2

Mendoza

8.891

2

Misiones

14.736

3

Neuquén

4.908

1

Rio Negro

4.998

1

Salta

19.076

4

San Juan

11.477

3

San Luis

5.946

1

Santa Cruz

1.733

0

Santa Fe

13.797

3

Santiago del Estero

24.155

6

Tierra del Fuego

843

0

Tucumán

12.987

3

PAMI

119.867

28

TOTAL PAIS

427.671

100

El padrón de beneficiarios es relativamente estable, aunque se producen altas y bajas que introducen algunas variaciones. El desvío que presenta el número de beneficiarios atendidos en promedio con relación a lo previsto, se debe a que al programar se contempló la extensión del beneficio a adultos mayores de 70 años sin cobertura de seguro social, pero las incorporaciones no alcanzaron la magnitud prevista.

El PROFE financia los servicios de salud realizando convenios con las jurisdicciones bajo la forma de cápita, según la distribución geográfica de la población beneficiaria. También establece convenios con instituciones publicas y privadas para la atención de patologías específicas. Entre sus funciones figura el monitoreo y la auditoría de los servicios y prestaciones realizadas.

En la cobertura de salud que brinda el PROFE sobresalen algunos tratamientos de alto costo y larga duración: dialisis, transplantes y tratamientos con inmunosupresores, reemplazo enzimático con Imiglucerace, enfermedad fibroquística del páncreas, hemofilia, VIH/SIDA y tratamiento con hormona de crecimiento. Asimismo, los beneficiarios discapacitados reciben cobertura prestacional y quienes lo requieren son asistidos en geriátricos.

Este programa está integrado por tres subprogramas, el Plan Nacional a Favor de la Madre y el Niño, el Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN II), que cuenta con $27,9 millones financiados por el BIRF y el Seguro Universal Materno Infantil que tiene asignados $20,0 millones.

El crédito vigente del Plan asciende a $135,7 millones, considerando los recursos provenientes del Tesoro Nacional y los adicionales (PROMIN-BIRF) para enfrentar la emergencia. Al cierre del trimestre, el gasto del subprograma fue de $67,2 millones, concentrados en financiamiento externo.

El componente nutricional ocupa un lugar central en la asignación del gasto. La distribución de leche en polvo fortificada con hierro, zinc y vitamina C, especialmente formulada para disminuir la incidencia de la anemia y contribuir a prevenirla, se focaliza en embarazadas, menores de 2 años y niños desnutridos, que se atienden en servicios públicos de salud y se plantea como complementación alimentaria. La cobertura poblacional se programa sobre la base de las normas preventivas que establecen el óptimo de provisión de leche según el tipo de beneficiario.

Al tercer trimestre se entregaron cerca de 8,0 millones de kilogramos de leche adquiridos con fondos PROMIN, los que se distribuyeron a todo el país, de acuerdo a los índices establecidos por el COFESA (Consejo Federal de Salud).

Los fondos provenientes del Tesoro Nacional, originalmente destinados a transferencias financieras a las jurisdicciones provinciales para la compra de leche, fueron reasignados para ser aplicados a compras centralizadas por parte de este subprograma. Para el próximo trimestre se reprogramará la meta alusiva ya que se encuentra en trámite una compra por un total de $20,0 millones, a un costo estimado de $8,50 por kg., para ser distribuido en todo el país. La solicitud de provisión de leche se abrió en 6 regiones, para estimular la participación de proveedores que verían imposibilitada su capacidad de cotización si debieran asumir el total de kilogramos como única oferta posible.

En consecuencia, las transferencias de fondos a las provincias para la adquisición de leche fueron suspendidas y se prevé que esta situación se prolongará hasta que se normalice la situación con relación a las transferencias de años anteriores. Para ello se inició un proceso de regularización de rendiciones de cuentas y de determinación de saldos pendientes de ejecución, con miras a consolidar los saldos residuales y redefinir su aplicación. La compra por parte de las provincias presentaba, asimismo, inconvenientes tales como: aumento de costos por adquisición de cantidades limitadas, dispersión de precios, costo de fletes, etc., por lo que el tema se encuentra en estudio.

La entrega de medicamentos para asistir a la población materno infantil alcanzó el nivel programado, porque en este trimestre se recibieron los lotes que estaban pendientes de entrega por parte de un proveedor del exterior del país.

La distribución de insumos de salud reproductiva (anticonceptivos orales e inyectables, DIU, preservativos) para cubrir por un año a más de 800 mil mujeres en edad fértil, estaba prevista para el tercer trimestre, pero comenzó en forma incipiente y fue derivada para la última parte del año.

Las inversiones del PROMIN II en mejoramiento de infraestructura beneficiaron al Centro de Salud Nueva Rioja, de la provincia de La Rioja, al Hospital de Esquel, provincia de Chubut y a Villa Río Negro de la provincia del Chaco (dos obras). Los desvíos corresponden al mejoramiento de centros de salud de la provincia de Jujuy, en los que se autorizó la ampliación de plazo de las obras, con fecha de recepción provisoria en el próximo trimestre.

Se informó que el personal de los centros de salud y de desarrollo infantil continuó siendo capacitado, pero se plantearon cambios en la metodología de prestación.

El Seguro Universal Materno Infantil incrementó su crédito, en el segundo trimestre, de $2,0 millones a $20,0 millones. No registró hasta el momento ejecución física ni financiera porque aún se encuentra pendiente la efectivización del Préstamo BIRF 7225-AR, que financiará el pago de cápitas. Se estima comenzar la ejecución en el próximo trimestre. A través del seguro se plantea disminuir la morbimortalidad en niños y niñas menores de 6 años y la morbimortalidad materna en embarazadas y hasta 45 días después del parto, que no cuenten con cobertura explícita de salud. El financiamiento se instrumenta a través de un subsidio en base a cápitas, que permiten brindar un conjunto de prestaciones básicas en materia de salud.

 

Las acciones de este programa se orientan a prevenir en la población la infección por VIH, a brindar atención a pacientes con VIH/SIDA, a disminuir el impacto biológico y socieconómico de la enfermedad y a prevenir la incidencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Para el desarrollo de las actividades regulares del programa se cuenta con recursos del Tesoro Nacional y de fuente externa (VIGI-A - BIRF), incorporados para cubrir las necesidades de insumos a los costos actuales. Este año, a las acciones habituales se sumaron las que se generaban a través del Proyecto Lusida, referidas a la elaboración de materiales de difusión y al fomento de la prevención a través de la distribución de preservativos. Asimismo, se dará inicio a la distribución de leche maternizada a recién nacidos de madres infectadas de VIH, con el fin de evitar la transmisión vertical de la enfermedad.

El promedio de personas asistidas con medicamentos de provisión gratuita, superó en más del 10% el promedio del mismo lapso del año anterior. Cabe destacar que más del 70% de las personas afectadas de HIV/SIDA, en tratamiento en todo el país, recibe los medicamentos provistos por el Ministerio de Salud y Ambiente.

Si bien la demanda tiende al crecimiento por los buenos resultados obtenidos con los tratamientos y la disminución de la mortalidad, el ingreso de pacientes al programa nacional depende de los diagnósticos y parámetros clínicos y de laboratorios. Actualmente la tendencia es monitorear más exhaustivamente y retrasar el comienzo de tratamiento con medicamentos antirretrovirales. Esta metodología, se refleja en el incremento de estudios de carga viral, que se aprecia en el cuadro inicial.

La provisión de reactivos a través de una compra internacional permitió superar los requerimentos programados.

La distribución de leche de inicio, para hijos de madres infectadas con VIH, comenzará en el mes de octubre, ya que la recepción de la misma se produjo en el mes de septiembre y no en agosto, como estaba previsto.

La entrega de preservativos se encuentra retrasada y se espera un relanzamiento el próximo trimestre en que se conmemora el Día Mundial del Lucha contra el SIDA.

Cabe mencionar que, además de los casos notificados de VIH/SIDA, se estima en 120 mil el número de personas que pueden estar infectadas sin saberlo. De acuerdo con los sondeos oficiales, la enfermedad se propaga con mayor intensidad entre jóvenes y mujeres de los sectores más pobres de la sociedad, lo que llevó a decir a la titular del programa que el SIDA "es cada vez más femenino, más joven y más pobre". Asimismo, la vía de contagio que más se ha incrementado es la de las relaciones heterosexuales.

En la línea 0800 3333 444 se atienden consultas -en forma confidencial y gratuita- y se brinda información sobre stock, entrega de medicamentos y requisitos administrativos para acceder al programa.

 

 

A partir de la declaración de la Emergencia Sanitaria Nacional, se inició este programa que tiene por fin contribuir a que la población acceda a los bienes y servicios necesarios para la conservación de la salud.

Consta de dos actividades básicas:

Para acciones compensatorias se ejecutaron $7,5 millones, destinados al operativo Tren Sanitario, a la adquisición de medicamentos, de vacuna antigripal, de equipamiento sanitario y de laboratorio, de instrumental, de equipos de rayos y al pago de derechos de importación sobre placas radiográficas.

Por su parte, el programa Remediar cuenta a la fecha con $96,7 millones de crédito de fuente externa (PROAPS - BID) y la ejecución financiera ascendió a 32,5 millones. A pesar del retraso en el gasto, la distribución de botiquines superó levemente lo programado.

El Remediar llega a más de 5.000 CAPS de todo el país y prevé dar cobertura a 15 millones de beneficiarios, el 96% de los cuales es pobre o extremadamente pobre. Se distribuyen 53 medicamentos esenciales, que cubren el 80% de los motivos de consulta y son provistos y prescriptos por su nombre genérico o Denominación Común Internacional (DCI). Se estima que la cantidad de consultas a estos centros asistenciales, aumentó considerablemente desde el establecimiento del Remediar.

La cantidad de botiquines a distribuir por provincia se calcula de acuerdo a un índice que combina los indicadores de pobreza y la cantidad de consultas de atención primaria en estos centros asistenciales. La supervisión la realiza la Red de Control Social, integrada por Cáritas y la Cruz Roja Argentina. También se llevan a cabo auditorías periódicas, tanto a los CAPS como a los beneficiarios del mismo.

Complementariamente el programa brinda capacitación en farmacología y uso racional de medicamentos, a los profesionales de los centros asistenciales.

Este programa procura disminuir los riesgos previsibles, atribuidos a enfermedades transmisibles y no transmisibles y dar tratamiento a situaciones particulares de interés sanitario.

Está integrado por las siguientes actividades: normatización, suministro y supervisión de vacunaciones; control de enfermedades transmisibles por vectores (ambas cuentan con recursos provenientes del tesoro nacional y de crédito externo); control del cólera y vigilancia epidemiológica -Proyecto VIGI+A-.

Para la mayoría de las metas de este programa, los datos de ejecución física con que se cuenta son parciales y están sujetos a modificación, debido a que las acciones se despliegan en todo el país y pocas jurisdicciones envían la información a término. Esto afecta especialmente a las acciones de inmunización, capacitación y de control vectorial del Mal de Chagas, el Paludismo y el Dengue.

La distribución de vacunas se desarrolló dentro de parámetros normales; no hubo falta en las provincias, se atendieron peligros de brotes de algunas enfermedades y se cubrieron situaciones de urgencia. La diferencia con respecto a lo previsto obedece a reprogramaciones internas y a que la entrega de las vacunas especiales se informan una vez concluido el ejercicio.

Cabe mencionar que, además de las vacunas que integran el Calendario Nacional, se adquieren y distribuyen otras, que el Estado provee en forma gratuita a todas las jurisdicciones del país de acuerdo a la situación epidemiológica, para el control de enfermedades zoonóticas o de prevención a grupos de riesgo (antiamarílica, antisarampionosa, antihepatitis A, antihepatitis B adultos, SALK, antimeningocóccica, antirrábica humana y veterinaria, antihaemophilus, gammaglobulina, antitetánica, gammaglobulina antihepatitis).

A la fecha de cierre de este informe, sólo la provincia de La Rioja había suministrado datos sobre inmunización de niños menores de 1 año durante el tercer trimestre, mientras que los datos registrados en los trimestres anteriores son provisorios y están sujetos a modificación. Los valores del año anterior, en cambio, fueron actualizados en el primer trimestre del año 2004.

De acuerdo a la informado por la Comisión Nacional de Prevención y Control del Cólera, la cobertura de la población por medio de la distribución de pastillas potabilizadoras de agua y la contratación de agentes sanitarios, se desarrolló en el trimestre de acuerdo a lo previsto.

La ejecución de la capacitación en vigilancia epidemiológica fue cercana a la realizada el año anterior ya que, pese a las expectativas iniciales, las mismas sufrieron una reprogramación interna que no fue notificada. En cuanto a la financiación de proyectos de investigación, el desvío se debe a que un porcentaje de los proyectos finalizó en el transcurso de los trimestres anteriores. Por otra parte, la distribución de equipamiento informático fue mayor a lo programado en virtud de los acuerdos alcanzados con las áreas beneficiarias y la disponibilidad de equipos por parte del programa. Finalmente, se atrasó la entrega de gabinetes de seguridad, que estaba prevista en su totalidad para el tercer trimestre.

Cabe mencionar que el Proyecto VIGI+A desarrolla, también, acciones de promoción de la salud, entre las que destacaron las campañas antitabáquicas, la realización del concurso "Abandone y Gane" y el aliento a la creación de espacios libres de humo en ámbitos laborales.

El programa destina casi la totalidad de sus recursos al financiamiento de las remuneraciones de los residentes médicos, en función de su formación como especialistas, de acuerdo a las necesidades sanitarias establecidas como prioritarias. Las residencias tienen una duración de tres años para las especialidades básicas, con el agregado de uno o dos cuarto año para las post básicas. Cabe destacar que las residencias se definen como procesos de capacitación en servicio, por lo que los profesionales cumplen tareas asistenciales al tiempo que se instruyen.

En el segundo trimestre se produjo el egreso de especialistas en distintas disciplinas del área salud y se celebró el concurso para el ingreso de residentes de primer año, residencias postbásicas y jefes de residentes. Consecuentemente, en el mes de junio, la planta se renovó en 596 cargos para residentes de 1° año, 29 cargos para residentes de 3° año (residencias postbásicas) y 85 cargos para jefes de residentes.

Las demoras originadas en las jurisdicciones provinciales en el envío de documentación correspondiente a los nuevos contratos y a las promociones de año lectivo (que conllevan una modificación en la remuneración) son las causales del desvío producido en la distribución de cargos, que se irá regulando en el próximo trimestre.

Las becas para perfeccionamiento profesional consisten en una ayuda económica de alrededor de $85,0 mensuales, orientada a auxiliares de la salud, especialmente a la reconversión de enfermeros empíricos. El bajo nivel de ejecución es atribuible a los cambios en la titularidad del programa, que dificultó también la reprogramación de la meta.

La acción más destacada de este programa y la de mayor relevancia presupuestaria es el suministro de drogas oncológicas a pacientes de escasos recursos económicos y sin cobertura de salud, que lleva adelante el Programa Nacional de Control del Cáncer, a través del Banco de Drogas Oncológicas.

La provisión de drogas se efectuó en el orden de lo programado y el crédito devengado fue aplicado casi en su totalidad a su adquisición.

Desde hace algunos años la demanda se vio incrementada por un mayor flujo de pacientes provenientes de la provincia de Buenos Aires, hacia los servicios de oncología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debido al agravamiento de la situación socieconómica y la crisis de la cobertura de salud. Cabe destacar que entre el año 2002 y 2004, la provisión de tratamientos se incrementó en más de un 20%.

Las acciones de asistencia técnica y capacitación recayeron sobre las provincias de Chaco y Corrientes. Las diferencias con lo programado obedecen a una reprogramación interna que derivó la ejecución al cuarto trimestre.

La mayor parte del gasto del programa (53,0%), se destinó al Plan Nacional de Manejo el Fuego, seguido por el Mejoramiento y Construcción en Areas Protegidas de Bosques Nativos (11,2%).

La Ley Nº 22.241 de Conservación de la Fauna Silvestre y su respectivo Decreto Reglamentario Nº 666/97, establecen que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable es la autoridad de aplicación de la misma. De acuerdo a las atribuciones establecidas, se encuentra facultada para fijar aranceles de inspección correspondientes a la identificación de especies y control de certificados de origen para la exportación, importación y comercio interno en jurisdicción federal. La norma establece, además, la obligatoriedad de inscripción y registro ante la Dirección de Fauna de todas aquellas personas físicas o jurídicas que se dediquen a la importación, exportación, comercialización, curtimiento, cría, viveros, taxidermia o industrialización de los productos de la fauna, así como a su acopio en cualquier etapa, o a la compraventa de animales silvestres.

Las autorizaciones de exportación e importación de fauna se concretan mediante la emisión de un certificado que se expide a pedido del interesado en comerciar una especie o sus productos procesados o no.

El comercio de esta amplia gama de productos y subproductos es de gran variación ya sea por cuestiones monetarias (en particular por el tipo de cambio), tendencias de la moda o cambios estacionales, por lo que responde netamente a la demanda de los consumidores y comerciantes. En este año se registró una variación en los pedidos, debido principalmente al tipo de cambio que favorece las adquisiciones con monedas extranjeras.

Las tareas de capacitación se vieron disminuidas por cambios de las autoridades de conducción del Programa Nacional de Manejo del Fuego. Por otra parte, el desvío en el equipamiento de brigadas para la lucha contra incendios, se debe a que el adquirido se encuentra demorado en la Aduana.

Es importante destacar la promulgación de la ley 25.831 que establece el régimen de libre acceso a la información pública ambiental. Este instrumento instala los presupuestos mínimos de protección para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial o municipal. El texto de la nueva norma señala que el acceso a la información ambiental será libre y gratuito para toda persona física o jurídica, y no será necesario acreditar razones ni interés determinado.

Las autoridades competentes de los organismos públicos y los titulares de las empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas, estarán obligados a facilitar la información ambiental requerida. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como autoridad ambiental nacional, deberá cooperar para facilitar el acceso a la información, promoviendo la difusión del material informativo que se genere en las distintas jurisdicciones.

Por ser autoridad de aplicación de la Ley Nº 24.051 de residuos peligrosos, la Secretaría lleva un registro nacional de generadores y operadores de residuos peligrosos, en el que deberán inscribirse las personas físicas o jurídicas responsables de la generación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos. Cumplidos los requisitos exigidos que dicha ley impone a los inscriptos, se les otorga el certificado ambiental, instrumento que acredita, en forma exclusiva, la aprobación del sistema de manipulación, transporte, tratamiento o disposición final que será aplicado a los residuos peligrosos. Este certificado deberá ser renovado en forma anual.

La misma Ley, asigna a la autoridad ambiental el poder de policía y fiscalización respecto a la generación, transporte y operación de residuos peligrosos. En tal sentido, la Unidad de Residuos Peligrosos interviene en las inspecciones que se ordenan en plantas ubicadas en las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a efectos de determinar el cumplimiento de la norma.

Asimismo, en julio de 2002 fue sancionada la Ley Nº 25.612 de Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios, cuya reglamentación se esperaba saldría este año y se definiría quién sería la autoridad de aplicación de la norma. Por este motivo se programó entregar un número inferior de certificados.

Las autorizaciones otorgadas para el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos dan cumplimiento en el país al Convenio de Basilea, sobre el control de dichos residuos y su eliminación, como así también autoriza las exportaciones e importaciones de aquellos que no se consideran peligrosos. Esta operatoria, tiende a favorecer la consolidación de procesos de desarrollo sustentable, a través de la procuración de insumos, en el caso de la importación, para distintas iniciativas industriales. Las operaciones dependen exclusivamente de las condiciones comerciales y de producción de las empresas.

El Plan Nacional de Valoración de Residuos difunde entre los pequeños y medianos asentamientos, la práctica del manejo ambiental de sus residuos sólidos mediante la recuperación y reciclado de los mismos y la desactivación de los basurales a cielo abierto. Para ello presta asistencia técnica, orienta hacia posibles fuentes de financiamiento y otorga apoyo financiero parcial a modo de incentivo a las iniciativas locales (municipios).

La Secretaría considera que la adopción voluntaria de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) tales como el propuesto por la norma ISO 14001/1996, es un camino adecuado para tender al desarrollo sostenible, por lo que promueve su implementación en todo tipo de organizaciones. Es este contexto las pequeñas y medianas empresas (PyME) deben ser el foco de apoyo por parte de la Secretaría considerando su gran número y los reducidos recursos económicos y tecnológicos con los que suelen contar. Para lograr dicho objetivo se desarrolló el proyecto "Prepararse para Certificar", con la asistencia de Canadá y con la colaboración de la Unión Industrial Argentina. Dicho proyecto concluyó en junio del corriente año, lo que llevó a una concentración de la asistencia a empresas en ese período del año.

La evaluación de impacto ambiental consta de un asesoramiento y revisión de estudios de impacto ambiental de proyectos en los que la Secretaría es autoridad de aplicación, en comisiones interjurisdiccionales o comisiones ad hoc (Administración de Parques Nacionales, Puertos, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, etc.); la emisión de dictámenes en proyectos de envergadura nacional (Hidrovía, Puente Buenos Aires-Colonia, Puente Rosario-Victoria, etc.) y el registro de consultores en estudios de impacto ambiental. Este registro tiene por objetivo brindar información sobre aquellos consultores individuales o firmas consultoras que cumplen con las exigencias de las citadas resoluciones a todos aquellos que deban realizar obras en las cuales es imperativa la realización de estudios de impacto ambiental para la ejecución de las mismas y en particular es obligatorio para todos los estudios de impacto ambiental que se presenten en la Administración de Parques Nacionales, en esta Secretaría y en el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos. El incremento con respecto a lo programado se debe a un requerimiento específico de la Dirección Nacional de Vialidad.

La Secretaría es asimismo, autoridad ambiental de aplicación del Decreto Nº 779/95 reglamentario de la Ley Nº 24.449 de tránsito por lo que es competente para todos los aspectos relativos al control de la emisión de gases contaminantes, ruidos y radiaciones parásitas provenientes de automotores. Su función es aprobar las configuraciones de modelos de vehículos automotores, en lo referente a emisión de gases contaminantes y nivel sonoro. Dicha aprobación, deberá ser presentada por el fabricante para solicitar la licencia para configuración de modelo en el Ministerio de Economía y Producción. La industria automotriz ha presentado nuevos motores y mejoras de anteriores modelos requiriendo un mayor número de certificados de emisión de gases y sonidos vehiculares. Por otra parte, con el objeto de acompañar el desarrollo de la industria automotriz, el precio del arancel correspondiente a la realización de los ensayos en el laboratorio de control de emisiones gaseosas vehiculares, se redujo en más de un 50% desde principios de 2004.

El elevado nivel de gasto responde, en parte, a la corrección de una ejecución defectuosa de trimestres anteriores en la compra de equipamiento para la ampliación del laboratorio de emisiones gaseosas vehiculares y, además, al comienzo de la obra civil del mismo proyecto.

El programa de Atención Primaria de la Salud está integrado por los subprogramas Estrategias para la Atención Primaria de la Salud y Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud, cuyo crédito asciende a $7,7 millones y $3,9 millones respectivamente.

El subprograma Estrategias para la Atención Primaria de la Salud incluye el servicio de Médicos de Atención Primaria de la Salud, que se implementa en el ámbito municipal y provincial con apoyo, supervisión y financiamiento del Ministerio de Salud y Ambiente y destina sus recursos al pago de los contratos de los profesionales, que brindan asistencia de primer nivel de atención a beneficiarios sin cobertura social de todo el país. Dicho servicio está en vías de revisión.

En el trimestre analizado el Ministerio realizó una convocatoria a médicos interesados en integrarse como becarios al Programa Médicos Comunitarios, organizado conjuntamente por la cartera sanitaria nacional, los Ministerios de Salud provinciales y diecinueve facultades de medicina, de universidades públicas y privadas de todo el país. La modalidad adoptada es la de capacitación en servicio, por lo que se otorga una beca por espacio de dos años, para realizar un perfeccionamiento de posgrado en Medicina Social y Comunitaria y desempeñarse profesionalmente en centros de atención primaria de la salud de todas las jurisdicciones provinciales. Los becarios comenzarán a integrarse a los equipos médicos en el mes de octubre, con imputación presupuestaria a este subprograma, a partir del próximo trimestre.

El Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud, comprende atención primaria en salud ambiental y riesgos específicos, educación sanitaria de la población y apoyo nacional de acciones humanitarias para las poblaciones indígenas (ANAHI).

Al respecto, no se concretó el suministro de sales de flúor, para dar cumplimiento y continuidad a los convenios suscriptos con distintos partidos del conurbano bonaerense, con destino a la fluoración de las aguas de consumo para evitar enfermedades bucodentales. Asimismo, no se proveyó a los laboratorios de los materiales necesarios para el control de la calidad del agua y del aire. Estas acciones -que atraviesan una situación irregular desde hace varios años- no fueron priorizadas debido a la emergencia sanitaria, según informó el área responsable. Actualmente se carece de insumos y se informa que no se cuenta con los recursos financieros para hacer frente a la compra de los mismos, por lo que se incumplirá la meta establecida.

El Programa ANAHI financia la contratación de agentes sanitarios aborígenes que se desempeñan dentro de sus comunidades. Los agentes prestan servicios en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Jujuy y Misiones y, habitualmente, reciben capacitación antes de cada ronda de atención primaria. Los agentes de todas las jurisdicciones cumplieron con sus funciones, aunque la transferencia de fondos sufrió demora, al igual que el año anterior.

 

El programa está formado por distintas áreas que tienen bajo su responsabilidad la regulación, fiscalización y registro de establecimientos sanitarios y del ejercicio profesional; el control de la salud preocupacional y de las causales de ausentismo de los agentes de la Administración Pública Nacional; el control sanitario de fronteras y terminales de transporte y el desarrollo del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica que desarrolla acciones normativas, evaluativas, de asistencia técnica y capacitación.

Se dictaron cursos de capacitación en seguridad radiológica y láser, dirigidos a médicos, odontólogos, veterinarios, técnicos radiólogos, técnicos industriales, etc., vinculados al uso de equipos generadores de Rayos X.

Al respecto cabe destacar que el número de personas capacitadas depende en gran medida de la demanda y que lo mismo ocurre en los casos de matriculación, certificación y habilitaciones.

En materia de salud ocupacional, los valores relativos a licencias médicas, evaluación de la capacidad laboral y seguimiento de accidentes pueden ser modificados al completar la información de las prestaciones efectuadas por algunos centros del interior del país. Se continuó, además, con la matriculación de especialistas en Medicina del Trabajo y con el dictado de cursos vinculados a la especialidad.

Los resultados alcanzados con relación a la sanidad de fronteras y terminales de transporte pueden modificarse al incorporar más información proveniente del interior del país.

Las acciones de capacitación relacionadas con la calidad de la atención médica se desarrollaron en las provincias de La Rioja, Entre Ríos, Misiones y San Juan. Algunos talleres fueron pospuestos para el último trimestre del año, por razones operativas. En el trimestre analizado comenzó la distribución de discos compactos (CD) con las normas publicadas, que se hallaba demorada por falta de insumos y porque los expedientes de compra en trámite no fueron adjudicados todavía. Cabe destacar que se encuentra en proceso de aprobación la normativa vinculada a: protocolización y farmacoterapéutica de tumores sólidos de adultos; del cáncer de colon, recto y ano; de mama; de pulmón; de próstata; de terapia de soporte para el tratamiento oncológico; organización y funcionamiento de los servicios de: estadística, esterilización, electrofisiología, odontología, cirugía ambulatoria y las guías de estandarización de los procesos asistenciales y de evaluación prequirúrgica.

En el marco del Plan Nacional de Sangre, se efectuó la supervisión en terreno de bancos de sangre de la ciudad de Córdoba (universitarios, provinciales y municipales), de la ciudad de Jujuy y de Paraná, provincia de Entre Ríos. Se realizó una reunión plenaria en Buenos Aires, en el mes de agosto, con los coordinadores de las 24 jurisdicciones provinciales. Se trabajó con los referentes de red de laboratorio, la logística de entrega de insumos para el tamizaje de infecciones en donantes de sangre y se acordó realizar un III Encuentro en la ciudad de Paraná, en el mes de noviembre. Con relación al boletín informativo, se está trabajando en la elaboración de la información sobre promoción de la hemodonación y refuerzo de las estructuras provinciales y nacionales, con el fin de cumplir con la meta de impresión y distribución en el cuarto trimestre. Asimismo, se realizaron talleres de capacitación de los equipos de promotores de donación de sangre durante el mes de septiembre en las regiones Centro, Sur y Norte del país; se capacitó a 130 alumnos provenientes de las 24 jurisdicciones del país y se realizó el primer taller de Evaluación Externa de Desempeño en el Tamizaje de Infecciones Transmisibles por Transfusión, con la concurrencia de 50 bioquímicos representantes de 22 jurisdicciones del país.

En el trimestre analizado se realizaron talleres de cooperación técnica en atención primaria de la salud (APS), orientada a la salud mental, en las provincias de Chaco y Formosa y San Juan en la que se capacitaron profesionales médicos y agentes sanitarios. La distribución de folletos y material informativo estuvo centrada en estos eventos. Asimismo, se realizó una auditoría jerárquica, a requerimiento del Programa de Asistencia a las Víctimas de la Catástrofe de la Provincia de Santa Fe y, en articulación con el Programa de Municipios Saludables, se llevó a cabo un taller para 150 adolescentes en Rafaela, provincia de Santa Fe.

 

El programa Apoyo al Desarrollo de la Atención Médica está compuesto, en el actual ejercicio, por dos actividades directamente ligadas a la atención médica de distinto tipo de beneficiarios: pacientes que necesitan atención de alta complejidad en cardiocirugía y aquellos que requieren ser tratados con hormona de crecimiento. El crédito vigente de cada una de ellas asciende a: $3,9 millones y $2,0 millones respectivamente.

La asistencia para prestaciones de alta complejidad en cardiocirugía, comprende la realización de estudios diagnósticos y tratamientos a pacientes de todo el país sin cobertura social y se lleva a cabo en convenio con la Fundación Favaloro. Más del 80% del crédito devengado se transfirió a la Fundación para financiar el tratamiento de esas patologías.

En cuanto a la asistencia con hormona de crecimiento, el número de pacientes asistidos se incrementó con respecto al año anterior y ronda los niveles históricos, como consecuencia de que en el último trimestre del 2003 se adquirió hormona a través de este programa y del de Emergencia Sanitaria, lo cual contribuyó a destrabar una situación conflictiva que se extendía desde el año 2001. Al tercer trimestre del año, el gasto ascendió a $600 mil y del total de pacientes asistidos en el período, 68 fueron medicados.

 

El objetivo general de este programa es la promoción de la formación de recursos humanos y tecnológicos en investigación clínica, básica y epidemiológica. Asimismo, a través de la Dirección de Estadística e Información en Salud se produce información y se coordinan las normas y procedimientos a aplicar para la captación de la información, la elaboración y el procesamiento de datos, en todo el territorio nacional. Cabe destacar todas las metas del programa se alcanzaron satisfactoriamente.

Actualmente se encuentran en ejecución las becas "Ramón Carrillo - Arturo Oñativia", según las siguientes modalidades:

Las áreas temáticas prevalecientes son: mortalidad materna y perinatal, medicamentos, calidad de servicios, microbiología e infección hospitalaria, nutrición/desnutrición, salud reproductiva, biología molecular, neurociencia y oncología. Los estudios colaborativos multicéntricos estimulan la investigación sobre accidentes de tránsito, muertes no institucionales, tabaquismo, etc. La dispersión de los investigadores en distintos centros del país propician una mirada abarcadora sobre el objeto de estudio. Cabe destacar que la financiación de las becas es la erogación más importante del programa y que el próximo trimestre se abre el concurso para el año 2005.

La Dirección de Estadística e Información en Salud elaboró al tercer trimestre del año las siguientes publicaciones correspondientes a las series y boletines estadísticos:

Se elaboraron informes sobre evolución de la mortalidad por desnutrición y brechas entre provincias en el período 1980-2002; jurisdiccionales del sector salud de las provincias de Tucumán y Mendoza, para el Equipo Interinstitucional de Análisis de Información Social del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales; sobre vigilancia permanente de la mortalidad materna; para la elaboración de indicadores de salud de las Metas del Milenio; sobre mortalidad infantil en el año 2003, etc.

Se realizaron talleres relacionados con la temática y se atendieron consultas sobre publicaciones, acceso a las bases de datos disponibles y para la elaboración de procesamientos especiales de responsables e integrantes de programas permanentes del Ministerio de Salud, de programas de cooperación externa, de distintos programas de otras instituciones oficiales, privadas y público en general.

A través de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se realizaron las actividades previstas para la difusión de esa estrategia. Se llevaron a cabo talleres para capacitación de los recursos humanos de los municipios participantes -cuyo número superó ampliamente las expectativas iniciales- en los temas: Residuos sólidos urbanos; Atención primaria de la salud y Salud sexual y reproductiva, Prevención del Tabaquismo, Lesiones en Accidentes de Tránsito, Salud Integral del Adolescente y Prevención de Adicciones, Herramientas Metodológicas para la Evaluación de Proyectos Participativos, etc.

Asimismo, se atendieron consultas electrónicas que, en el 87% de los casos, consistieron en solicitudes de información de municipios acerca de la estrategia y de los requisitos para ingresar a la red nacional; el resto se basó en temas específicos de promoción de la salud y fueron redireccionadas a las áreas competentes. Cabe resaltar que además de las respuestas por vía electrónica, se remite material impreso de difusión (folletos, trípticos, publicaciones, libros) por correo postal, a solicitud de las intendencias.

El programa de cobertura de emergencias sanitarias es llevado adelante en forma regular por la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias, que cuenta con equipamiento de transporte terrestre y aéreo, de comunicaciones y sanitarios para los traslados, derivaciones y atención de los afectados por accidentes y catástrofes, tanto de origen natural como social.

La asistencia sanitaria a los pacientes excedió lo programado, como consecuencia del Operativo Tren Sanitario, el pedido de algunas provincias y el envío de medicamentos a Jamaica, Haití y Grenada. La demanda se cubrió con medicamentos e insumos médicos de stock propio, provistos por el programa de Emergencia Sanitaria y donaciones.

El resultado de la meta referida a traslados sanitarios, contempla los traslados de rutina y los que surgieron del operativo Tren Sanitario, habida cuenta de que hubo que trasladar a personas asentadas en parajes vecinos al de instalación del tren para su atención y, cuando fue necesario, hubo que derivarlas a centros asistenciales de mayor complejidad.

A lo largo del año se llevaron a cabo las siguientes acciones de capacitación:

Asimismo, en el trimestre analizado se realizaron jornadas sobre emergencias en varias provincias con financiamiento propio y de ONGs.

 

El objetivo principal del programa es brindar asistencia técnica y financiera para obras de restauración y aprovechamiento sustentable de las masas forestales nativas e incrementar el área forestada nacional, favoreciendo a comunidades rurales concentradas y dispersas y contribuyendo a evitar el desarraigo.

En este sentido se precisa que el ente ejecutor de un proyecto ProSoBo, puede ser el

municipio, bajo cuya jurisdicción política se encuentra el núcleo poblacional beneficiario; una organización no gubernamental, incluyendo cooperativas, empresas y sindicatos, o cualquier otra entidad pública o privada que promueva la participación comunitaria.

 

Centro Nacional de Reeducación Social

Otra Institución de la misma Jurisdicción

Otra Jurisdicción